Documento sin título

Reseña

Experiencias de la colaboración docente en la formación de postgradistas en medicina familiar y comunitaria, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Experiences of teaching collaboration in the training of postgraduates in family and community medicine, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

 

Dr. José Fernando Placeres Hernández1* ORCID https://orcid.org/0000-0001-6285-5029

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.

 

* Autor para la correspondencia: placeres.mtz@infomed.sld.cu

 

 

Recibido: 04/02/2019.

Aprobado: 26/02/2020.

 

 

Entre los principios del Sistema Nacional de Salud Cubano, son reconocidos la solidaridad y el humanismo. Aunque existían diversos antecedentes de la solidaridad de los médicos cubanos, el 23 de mayo de 1963, partió hacia Argelia, la primera brigada de colaboración médica internacional, lo que marcó el inicio de un grupo numeroso y cada vez más creciente de misiones a diversos países del mundo.

Estas misiones, incluyen el área de la docencia médica, donde entre otras acciones, se han inaugurado varias facultades médicas en el exterior, la pionera de ellas, la de Adén-Yemen, en 1975, seguida por las fundadas en Etiopía, Guinea y otras. Paralelamente, han participado en esos procesos formativos, profesores de diversas universidades de ciencias médicas del país, quienes han colaborado en diferentes instituciones docentes de otras naciones.  

Al decir de Fidel, este es “…un tema que a mí realmente me apasiona, me estimula, me premia, me enorgullece; es esta, la tarea que estamos realizando en el campo médico, más allá de nuestras fronteras; porque más acá de las mismas, hemos hecho todo lo humanamente posible por el bienestar de nuestro pueblo y ese enorme potencial humano tiene que empezar a servir al mundo…”

En la República del Ecuador, la Constitución Política y el Plan de Desarrollo para el Buen Vivir, establecen que la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) renovada, debe ser la base de la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y de la red pública integral de salud. Esto ha implicado la reorientación del modelo de atención, hacia el fortalecimiento de la promoción de salud y la prevención de enfermedades, el proceso de recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos, para brindar una atención integral, de calidad y profundo respeto a las personas en su diversidad; con énfasis en la participación organizada de los sujetos en su comunidad. Implementar estrategias que permitan el acceso equitativo y continuo a servicios integrales, que se adecuen a las necesidades y demandas de la población, reconociendo y dando repuesta a las especificidades que devienen de la diversidad étnica y cultural, del momento del ciclo vital, territorial y de género.

Para satisfacer las demandas en salud de la población, el Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador, logró la implementación de un Modelo de Atención Integral en Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) y la creación de equipos de atención integral de salud.

Ante este reto, el sistema de salud, se propuso impulsar la formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, con el propósito de incrementar la calidad del talento humano en este nivel de atención, y así, poder cumplir sus objetivos.

Se realizó un acuerdo ministerial entre Cuba y Ecuador y los profesionales cubanos con su experiencia han participado en el diseño y ejecución de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria (MFC). Se seleccionó inicialmente, un centro de salud de la provincia Guayas, como escenario de formación de estos profesionales y los profesores cubanos fueron los encargados de la conducción y ejecución del proceso docente educativo bajo la coordinación de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. (UCSG)

El objetivo del presente trabajo, es describir algunas de las principales experiencias de la colaboración docente en la formación de postgradistas en MFC, en la UCSG, provincia Guayas, República del Ecuador.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, está ubicada en la ciudad de Santiago de Guayaquil, provincia Guayas, segunda ciudad más importante del Ecuador y la más poblada del país. Es una institución de educación superior, cuya misión es generar, promover, difundir y preservar la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura, formando profesionales competentes y socialmente responsables, para el desarrollo sustentable del país, inspirados en la fe cristiana de la iglesia católica. En el caso de la formación de los futuros profesionales de las ciencias médicas, se articula con el MSP, como autoridad sanitaria nacional, que ejerce la rectoría; regula, planifica, gestiona, coordina y controla las acciones de la salud pública ecuatoriana.

La UCSG; fue creada el 17 de mayo de 1962, a petición de la junta pro universidad católica que presidía Mons. César Antonio Mosquera Corral, arzobispo de Guayaquil y otras autoridades fundadoras. El 6 de junio de 1963, se inició el primer período académico de clases con las facultades: Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y Ciencias Físicas y Matemáticas. Entre 1967 y 1968, fue creada la Facultad de Medicina.  En 1973 se incorporó a la Facultad de Ciencias Médicas, la Escuela de Enfermería "San Vicente de Paúl". (que había sido creada en 1974) La Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas, fue constituida en octubre de 1986.

Se realizan en ella, estudios de grado, en 37 carreras, incluyendo: Medicina, Enfermería, Odontología, Nutrición, dietética y estética y Terapia Física; así como estudios de postgrado, a través de especialidades y maestrías; una de ellas es, la especialización en Medicina Familiar y Comunitaria.

Programa de formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria

La medicina familiar, se inició en el Ecuador en el año 1987, como un programa de postgrado en la Universidad Católica de Cuenca, en convenio con el Hospital Vozandes Quito. En el sector público no existían servicios asistenciales de medicina familiar, pero en el sector privado funcionaban unos 20 centros de medicina familiar en la capital del país y otros 20 distribuidos en las grandes provincias, como Guayas, Azuay, Loja, Imbabura y Esmeraldas. Un año después, en 1988, se fundó la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Familiar, sociedad científica que aglutina a los médicos de familia del país y es miembro activo de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar (CIMF) y de la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA).

El MAIS-FCI, constituye una herramienta conceptual y metodológica que rige para el Sistema Nacional de Salud en Ecuador. Tiene como desafío trabajar con las familias, desarrollar nuevas formas relacionales, ubicar al usuario en el centro de la atención, instalando buenas prácticas, desarrollando intervenciones orientadas hacia resultados de impacto social. Desde la convicción de que el enfoque biopsicosocial, multidisciplinario e intercultural, son la alternativa para responder de manera más efectiva a las necesidades de las personas, familias y comunidades, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Plantea fortalecer los procesos de investigación, formación y capacitación del talento humano y que la producción de conocimientos se constituya en una herramienta, para contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud y vida de la población.

Los profesionales cubanos en el marco de la cooperación médica en Ecuador, trabajaron en el diseño del programa de Medicina Familiar y Comunitaria, conjuntamente con profesores de 8 universidades ecuatorianas, autoridades del MSP del Ecuador y la Sociedad de Medicina Familiar, quedó establecido, que el parámetro de referencia para la formación de especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria, es el MAIS-FCI. Para el diseño del programa, se realizaron diferentes talleres, con una amplia participación y toma de decisiones de forma consensuada entre todos los participantes.

En la malla curricular del postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria en el Ecuador, se define como objetivo general: formar médicos especialistas que contribuyan a la transformación de la realidad de la salud local y del país, al brindar atención de salud integral al individuo, la familia y la comunidad, utilizando la estrategia de atención primaria de la salud, con enfoque familiar, comunitario e intercultural.  Como parte de su formación integral, aporta insumos epistemológicos, filosóficos, de investigación y posicionamiento crítico, que permiten enfrentar los diferentes problemas de salud a resolver, con un enfoque biosicosocial y ecológico. La asignatura Salud Familiar y Comunitaria, aporta los principios conceptuales de la disciplina y sus instrumentos, en el contexto de la APS, como estrategia base del MAIS-FCI. Desde el punto de vista profesional, la Medicina Familiar y Comunitaria, aporta las competencias necesarias para el ejercicio profesional de forma integral y con calidad y la investigación, docencia, gestión y servicio, contribuye con las competencias para el conocimiento y la transformación de la realidad de la salud.  

A inicios del año 2014, en cinco provincias de país, (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Napo y Guayas) se inició la formación en MFC, con la tutoría de profesores cubanos, con vasta experiencia en la formación académica en la especialidad. El programa de estudio, con esta modalidad, fue acogido por las universidades: Universidad Técnica de Ambato (UTA), Escuela Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) y la UCSG en las que, desde el principio, se observaron dos cambios fundamentales: el proceso de formar al especialista en contacto continuo con la realidad de los individuos, las familias y en sus comunidades. En segundo lugar, establecer a la comunidad y las unidades de APS, en los centros de formación, que permiten el desarrollo progresivo de competencias y habilidades requeridas por los especialistas de MFC, cuyo impacto en la población, a su vez, puede medirse, desde diversos ámbitos. Resulta uno de los más importantes la valoración de la pertinencia de la medicina familiar, la repercusión social de la formación del médico familiar y la satisfacción del usuario con los servicios de salud brindados por el postgradista de medicina familiar, en los diferentes centros de salud donde se desarrolla el posgrado.

En la provincia Guayas, una vez seleccionados por la UCSG los médicos ganadores en el concurso de oposición, para cursar la especialidad en MFC y la acreditación del centro de salud Pascuales, como unidad asistencial docente (UAD) se dio inicio al posgrado. Se realizaron reuniones informativas y de capacitación con líderes comunitarios, los funcionarios del centro, el distrito y la zona de salud correspondiente; con el propósito de que se conocieran las características del mismo y la nueva forma de planificación y organización de la atención médica a individuos y familias de esa comunidad. Se dividió la población a atender en 29 consultorios y se inició el proceso de dispensarización de las personas y las familias, a través de las visitas domiciliarias, así como su atención médica. Durante todo el proceso se cumplió con lo normado en el MAIS-FC.

El enfoque preventivo, las actividades de promoción de salud, la atención domiciliaria y el control integral a través de las historias clínicas individuales y la dinámica actualización de las fichas familiares, las interconsultas docente-asistenciales y la realización de los análisis de la situación de salud de cada consultorio, junto a las habilidades investigativas desarrolladas, fueron algunas de las acciones más impactantes. La población comenzó a confiar más en la calidez de los futuros especialistas y en la calidad de la atención médica brindada, por estos profesionales.

La educación y tutoría en el servicio, constituyó la forma fundamental de la organización de la enseñanza y en el aula, el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el taller, fueron actividades académicas que contribuyeron decisivamente, en la formación de los postgradistas.

La Misión Médica Cubana en Ecuador, convocó a la I Jornada Científica del Convenio Docente, que se celebró el día 20 de noviembre 2015, en el Hostal San Patricio en Quito. La intención de este importante foro, fue socializar los resultados investigativos parciales del posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, a través de la Cooperación Cubana en el Ecuador, así como, desarrollar un fluido y amplio intercambio de ideas sobre aspectos metodológicos, teóricos y prácticos de las Ciencias Médicas, con una visión contemporánea, insertada en la dinámica del proyecto social ecuatoriano, con sus logros, perspectivas y desafíos. En ese evento los postgradistas de la UCSG, obtuvieron tres premios:

Caracterización del consumo de drogas en adolescentes. Unidad educativa Dr. Emilio Uzcáteguí. 2015-2016. Autor: Dr. Juan Manuel Avilés Quinto. Directora de la investigación: Dra. Roseklys Vigo Rodríguez.

  •   Repercusiones psicosociales de la malnutrición por exceso en adolescentes de la Unidad Educativa Alfredo Portalupi Velásquez. 2015-2016. Autora: Dra. María Eugenia Reyes Ajila. Directora de la investigación: Lic. María Magdalena Benítez García.

  • Repercusión del embarazo en adolescentes en el funcionamiento familiar, consultorios de medicina familiar, Centro de Salud Pascuales, junio de 2015 a junio de 2016. Autora: Dra. Ana María Viteri Jaramillo. Director de la investigación: Dr. José Fernando Placeres Hernández.

Durante el período, se fueron cumpliendo los programas de cada asignatura y cada semestre, hasta concluirlos en diciembre del 2016, cuando quedaron listos los informes de los trabajos de titulación, que han de ser defendidos en el primer trimestre del año 2017.

Segunda cohorte del postgrado en Medicina Familiar y Comunitaria

El 4 de enero de 2016, se inició la segunda cohorte del postgrado en Medicina Familiar y Comunitaria en la UCSG, con una matrícula inicial de 90 postgradistas, (dos abandonaron posteriormente y causaron baja) distribuidos en 15 centros de salud de tres provincias del país: Guayas, Los Ríos y Santa Elena.

Previamente, los profesores realizaron a través de diversas actividades metodológicas, el perfeccionamiento de los programas, incluyendo su sistema de evaluación y la actualización de la bibliografía a utilizar.

Partiendo de la necesidad identificada de aumentar las competencias docentes de los profesores, que impartieron el postgrado y existiendo las posibilidades reales para ello, se planteó como objetivo: diseñar un curso de superación dirigido a los profesores de la segunda cohorte del posgrado de MFC. Participaron 32 profesores-cursistas. Se diagnosticó el nivel de conocimientos relacionados con los temas a impartir, se tuvieron en cuenta las diferentes categorías docentes, el nivel de especialización y los años de graduados. La estrategia docente expuso la base teórico-metodológica del plan de estudio, diseñada de forma tal, que les permitiera actualizar conocimientos, adquirir o perfeccionar las herramientas necesarias que les facilitasen mejorar sus competencias y su desempeño en las labores a cumplimentar. Fue valorado satisfactoriamente por los expertos consultados, teniendo en cuenta su pertinencia y cientificidad.

Otro resultado a significar en esta etapa, fue el número de publicaciones realizadas por los profesores, con temas vinculados al postgrado de MFC, donde en algunas de ellas participaron como autores, no sólo los profesores, sino también los postgradistas.

Al mantenerse la continuidad de la segunda cohorte del postgrado, se demostró el incremento de la calidad de sus graduados. Una vez más, Cuba y sus universidades médicas, han dejado huellas indestructibles en la formación del talento humano de otros países. Las experiencias de la colaboración docente en la formación de postgradistas en MFC, en la UCSG, serán imborrables.

La implementación, el desarrollo y el cumplimiento del programa de formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria en la UCSG y su malla curricular, permitió cumplir sus objetivos y los lineamientos del MAIS-FCI. Se contribuyó a la formación integral y de valores de los postgradistas y a aumentar las competencias docentes de sus profesores.

 

 

Conflictos de Intereses

El autor declara no tener conflictos de intereses.

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.