Tema 5.Ictus hemorrgico en los servicios clnicos del hospital “Jos R. Lpez Tabrane”. Primer cuatrimestre del 2012.

ARTCULO ORIGINAL

 

Ictus hemorrgico en los servicios clnicos del hospital “Jos R. Lpez Tabrane”. Primer cuatrimestre del 2012

 

Hemorrhagic ictus at the clinical services of the hospital “Jos R. Lpez Tabrane”. First quarter of 2012

 

 

Dr. Jorge  Luis Molina Prez, Dr. Eloy Calcines Snchez, Dra Dulvis Primelles Cruz, Dr. Ernesto Lima Guerra, Dr. Carlos Guillen Rodrguez, Dr. Adrin Artiles Vzquez 

Hospital Provincial Docente Clnico-Quirrgico Jos Ramn Lpez Tabrane. Matanzas, Cuba.  

 

 


RESUMEN

Se realiz un estudio descriptivo del seguimiento a 14 pacientes que ingresaron  con el diagnstico  clnico  y radiolgico de enfermedad cerebrovascular  hemorrgica en los servicios clnicos del hospital “Jos Ramn Lpez Tabrane” de Matanzas, en el periodo de enero a abril del 2012. Se observa que el grupo de  66 – 75 aos predomin con 6 casos para un 42,8%, siendo el sexo masculino el ms afectado con 8 pacientes para un 57,1%. Se apreci una estrecha relacin entre escala de Glasgow, evolucin clnica y estado al egreso. Se observ con escala Glasgow 15/15 solo 1 paciente vivo, para un 7,1%; con escala de 9-14/15 hubo 9 pacientes para un 64,2% y dentro de estos 4 fallecidos para una letalidad de 44,4%, con Glasgow de menos de 8/15 se presentaron 4 pacientes que todos fallecieron para una letalidad del 100%. Se comprueba mediante estudios de neuroimagen que el 24,1% son hemorragias e infarto sin efecto de masa, el 57,1% son hemorragias con efecto de masa, el 14,2 % son hemorragias subaracnoideas y el 7,1% corresponde a la hemorragia intraventricular. El 100% de los pacientes recibieron tratamiento convencional,  la alimentacin precoz se utiliz en 10 pacientes para un 71,4%. La estada hospitalaria se comport entre 2 y 15 das. Se muestra la presencia de factores de riesgo en los pacientes estudiados. Se concluye que la escala de Glasgow permite establecer un pronstico de morbimortalidad de los pacientes que ingresan con enfermedad cerebrovascularhemorrgica.

Palabras clave: ictus hemorrgico, enfermedad cerebro vascular, morbimortalidad.


ABSTRACT

We carried out a descriptive study of the follow up of 14 patients who entered the clinical services of the hospital “Jos R. Lpez Tabrane”, of Matanzas, with the radiological and clinical diagnosis of hemorrhagic cerebral vascular disease, in the period form January to April 2012. We observed that there was a predominance of the 66-75-years-old age group with 6 cases for 42. %, being the male genre the most affected with 6 patients for 57.1 %. We found a tight relation among Glasgow scale, clinical evolution and health status at discharge. It was observed only one alive patient, 7.1 %, with Glasgow scale 15/15; with Glasgow scale value 9-14/15 there were 9 patients for 64.2 %, among them 4 passed away for 44.4 % lethality; with Glasgow scale of less than 8/15 there were 4 patients; all of them died for 100 % lethality. Through neuro-imaging studies we verified that 34.1 % of the cases are hemorrhages and infarct without mass effect, 57.1 % are hemorrhages with mass effect, 14,2 % are sub-arachnoid hemorrhages, and 7.1 % are intra-ventricular hemorrhages. 100 % of the patients received conventional treatment, precocious feeding was used in 10 patients for 71.4. Hospital staying ranged between 2 and 15 days. It was showed the presence of risk factors in the studied patients. We arrived to the conclusion that the Glasgow scale allows to establish a morbimortality prognosis of the patients entering with hemorrhagic cerebral vascular disease.

Key words: hemorrhagic ictus, cerebral vascular disease, morbimortality.


 

 

INTRODUCCIN

La enfermedad cerebrovascular (ECV) es la tercera causa de muerte y la primera causa de invalidez en Cuba. Se trata de una enfermedad que no respeta edad, sexo, raza, ni condicin social y que en muchas ocasiones afecta a individuos en las etapas ms productivas de sus vidas. A pesar de esto, la mayora de la gente no es consciente de la gravedad de esta enfermedad, de los factores de riesgo que favorecen su desarrollo, de sus manifestaciones clnicas, ni de las opciones de tratamiento que existen en la actualidad. (1-3)

De todos los ictus, la hemorragia cerebral es la que presenta mayor mortalidad, incluso superior al isqumico en la fase aguda. Se estima que fallecen antes del mes, entre un 35-52% de los pacientes, ocurriendo casi la mitad de los fallecimientos en los primeros dos das por efecto directo del sangramientos y un 34% durante la primera semana. El mecanismo de muerte en estos casos es la lesin de tronco enceflico, de forma directa en las hemorragias de tronco o indirectamente por compresin en la herniacin transtentorial o foraminal. En un pequeo porcentaje de casos la muerte se debe a arritmias u otro tipo de alteraciones cardacas, por hiperactividad simptica. El 10% restante, fallecen entre la segunda y la quinta semana por complicaciones secundarias como embolismos, infecciones, sepsis, etc. (4,5)

El papel del mdico de atencin primaria es de gran importancia en la asistencia del enfermo con ECV por varios motivos. Con mucha frecuencia es el primer facultativo que socorre al paciente con un ataque transitorio de isquemia (AIT) o un ictus, de lo que se deduce que su actuacin ser capital en el devenir del enfermo. Deber asumir la situacin como una urgencia mdica y remitir al paciente a un centro hospitalario de referencia en las mejores condiciones posibles. Medidas iniciales tan sencillas como la proteccin de la va area pueden salvar la vida del enfermo. (6,7)
 
Por otra parte, el reconocimiento de factores de riesgo vascular en pacientes asintomtico, base de la profilaxis primaria, es de trascendencia fundamental. El mdico es el intermediario ms vlido entre el paciente y su familia con el neurlogo o intensivista, para lo que deber conocer bien las complicaciones y  las secuelas de los ictus para as poder identificarlos y  tratarlos. El primer paso en el diagnstico de un accidente cerebrovascular, es un breve examen neurolgico. Una prueba que ayuda a los mdicos a juzgar la gravedad de un accidente cerebrovascular es la Escala de Coma de Glasgow, independientemente del resto de los estudios incluyendo la imagenologa.  No debemos olvidar el enfoque global del paciente con un ictus cerebral, en  la mayora de los casos la enfermedad cerebrovascular es consecuencia de factores de riesgo y procesos sistmicos, que afectan a mltiples rganos de la economa. (8-13)

El factor fundamental en la produccin de la lesin por hemorragia intraparenquimatosa es el desarrollo de un rea isqumica cuyo volumen excede varias veces al volumen de la hemorragia. La sangre acumulada aumenta la presin local que disminuye el flujo sanguneo regional. Se piensa que un importante mecanismo de lesin es la induccin local de vasoespasmo por sustancias vertidas al intersticio desde la propia sangre extravasada. Por otra parte las complicaciones sistmicas de estos pacientes son muy frecuentes, numerosas y sobre todo previsibles. (14,15)Un diagnstico precoz conlleva un tratamiento precoz, en ocasiones vital, disminuyendo el riesgo de complicaciones neurolgicas, sistmicas y de recidivas. A pesar de la alta mortalidad producida por los ictus, muchas personas no reconocen sus sntomas o piensan que el tratamiento no es urgente.(15,16-18)

El accidente cerebrovascular es la tercera causa de muerte en la mayora de los pases desarrollados. Se estima que 5,5 millones de personas en el mundo murieron como consecuencia del accidente cerebrovascular en el 2001. En los pases occidentales, el accidente cerebrovascular es la segunda causa ms frecuente de discapacidad neurolgica. (16-18)

Un accidente cerebrovascular puede ser devastador para las personas afectadas y sus familias. Es la causa ms comn de impedimento en los adultos. (1,3,15)Cada ao ms de 500.000 norteamericanos tienen un accidente cerebrovascular y alrededor de 145.000 mueren de causas relacionadas al mismo. Los oficiales del Instituto Nacional de trastornos neurolgicos y accidentes cerebrovasculares (NINDS, por sus siglas en ingls) han asumido el compromiso de reducir esa carga a travs de la investigacin biomdica. (15)

En el hospital, contexto de este estudio, se ha observado un incremento de los ingresos por enfermedad cerebrovascular hemorrgica, sin que exista una evidencia cientfica de la evolucin de estos pacientes. Por lo que se decide realizar este estudio para describir la clnica, la imagenologa, los factores de riesgos y la evolucin de los pacientes que tributaron a la morbimortalidad hospitalaria por enfermedad cerebrovascular hemorrgica.

 

MTODOS

Se realiza un estudio descriptivo transversal con el propsito de describir los antecedentes relacionados con factores de riesgo y los aspectos clnico-radiolgicos que influyen en la evolucin de los pacientes ingresados con enfermedad cerebrovascular hemorrgica en los servicios clnicos del hospital “Jos Ramn Lpez Tabrane” de Matanzas durante el primer cuatrimestre del 2012. El universo estuvo constituido por 14 pacientes que ingresaron  con el diagnstico  clnico  y radiolgico de la referida entidad. Se consideraron variables de estudio: edad, sexo, antecedentes de factores de riesgo, el nivel de toma neurolgica mediante escala Glasgow, resultados de las imgenes tomogrfica,las medidas teraputicas, la estada hospitalaria y el estado al egreso. Los datos se obtienen de las historias clnicas de los pacientes y se procesan mediante el programa de estadsticas descriptivas del SPSS versin 11.0 utilizando cifras absolutas y porcentuales que se presentan en cuadros.

 

RESULTADOS

Se  observa en la tabla 1 que  el grupo de  66 – 75 aos predomin con 6 casos, para un 42,8%, en cuanto al sexo,  predomina el ictus hemorrgico en los masculinos,  con 8 pacientes para un 57,1%. 

Tabla 1. Ictus hemorrgicos segn  grupo de edades y  sexo

Grupos de edades en aos

Sexo

Total

Masculino

Femenino

No.

%

No.

%

No.

%

45 – 55

1

7,1

1

7,1

2

14,3

56 – 65

1

7,1

1

7,1

2

14,3

66 – 75

4

28,6

2

14,3

6

42,8

76 – 85

1

7,1

1

7,1

2

14,3

86 – 95

1

7,1

1

7,1

2

14,3

TOTAL

8

57,1

6

42,8

14

100

El comportamiento de los factores de riesgo en este estudio, mostr que la hipertensin arterial estuvo presente en la totalidad de los pacientes, siguindole en orden de frecuencia la hipocolesterolemia  con 9 casos para un 64,2% y el hbito de fumar  con 8 casos  para un 44,4% (tabla 2).  En la distribucin de estos antecedentes se observaron pacientes con varios factores de riesgo. 

Tabla 2. Antecedentes de factores de riesgos en el ictus hemorrgico

Antecedentes de riesgo

No.

%

Hipertensin arterial

14

100

Hipercolesterolemia

9

64,2

Hbito de fumar

8

44,4

Obesidad

4

28,5

Hiperuricemia

3

21,4

Diabetes mellitus

2

14,2

n = 14

En relacin a la toma neurolgica expresada a travs de la escala de Glagow y la evolucin del ictus, se puede apreciar en la tabla 3 que el nico paciente con resultado satisfactorio (15/15) de la escala Glagow, egresa vivo y sin secuelas, de los 9 pacientes con resultados entre 9 y 14/15 de dicha escala, 1 egresa vivo sin secuelas para un 11,1%, 4 egresan vivos con secuelas para un 44,4%, y fallecen 4 para una letalidad en este grupo de 44,4%.  Los 4  pacientes con peores resultados de 8 o menos/15  fallecen todos. La letalidad total por ictus hemorrgico fue de 8 casos para un 57,1%.

Tabla 3. Ictus hemorrgico segn nivel de toma neurolgica y estado al egreso

Toma neurolgica en puntos

Estado al egreso

Vivos

Fallecidos

Total

Sin secuela

Con secuela

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

15 /15

1

100

0

0

0

0

1

7.1

9–14/15

1

11.1

4

44.4

4

44.4

9

64.3

8 o menos/15

0

0

0

0

4

100

4

28.6

Total

2

14.2

4

28.6

8

57.1

14

100

Los resultados de los estudios de neuroimagen de los casos estudiados se pueden apreciar en la tabla 4, donde se corrobora que los 14 pacientes sufrieron lesiones hemorrgicas. De ellos, 8 casos presentaron hemorragia con  efecto de masa y signos de hipertensin endocraneana  para un 57,1% de los cuales 6 fallecieron, resultados que se corresponden con la literatura donde se refleje que los ACV hemorrgicos tienen peor pronstico en relacin con los isqumicos.

La mayor parte de las medidas teraputicas especficas estn encaminadas a  mejorar el flujo sanguneo cerebral y evitar los efectos de la hipertensin endocraneana. Como se puede apreciar en la tabla 5, se utiliz solucin salina al 0,9% en el 100% de los pacientes, al igual que el manitol para contrarrestar el efecto de la hipertensin endocraneana, se utiliz adems antibioticoterapia en 11 pacientes para un el 78,6% de los casos y teraputica anticonvulsivante en 10 pacientes para un 71,4%. Es tambin un dato importante que en 10 pacientes (71,4%), se pudo aplicar la alimentacin precoz.  La teraputica con sedantes y modalidades ventilatorias no fueron  prevalentes en el estudio.

Tabla 5. Medidas teraputicas utilizadas

Teraputica

No.

%

Solucin salina

14

100

Manitol

14

100

Antibiticos

11

78,5

Anticonvulsivantes

10

71,4

Alimentacin precoz

10

71,4

Ventilacin mecnica

3

21,4

Sedacin

3

21,4

Hiperventilacin

2

14,2

                    n= 14

En cuanto a la estada hospitalaria se aprecia que la mayora de los pacientes tuvieron una estada en el Hospital  entre 2 a 15 das en 12 pacientes para un 85,7%. (tabla 6) 

Tabla 6.  Estada hospitalaria

Estada

No.

%

Menos de 24 horas

2

14,2

2  a  7 das

11

78,5

8  a 15 das

1

7,14

Total

14

100

 

DISCUSIN

Los resultados del “Cardiovascular Health Study” muestran una prevalencia en mujeres estadounidenses entre 70 y 74 aos  de 2,1% y crece al 7,8% en aqullas de 85 aos y ms. Segn datos de la NSA,  las mujeres mueren dos veces ms  por un ACV que por el cncer de mama cada ao. (1,2)

Estudios realizados en Espaa reportan tambin al  grupo etario ms afectado   ha sido el de 65 aos ms de edad con una cifra de 6313 fallecidos y han predominado ligeramente las defunciones entre el sexo femenino. (3,6) Broderick por su parte encontr que los grupos etarios ms afectados correspondieron a aquellos con edades superiores de los 65 aos, observndose el grupo de 71 a 80 aos con la frecuencia ms elevada con 48 (37,5%). (6) 

En  el diagnstico de los factores de riesgo -El estudio Framingham, evala sus casos basndose en presin sistlica elevada, colesterol srico elevado, intolerancia a la glucosa, fumador de cigarrillos e hipertrofia ventricular izquierda identificada por electrocardiograma; identifica al 10% de la poblacin que tendr al menos un tercio de los ictus. En Gteborg, Suecia, la combinacin de hipertensin, obesidad abdominal, aumento del fibringeno plasmtico y la muerte materna por ictus, son predictores bastantes fieles. (16)

El tabaco provoca aumento de  la viscosidad de la sangre, al estar la sangre ms espesa se aumenta en tres veces el riesgo de ictus en los fumadores. (6,16) El colesterol es otro factor, que su incremento se correlacionan con el grado de progresin de la aterosclerosis carotdea. La dieta inadecuada, la obesidad abdominal parece constituir un factor de riesgo independiente de ictus en los varones. (6,12,16,17)

La encuesta, auspiciada por Merck Sharp and Dohme,  efectuada en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Mxico, Per y Venezuela, encontraron que la terapia antihipertensiva conlleva a un 36% de reduccin de accidente cerebrovascular y un 25% de enfermedad coronaria. En cuanto a los pacientes con ECV, el 56,7 % present cifras de colesterol srico por encima de 5,2 mmol/ /L, y slo fue reportado en el 13,4 % en el grupo control.

En relacin con la diabetes mellitus (DM) se encontr una prevalencia de 23,7 %. La escala de Glasgow, diseada especialmente para trauma, ha probado tambin ser de utilidad en la evaluacin de pacientes con ACV. Los profesionales de la salud utilizan dicha escala para medir el dficit neurolgico del paciente. (18,19) puntaje menor de 9/15 est asociado frecuentemente a hipertensin endocraneana y a ms pobre pronstico.(16,18,19)

Los mdicos tienen varias tcnicas diagnsticas, y herramientas de imgenes para ayudar a diagnosticar la causa de un accidente cerebrovascular con rapidez y exactitud, de los cuales la tomografa computadorizada (TAC) y la resonancia magntica son los ms importantes, permiten registrar infartos y hemorragias y en ocasiones muestran lesiones  que no se acompaaron de clnica subjetiva por parte del paciente (infarto o hemorragia silente). (18,19)

Debido a los recientes avances en la teraputica de emergencia del ACV, es imprescindible contar con un diagnstico inmediato que pueda contraindicar el tratamiento con drogas fibrinolticas. (4,5,20,21) En el estudio de urgencia de la enfermedad cerebrovascular Lovesio revela como fundamental, dada su actual accesibilidad y la informacin que aporta, principalmente en la distincin inicial entre ictus isqumico y hemorrgico a la  tomografa computadorizada, que deber ser practicada lo antes posible en aquellos casos con sospecha fehaciente o razonable de ictus, una vez las funciones vitales del paciente sean estables. La TAC contina siendo el mtodo diagnstico de eleccin en el Hemorragia Intracerebral debido a su exquisita sensibilidad ante la hemorragia aguda. (18,19,22)

Da a da se mantiene la bsqueda de medidas preventivas y teraputicas eficaces para el tratamiento de los ictus cerebrales, basadas en un mejor conocimiento de su fisiopatogenia. Mltiples maniobras teraputicas han demostrado sus bondades y han tratado de detener en algn punto la "cascada isqumica," reduciendo el volumen y la severidad  del dao  cerebral. Se recomienda evitar las soluciones glucosadas en las primeras horas del infarto y tratar adecuadamente la hiperglucemia porque aumenta el rea de isquemia  y los pacientes con ictus e hiperglucemia tienen una mortalidad tres veces mayor que los normoglicmicos. La mayora de los pacientes que fallecen por una causa no sistmica ni infecciosa lo hacen por edema y herniacin cerebral. El tratamiento consiste en restriccin de lquidos moderada, cabecera de la cama elevada 30, evitar el uso de soluciones hipotnicas, as como prevenir y tratar los factores que aumenten el edema, como hipertermia, hipoxia e hipercapnia. Los esteroides han mostrado escasa utilidad en el tratamiento del edema cerebral de causa isqumica y de la hipertensin intracraneal debida a hemorragia cerebral, por lo que no son recomendables. (12,13,21)

Si dichas medidas no son efectivas y el enfermo se sigue deteriorando se emplear osmoterapia, con manitol al 20%, retirndolo gradualmente en los siguientes 2 a 3 das para evitar el efecto rebote, manteniendo la osmolalidad entre 325 y 335 mOsm/L. (12,23,24,25) Cuando exista un trastorno de la deglucin, bien por descenso del nivel de consciencia o por afectacin de la musculatura orofarngea, se iniciar una pauta de alimentacin enteral por sonda nasogstrica segn las demandas metablicas del sujeto. Debe asegurarse un aporte aproximado de 2000 Kcal. /da. Es importante la movilizacin para evitar complicaciones relacionadas con la desnutricin y encamamiento El mejor tratamiento de las lceras de presin es su prevencin. La fiebre empeora la lesin neurolgica al aumentar las demandas metablicas generales y contribuir a la alteracin de la barrera hematoenceflica. El soporte ventilatorio podra ser til en algunos pacientes con deterioro de la ventilacin y en los que se precise una terapia agresiva antiedema cerebral. (12,13,25)

Murillo y Navarro encontraron que la estancia media en UCI fue de  12,5 (9,5,23) se destacaron la latencia del ingreso menor de 6  horas  y la menor gravedad del ictus  al ingreso, basado en  la escala de Glasgow, como factores determinantes en el tiempo de estada hospitalario.

 

REFERENCIAS  BIBLIOGRFICAS

1. Darby DG, Donnan GA, Saling MA, Walsh KW, Bladin PF. Primary intraventricular hemorrhage: clinical and neuropsychological findings in a prospective stroke series. Neurology. 1988;38(1):68-75. Citado en PubMed;PMID:3257294.

2. Cuba. Ministerio de Salud Pblica. Programa Nacional de Prevencin y Control de las Enfermedades Cerebrovasculares. La Habana: Ministerio de Salud Pblica; 2000.

3. Appelros P, Stegmayr B, Terent A. Sex differences in stroke epidemiology: a systematic review. Stroke. 2009; 40(4):1082-90. Citado en PubMed; PMID:19211488.

4. Buergo Zuaznbar MA, Fernndez Concepcin O. Guas de prctica clnica. Enfermedad cerebrovascular. La Habana: Editorial Ciencias Mdicas; 2009.

5. Thompson KM, Gerlach SY, Jorn HK, Larson JM, Brott TG, Files JA. Advances in the care of patients with intracerebral hemorrhage. MayoClin Proc.2007; 82(8):987-990. Citado en PubMed; PMID:17673068.

6. Broderick J, Connolly S, Feldmann E, Hanley D, Kase C, Krieger D, et al. American Heart Association; American Stroke Association Stroke Council; High Blood Pressure Research Council; Quality of Care and Outcomes in Research Interdisciplinary Working Group. Guidelines for the management of spontaneous intracerebral hemorrhage in adults: 2007 update: a guideline from the American Heart Association/American Stroke Association Stroke Council, High Blood Pressure Research Council, and the Quality of Care and Outcomes in Research Interdisciplinary Working Group. Stroke. 2007;38(6):2001-23.Citado en PubMed; PMID:17478736.

7. Guidelines for the Management of Spontaneous Intracerebral Hemorrhage in Adults. Stroke. 2007; 38: 2001-023.

8. Jaffe J, Alkhawam L, Du H, Tobin K, O'Leary J, Pollock G, et al. Outcome predictors and spectrum of treatment eligibility with prospective protocolized management of intracerebral hemorrhage. Neurosurgery. 2009; 64(3):436-45. Citado en PubMed; PMID:19240605.

9. Mart Fbregas J , Mart Vilalta JL. Hemorragia intraventricular primaria. Rev Neurol. 2000;31(2): 187-91. Citado en PubMed; PMID:10951682.

10. Vazquez Lopez ME, Pego Reigosa R. Primary intraventricular hemorrhage as a result of a bleeding arteriovenous malformation. Ann Pediatr. 2005; 62(6):583-6. Citado en PubMed; PMID:15927125.

11. Rayen BS, Russell FM. Primary intraventricular haemorrhage. Emerg Med J. 2005; 22(9):672-3. Citado en PubMed; PMID:1611320.

12. Tellera Daz A.Tratamiento e indicadores pronsticos del paciente con hemorragia intracerebral espontnea. Rev Neurol.2006;42(6): 341-9. Citado en PubMed; PMID:16575770.

13. Hanley DF, Syed SJ. Current acute care of intracerebral hemorrhage. Rev Neurol Dis. 2007; 4(1):10-18. Citado en PubMed; .PMID:17514153.

14. Irie F, Fujimoto S, Uda K, Toyoda K, Hagiwara N, Inoue T,et al. Primary intraventricular hemorrhage from dural arteriovenous fistula. J Neurol Sci. 2003;215(1-2):115-8. Citado en PubMed; PMID:15927125.

15. Selman WR, Hsu D, Tarr RW, Ratcheson RA. Vascular diseases of the nervous system: intracranial aneurysms and subarachnoid hemorrhage. In: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J, eds. Neurology in Clinical Practice. 5th ed. Philadelphia, Pa: Butterworth-Heinemann Elsevier; 2008:chap 55C.

16. NINDS ICH Workshop Participants. Priorities for clinical research in intracerebral hemorrhage: report from a National Institute of Neurological Disorders and Stroke workshop. Stroke.2005;36(3):23-41. Citado en PubMed;PMID:15692109.

17. Rodrguez Amador L. Comportamiento de la enfermedad cerebrovascular en el servicio de neurologa del Hospital "Dr. Gustavo Alderegua Lima". Cienfuegos. 2011. [Tesis] . Hospital Universitario General "Dr. Gustavo Alderegua Lima". Cienfuegos; 2011.

18. Bhattathiri PS, Gregson, B, Prasad KS, Mendelow AD. "Intraventricular hemorrhage and   hydrocephalus after spontaneous intracerebral hemorrhage: results from the STICH trial." Acta Neurochir Suppl. 2006; 96:65-8. Citado en PubMed; PMID:16671427.

19. Varelas PN, Rickert KL, Cusick J, Hacein Bey L, Sinson G, Torbey M, et al. Intraventricular hemorrhage after aneurysmal subarachnoid hemorrhage: pilot study of treatment with intraventricular tissue plasminogen activator. Neurosurgery. 2005; 56(2):205-13. Citado en PubMed; PMID:15670368.

20. Chalela JA, Kidwell CS, Nentwich LM, Luby M, Butman JA, Demchuk AM, et al. Magnetic resonance imaging and computed tomography in emergency assessment of patients with suspected acute stroke: a prospective comparison. Lancet. 2007;369(9558):293-8. Citado en PubMed; PMID:17258669.

21. Murillo Cabezas F, Jimnez Hernndez MD. Iniciativa multidisciplinar para la mejora de la atencin en el ataque cerebrovascular (ictus) en Andaluca: Proyecto Placa, Rev Clin Esp. 2005; 205(5):226-9.Citado en PubMed; PMID:15970154.

22. Masjuan J, Arenillas J, Lpez Fernndez JC, Calleja S. Unidades de ictus: el mejor tratamiento para los pacientes con ictus. Med Intensiva. 2009; 33(8):407. Citado en PubMed; PMID:19912972.

23. Switzer A, Hall C, Gross H, Waller J, Nichols FT, Wang S, et al. A web-based telestroke system facilitates rapid treatment of acute ischemic stroke patients in rural emergency departments. J Emerg Med. 2009; 36(1):12-8. Citado en PubMed; PMID:18242925.

24. Ropper AH, Brown RH. Adams and victor's principles of neurology. 9na ed. Barcelona: McGraw-Hill; 2009.

25. Medicine. 23ra ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 432.

 

Recibido: 12 de junio de 2013.
Aceptado:15 de julio de 2013.

 

 

Jorge Luis Molina Prez. Hospital Clnico-QuirrgicoDocente "Jos Ramn Lpez Tabrane".Matanzas, Cuba. Correo electrnico: mperez.mtz@infomed.sld.cu

 

CMO CITAR ESTE ARTCULO

Molina Prez JL, Calcines Snchez E, Primelles Cruz D, Lima Guerra E, Guillen Rodrguez C, Artiles Vzquez A. Ictus hemorrgico en los servicios clnicos del hospital “Jos R. Lpez Tabrane”. Primer cuatrimestre del 2012. Rev Md Electrn [Internet]. 2013 Sep-Oct [citado: fecha de acceso];35(5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol5%202013/tema05.htm

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.