AH3158

Artículo Histórico

 

José Ángel Bustamante O’ Leary. Paradigma de la Psiquiatria Cubana

Jose Ángel Bustamante O’ Leary. Paradigma de la Psiquiatria Cubana

 

Dra. Olivia Martínez Hernández*1
Est. Olivia Montalván Martínez2
Est.  Yandy Betancourt Izquierdo2

1Hospital Universitario Comandante Faustino Pérez Hernández.
2Universidad de Ciencias Médicas Matanzas

*Autor de la correspondencia: oliviamartinez.mtz@infomed.sld.cu

 

RESUMEN

El profesor José Ángel Bustamante O’ Leary fue un eminente psiquiatra y psicólogo cubano. El presente trabajo tiene como objetivo lograr un acercamiento a la vida y obra de este incansable médico que se dedicó, hasta pocos días antes de su muerte, a brindar sus conocimientos para la formación de los profesionales de la psiquiatría cubana y Latinoamericana. Se realizó una investigación de su trayectoria revolucionaria, académica, científica y asistencial. Los actuales médicos y especialmente los psiquiatras defienden con orgullo los aportes de este consagrado científico en la lucha por la salud mental y el bienestar de los pacientes.

Palabras clave: José Ángel Bustamante O’Leary, psiquiatría  cubana, historia de la medicina.

SUMMARY

Professor José Ángel Bustamante O’ Leary was an eminent Cuban psychiatrist and psychologist. This work is aimed  to approaching life and work of this tireless doctor, who devoted himself and his knowledge to the training of Cuban and Latin American  professionals of Psychiatry until a few days before his death. The authors researched his revolutionary, academic, scientific and welfare trajectory. Current physicians, especially current psychiatrists proudly defend the contribution of this consecrated scientist to the fight for the mental health and well-being of the patients.

Key words: José Ángel Bustamante O’ Leary; Cuban psychiatry; history of medicine.

 

Recibido:20/02/2019.
Aceptado:01/10/2019.

 

 

INTRODUCCIÓN

No se puede hablar de la Psiquiatría Cubana y Latinoamericana si no se menciona al profesor Jose Ángel Bustamante O’ Leary, quien fuera psiquiatra y psicólogo con un gran prestigio nacional e internacional.

Nació en La Habana el 24 de enero de 1911, vivió desde niño en Cuba.(1)  La posición económica desahogada de su familia le posibilitó recibir una esmerada enseñanza primaria en el Colegio de los Padres Escolapios de Guanabacoa, donde también cursó hasta el tercer año de Bachillerato en Ciencias y Letras, para terminar dichos estudios, que entonces eran de cuatro años, en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, el título se le expidió el 23 de julio de 1928.(2-4)

Ese mismo año comienza el curso de pre-médica, para iniciar en 1929 la carrera de medicina propiamente dicha, la cual se ve interrumpida al siguiente año por el cierre de la Universidad de La Habana (1930-1933), decretado por el dictador General Gerardo Machado Morales.(2)

Con la caída de la dictadura continúa sus estudios en el curso de 1933-1934, los que nuevamente se ven interrumpidos por la suspensión de actividades de la universidad, desde finales de 1934 hasta principios de 1936.(2)

A pesar de la inestabilidad de las actividades docentes universitarias y de su participación tan destacada en el movimiento estudiantil en el alto centro docente de estudios habanero, logra graduarse de Doctor en Medicina en 1939, con un expediente de estudios verdaderamente brillante.(2)

Desde sus inicios como médico participó en las actividades de la Federación Médica Cubana y se relacionó con entidades similares fuera de Cuba. Accedió a la secretaría de la Confederación Médica Latinoamericana, y formó parte de la creación de la Asociación Médica Mundial, en Paris en 1947, a cuya presidencia llegó en 1956.(1)

Participó en la organización de la Sociedad Latinoamericana de Psiquiatría, en La Habana el 10 de septiembre del 1960, después de 10 años de haberse gestado los primeros contactos para reunir a los psiquiatras latinoamericanos y motivarlos a examinar las enfermedades mentales en esta parte del hemisferio, pues esta idea surge a partir del Primer Congreso Mundial de Psiquiatria, celebrado en Paris en 1950. El programa de  la Revista Latinoamericana de psiquiatría publicado en 1951 contiene la génesis de este movimiento.(1)

Para los estudiantes de medicina, así como para los residentes de la especialidad de psiquiatría constituye un pilar fundamental en su formación profesional, el conocimiento de la vasta obra científica, docente y asistencial, así como la trayectoria de  vida en las actividades revolucionarias y políticas, de este eminente psiquiatra y psicólogo cubano.

 

 

DESARROLLO

El Dr. José A. Bustamante y O'Leary nació en la ciudad de La Habana, calle Reina número 135, a las ocho de la mañana del 24 de enero de 1911, en el seno de una familia venezolana radicada en la capital, hijo del doctor en medicina don José Ángel Bustamante y Artigas, natural de Barquisimeto y de doña Josefa María O'Leary y Siegle, natural de Caracas, ambos de profundas raíces familiares venezolanas.(2)

Comenzó sus estudios de medicina en la Universidad de La Habana, graduándose en 1939.(1,2) Fue alumno interno y médico interno por concurso, del Hospital Universitario "General Calixto García".(2)

Realiza sus estudios de especialización en psiquiatría, en La Habana, con los eminentes profesores Spartaco Sacrizza y Leo Borteimer,(1,2) en cursillos impartidos en la Escuela de Verano de la Universidad habanera (1948-1952) y con los eminentes profesores Franz Alexander, en el Instituto de Psiquiatría de Chicago y Sandor Rado, en el Instituto de Psiquiatría de New York (1945-1951).(2)

Actividad revolucionaria

Durante su vida estudiantil se incorporó a la lucha por la reforma universitaria y el cambio social en Cuba.(1)

Desde el directorio estudiantil intervino activamente en las actividades políticas, sufriendo prisión a finales de 1935, condenado a 2 años y 6 meses de reclusión, de la que logró salir por los indultos que concedió a los estudiantes presos el Dr. Miguel Mariano Gómez Arias, al tomar posesión de la Presidencia de la República en mayo de 1936. Fue electo presidente de la Federación Estudiantil Universitaria y de la asociación de estudiantes de medicina, representó a Cuba en el primer congreso estudiantil celebrado en Nuevo York y estuvo ligado desde entonces a personalidades relevantes del proceso revolucionario.(1)

Labor asistencial

Los profundos conocimientos que va adquiriendo le permiten realizar una destacada labor asistencial, desempeñando diferentes cargos:

  • Médico Asociado al Servicio de Neurología y Psiquiatría.

  • Jefe de Servicio del Hospital Psiquiátrico de Mazorra (1945-1959)

  • Jefe del Servicio de Medicina Psicosomática.

  • Psiquiatra del Departamento de Higiene Mental (1960-1962)

  • Miembro del Departamento de Psicología Médica (1962-1966)

  • Psiquiatra Consultante del Servicio de Psiquiatría desde  el año 1967  

Durante  21 años, director fundador del Instituto de Investigaciones Fundamentales del Cerebro y de su Centro para el Estudio de las Neurosis (1966-1987) y, por último, Vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba (1962-1981).(2-4)

Actividad científica y académica

  • Profesor en la cátedra de Enfermedades Nerviosas y Mentales con su Clínica de la Universidad de La Habana: adscripto (1941-1943).

  • Profesor de Psicología Médica de la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana (1947-1956).

  • Profesor titular del departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la propia universidad (1961-1976).

  • Director del Subdepartamento de Psicología Médica (1961-1967).

  • Profesor titular de Psiquiatría de la Facultad de Medicina No. 1 del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (1976-1987) y experto en salud mental de la organización mundial de la salud.(2)

Su obra científica es de gran valor y originalidad y comprende 15 libros, 34 monografías y folletos y más de un centenar de artículos recogidos en revistas médicas de Cuba, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Holanda, Bulgaria, India y Senegal.(2)

Cuba fue uno de los primeros países que más temprano ensenó psicología en la formación de los médicos, y hay que reconocer que el pionero fue Bustamante, quien desde una perspectiva clínica, logró incluir primero como asignatura electiva  y luego regular, la psicología médica, en la carrera de medicina.

En la década de 1940, Bustamante publicó su libro Psicología Médica, que contenía la concepción de que el médico en formación debía poseer cierta cultura psicológica, lo que servía además de base para la comprensión posterior de la propedéutica clínica psiquiátrica.(5)

Entre sus libros se cuentan:(6)

  • "Manual de Psicología Médica y Psiquiatría" (1942), fue texto en las universidades de La Habana, Santo Domingo, Guatemala y Caracas

  • "Las enfermedades mentales en Cuba" (1949)

  • "El Psicodiagnóstico miokinético de Mira " (1949)

  • "Las raíces psicológicas del cubano" (1959)

  • "Estudios transculturales en Latinoamérica" (1959) en colaboración

  • "La Escuela Cultural del Psicoanálisis" (1960)

  • "Psicología Médica" (1966, 1967 y 1970), 3 tomos

  • "La Psicología Médica en la enseñanza de la medicina" (1968)

  • "Psiquiatría" (1972 y 1977), 2 tomos

  • "Temas de Psiquiatría" (1973 y 1978), 2 tomos

  • "Manual de Psiquiatría" (1974) y "Psiquiatría Transcultural" (1975), en colaboración.

Investigó variados aspectos clínicos, epidemiológicos, sociales y transculturales de la psiquiatría, precisamente en el campo de la psiquiatría transcultural fue uno de los principales promotores del grupo latinoamericano de estudios transculturales, junto al profesor Carlos Alberto Seguin.

A partir de los fundamentos de la escuela cubana de psicoterapia, mencionando a Bustamante e Hiram Castro-López como sus iniciadores, el profesor Alberto Clavijo desarrolla su psicoterapia publicada en el libro Crisis, familia y psicoterapia.(7)

En el prefacio comenta el doctor Clavijo su compromiso de completar la obra del profesor Bustamante y de un estrecho colaborador, el doctor Hiram Castro-López, quienes sentaron las bases para la creación de la Escuela Cubana de Psicoterapia.(8)

Según palabras del profesor Javier Mariategui: no hubo congreso o actividad científica y académica en que no participara activamente,  “fue un vigoroso orador, que obligaba al auditorio a seguirlo con gran atención. Polemista incisivo, vivió para el debate esclarecedor, en contínuo hervor creativo y dialéctico”.(1)

Para los que le conocieron es recordado como “un trabajador infatigable, poniendo una nota de juvenil entusiasmo en las actividades a las que se comprometía”.(1)

Su  muerte el 14 de septiembre del año 1987, en La Habana, a pocos días de concluir el IV Congreso Nacional de psiquiatría, constituyó una perdida para la psiquiatría cubana y  la psiquiatría mundial.(9,10)

 

 

CONCLUSIONES

El Profesor José Angel Bustamante O’Leary fue un eminente psiquiatra cubano que desde sus inicios como estudiante mostró gran preocupación por los males sociales que estaban ocurriendo en el país. Fue un estudiante ejemplar, obteniendo resultados satisfactorios en sus evaluaciones como alumno de medicina. Su obra científica es de  gran valor, siendo en la actualidad un referente para estudiantes y profesionales de las ciencias médicas. Su dedicación, responsabilidad y su  constante motivación por la superación, son  un ejemplo para  la medicina mundial.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mariategui J. Necrología. José Angel Bustamante. Revista de neuropsiquiatría.1987;50: 270-72.

2. Escuela Nacional de Salud Pública. Historia de la Medicina por el centenario del Dr. José A. Bustamante. La Habana: Casa Novartis; 2011.

3. Delgado García G. Bustamante O’Leary, José ángel (1911-1987).Revista de Ciencias Médicas de Mayabeque [Internet]. 2009 [citado 10/05/2018]; 15(1).  Disponible en:http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/424

4. Delgado García G, Bustamante O’Leary José ángel (1911-1987).Grandes personalidades de la Medicina.  La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018.

5. Victoria García-Viniegras CR. La enseñanza de la psicología en la Universidad Médica. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2014[citado 10/07/2018]; 13(4):500-503. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000400001

6. Bustamante O'Leary JA. Currículum Vitae. (Copia mecanografiada en Oficina del Historiador del MINSAP).  La Habana: Minsap; 1982.

7. Clavijo Portieles A. Crisis,  familia y psicoterapia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.

8. Oramas Díaz J. Comentarios acerca de "Crisis, familia y psicoterapia”. Educ Méd Super [Internet]. 2003[citado 10/07/2018];17(4). Disponible: en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000400010

9. Peña Galbán LY. Fundamentación Científica de la Psiquiatría Cubana Actual.  Rev Hum Med

[Internet].2007[citado 10/12/2018];7(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000200003

10.  Peña Galbán L. La psiquiatría comunitaria en Cuba. Rev Cub Med Mil [Internet].2014[citado 10/12/2018];43(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000100011

 

Conflictos de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.