Intervención educativa sobre estimulación temprana prenatal y hasta el primer año de vida
RESUMEN
Introducción:

la estimulación temprana favorece el desarrollo del bebé y tiene importantes beneficios.

Objetivo:

diseñar una intervención educativa sobre la estimulación temprana durante el período de gestación y hasta el primer año de vida, a gestantes pertenecientes al Hogar Materno del municipio Consolación del Sur.

Materiales y métodos:

se realizó un estudio cuasiexperimental, de intervención educativa, con una muestra constituida por 20 gestantes, a partir de un muestreo no probabilístico de manera intencional. Se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados:

la mayoría de las gestantes se encontraban entre 14 y 18 años; el 50 % pertenecían al nivel de escolaridad secundario. Antes de la intervención predominó un nivel de conocimiento bajo en el 50 % de ellas, y luego de la misma el 90 % de las gestantes presentaron un nivel de conocimiento alto.

Conclusiones:

con la implementación de la intervención educativa propuesta se logró incrementar los conocimientos sobre la estimulación temprana en las gestantes.

ABSTRACT
Introduction:

early stimulation favors baby development and has important benefits.

Objective:

to design an educational intervention on early stimulation during the pregnancy period and up to the first year of life to pregnant woman belonging to the Maternal Home of Consolación del Sur municipality.

Materials and methods:

a quasi-experimental study of educational intervention was carried out in a sample formed by 20 pregnant women, from an intentional non-probabilistic sampling. The inclusion and exclusion criteria were taken into account.

Results:

most of the pregnant women were aged between 14 and 18 years; 50 % had a secondary school scholarship. Before the intervention, a low level of knowledge prevailed in 50 % of them, and then 90 % of pregnant women had a high level of knowledge.

Conclusions: with the implementation of the proposed educational intervention, an increase of knowledge on early stimulation in pregnant women was achieved.

Palabras clave:
    • estimulación temprana;
    • estimulación prenatal;
    • gestante;
    • primer año de vida.
Key words:
    • early stimulation: prenatal stimulation;
    • pregnant woman;
    • first year of live.

INTRODUCCIÓN

La salud materno-infantil es una de las principales prioridades del Sistema Nacional de Salud en Cuba.1,2 El período prenatal y los primeros años de vida son cruciales en el proceso de desarrollo. Diferentes estudios demuestran que estas edades constituyen una oportunidad única para potenciar las habilidades de los niños y niñas, además de sentar las bases de una vida saludable.

A nivel mundial, resulta vulnerable el desarrollo de la población infantil de 0 a 6 años, por lo que se hace necesario iniciar la estimulación del neurodesarrollo desde el momento de la concepción.3 En la actualidad se le confiere especial importancia a la estimulación temprana en los niños en las primeras etapas de sus vidas, puesto que es en ese período donde se desarrolla la estructura de su pensamiento y su personalidad.4,5

La estimulación temprana constituye una de las herramientas fundamentales con las que es posible favorecer la salud y el bienestar de los pequeños, acompañar adecuadamente su proceso educativo y promover el despliegue integral de sus habilidades y destrezas en las distintas áreas de su desarrollo: psicomotor, afectivo, social y cognitivo.6

Los efectos positivos de la estimulación temprana en el desarrollo infantil son indiscutibles. Una persona que está bien desarrollada física, mental, social y emocionalmente tendrá mejores oportunidades que una persona que no fue estimulada. La falta de estimulación y de cuidados por parte de la familia a temprana edad, tiene efectos devastadores e irreversibles en el desarrollo, el cual se ve expresado posteriormente a través de un coeficiente intelectual bajo, con las respectivas consecuencias en el rendimiento escolar.7-10

La estimulación temprana es un método muy efectivo y sencillo de aplicar para favorecer el desarrollo del bebé, incluso desde el período gestacional. En la actualidad, a pesar de conocerse los beneficios y objetivos de dicha práctica, muchas veces se encuentra limitada e inalcanzable para la gestante, debido a la falta de información y de personal especializado, lo que ha incidido en su poca difusión y en la carencia de ambientes exclusivos para esta actividad. El desconocimiento de la importancia de la estimulación temprana, genera que las madres no accedan a este tipo de actividades que benefician a los bebés. Como consecuencia de ello, los niños y niñas nacen sin potenciar sus habilidades y destrezas.11,12

Por lo anterior, se decidió diseñar una intervención educativa sobre la estimulación temprana durante el período de gestación y hasta el primer año de vida, a gestantes pertenecientes al Hogar Materno del municipio Consolación del Sur.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa. El universo estuvo conformado por 25 gestantes pertenecientes al Hogar Materno del municipio Consolación del Sur, durante el período de enero a junio de 2018. La selección de la muestra se hizo mediante un muestreo no probabilístico de manera intencional, utilizando criterios de inclusión y exclusión. La muestra quedó constituida por 20 gestantes.

Criterios de inclusión:

Gestantes pertenecientes al Hogar Materno del municipio Consolación del Sur. Disposición a participar voluntariamente en la investigación.

Criterio de exclusión:

Gestantes que no se encontraran presentes en el momento del estudio.

Para la obtención de información se seleccionó como técnica la encuesta. Este instrumento contó con 11 preguntas, de ellas 5 cerradas y 6 abiertas. Se elaboró la escala para medir los conocimientos. La encuesta fue aplicada de forma individual a las gestantes. La observación se llevó a cabo a lo largo del proceso investigativo. Se utilizaron métodos de la estadística descriptiva (análisis porcentual).

Aspectos éticos: se tuvo en cuenta la voluntariedad de participar en la investigación en el consentimiento informado. Se informó en qué consiste el estudio y los resultados obtenidos, los cuáles serán utilizados con fines estrictamente científicos.

La intervención educativa constó de cuatro etapas:

I- Etapa diagnóstica:

Para la obtención de la información se aplicó un cuestionario con 11 preguntas, confeccionado por las autoras y validado por criterios de expertos, con la finalidad de evaluar el tema referido a la estimulación temprana. La aplicación del instrumento se realizó de forma individual. Además, se trabajó a nivel de intervención grupal, se realizaron dos grupos focales de alrededor de 10 gestantes cada uno y se llevó a cabo la intervención educativa. Los temas se desarrollaron en cada grupo con una frecuencia semanal durante cinco semanas, con una duración de 45 minutos cada sesión.

II- Etapa de elaboración:

Se diseñó un programa de intervención educativa con el objetivo de incrementar los conocimientos sobre la estimulación temprana durante el período de gestación y hasta el primer año de vida, a gestantes pertenecientes al Hogar Materno del municipio Consolación del Sur. El programa está organizado en cinco sesiones con técnicas participativas y actividades propuestas para su desarrollo. Está integrado por una sesión introductoria, una sesión de evaluación y cierre y tres sesiones temáticas.

III- Etapa de aplicación:

Durante esta etapa se aplicó el programa de intervención educativa. La primera sesión permitió presentar los objetivos generales del programa y realizar el encuadre. En las sesiones siguientes se trabajaron las temáticas relacionadas con la estimulación temprana durante el período de gestación y hasta el primer año de vida en las gestantes que formaron parte del estudio. En la sesión de evaluación y cierre se realizó un resumen de los temas abordados y se evaluó el desarrollo de las sesiones y del programa de intervención educativa.

IV-Etapa de evaluación:

Se aplicó una vez más el cuestionario inicial para evaluar el nivel de conocimientos sobre la estimulación temprana durante el período de gestación y hasta el primer año de vida en las gestantes que formaron parte del presente estudio. Además, permitió evaluar el programa de intervención educativa a partir del análisis y reflexión de lo producido en las sesiones. La evaluación se realizó en cada uno de las sesiones de forma general y con carácter individual y colectivo, además de establecer el cierre de la propuesta a partir de las vivencias y aprendizajes del grupo adquiridos a través de las sesiones.

Intervención educativa sobre estimulación temprana prenatal y hasta el primer año de vida.

Objetivo general: aumentar conocimientos sobre la estimulación temprana durante el período de gestación y hasta el primer año de vida en gestantes que formaron parte del presente estudio.

Objetivos específicos:

Brindar información acerca de la importancia y los beneficios de la estimulación temprana prenatal y hasta el primer año de vida.

Explicar las principales técnicas de estimulación temprana prenatal y hasta el primer año de vida.

Diseño de las sesiones del programa:

Sesión 1. Introductoria

Objetivo: presentar los objetivos generales del programa.

Identificar las expectativas del grupo.

Establecer colectivamente las normas grupales.

Método: elaboración conjunta.

Procedimiento: expositivo-explicativo.

Materiales: papelógrafo, plumones.

Duración: 45 min.

Técnica de presentación: Mientras dure el fósforo.

Objetivo: Animar al grupo.

Materiales: caja de fósforo.

Duración: 15 min.

Procedimiento: sentadas en un círculo, se rotará una caja de fósforos entre las participantes. Las mismas deberán encender un fósforo y presentarse diciendo su nombre y que espera del programa y sus sesiones (expectativas). Todo ello se expresará mientras dure el fósforo encendido, ya que cuando este se apague la participante deberá entregar la caja de fósforos a la participante siguiente.

Posteriormente, la coordinadora comenta cuáles son los objetivos que se pretenden y el número de sesiones a desarrollar, así como el tiempo de duración de cada una.

Técnica de reflexión: Lluvia de ideas.

Objetivo: identificar las normas para el trabajo en grupo, de modo que favorezca la armonía grupal.

Materiales: papelógrafo, plumones.

Duración: 20 min.

Procedimiento: se explica al grupo que han de expresar libremente algunas normas que deben cumplirse a lo largo del trabajo grupal que se está desarrollando durante las sesiones. Desde la coordinación también se pueden sugerir algunas normas. Mientras las participantes van expresando criterios, la coordinadora registra las ideas enunciadas en un papelógrafo, de manera que exista una lista al concluir.

Luego, la coordinadora reparte de manera individual el cuestionario que permitirá la realización de la evaluación inicial del tema, y se les pide que respondan las interrogantes teniendo en cuenta los conocimientos que poseen y siendo lo más sinceras posibles.

Técnica de cierre: Con una palabra.

Objetivo: evaluar el encuentro.

Materiales: ninguno.

Duración: 10 min.

Procedimiento: sentadas, se pide a cada participante que exprese en una palabra qué le pareció el encuentro realizado. La coordinadora toma nota de los elementos planteados, los cuales le sirven para realizar la evaluación de la sesión.

Sesión 2. Estimulación prenatal

Objetivo: definir el concepto de estimulación prenatal.

Reflexionar sobre la importancia y los beneficios de la estimulación prenatal.

Abordar las principales técnicas para la estimulación prenatal.

Método: elaboración conjunta.

Procedimiento: expositivo-explicativo.

Materiales: papelógrafo, plumones.

Duración: 45 min.

Técnica de inicio: Saludándonos.

Objetivo: propiciar un clima de confianza.

Materiales: ninguno.

Duración: 5 min.

Procedimiento: se invita al grupo a caminar por el espacio, reconocer cada parte del mismo sin hablar ni intercambiar con los otros. Luego se invita a todos a saludarse con los ojos, los codos, la frente, las rodillas y, al final, con un abrazo colectivo, dándoles la bienvenida de nuevo al taller.

Técnica de reflexión: Buscando la utilidad.

Objetivo: valorar los criterios que poseen las participantes respecto a la estimulación prenatal, su importancia y beneficios.

Materiales: hoja de papel.

Duración: 10 min.

Procedimiento: se divide al grupo en 3 equipos, para lo cual se podrá hacer un conteo del 1 al 3. Se entregará a cada equipo una hoja que tendrá una de las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es la estimulación prenatal?

  • ¿Cuál es la importancia de la estimulación prenatal?

  • ¿Cuáles son los beneficios de la estimulación prenatal para el bebé y para la madre?

Al concluir su reflexión, el equipo pasará su hoja a otro subgrupo, quien nuevamente reflexionará y escribirá nuevas respuestas. Así sucesivamente rotarán las hojas hasta que el primer equipo reciba su hoja original. Se dará lectura en plenaria a todas las respuestas, para lo cual se seleccionará un portavoz por subgrupo. En plenaria se realizará una síntesis de las respuestas de los subgrupos y se complementarán los criterios con la colaboración de la coordinadora.

Técnica de reflexión: ¿Cómo estimular al bebé antes de nacer?

Objetivo: identificar las principales técnicas para la estimulación prenatal.

Materiales: tarjetas.

Duración: 20 min.

Procedimiento: se confeccionan tarjetas que por un lado tiene algunas actividades que puede hacer las madres para estimular a su bebé, y por el otro, números consecutivos. Se colocan sobre una superficie, de forma que dichos números sean observables, para que un representante de cada equipo ya formado escoja una tarjeta. Esta persona debe decir si la información que contiene constituye una técnica de estimulación prenatal y qué tipo de técnica. En caso de que la respuesta sea incorrecta o desconocida, se puede pasar a los otros equipos. Después, la coordinadora guía el debate en torno a las técnicas de estimulación prenatal y cómo aplicarlas.

Técnica de cierre: “Positivo, negativo e interesante”.

Objetivo: valorar la calidad del proceso y evaluar lo aprendido.

Materiales: ninguno.

Duración: 5 min.

Procedimiento: la coordinadora solicita a los participantes que comenten sobre lo positivo, negativo e interesante de lo trabajado en el taller.

Sesión 3. Estimulación temprana de 0 a 6 meses

Objetivo: definir el concepto de estimulación temprana.

Abordar las principales técnicas para la estimulación temprana de 0 a 6 meses.

Método: elaboración conjunta.

Procedimiento: expositivo-explicativo.

Materiales: papelógrafo, plumones.

Duración: 45 min.

Técnica de inicio: Eso me recuerda...

Objetivo: identificar los principales aprendizajes de la sesión anterior.

Materiales: ninguno.

Duración: 5 min.

Procedimiento: la coordinadora expresa una frase relacionada con el tema anterior y explica a las participantes que deben decir qué les recuerda, asociada con el tema de la sesión anterior. Las frases son:

La estimulación temprana es…

La estimulación prenatal es…

Técnica de reflexión: Hoja rotada.

Objetivo: explorar el conocimiento sobre estimulación temprana.

Materiales: hoja de papel, plumones, papelógrafo.

Duración: 10 min.

Procedimiento: se organiza el grupo en dos subgrupos y se les entrega una hoja en blanco. Cada subgrupo deberá escribir las ideas que considere sobre la siguiente frase: “estimulación temprana”. Al sonido de una palmada de la coordinadora, cada subgrupo rotará la hoja y realizará la misma acción con la que recibe. Esta acción se repetirá tres veces. Luego, en plenaria, una persona de cada subgrupo leerá la información de la hoja correspondiente; la coordinadora la anotará en un papelógrafo y preguntará sobre alguna consideración grupal en torno a la información obtenida.

Técnica de reflexión: ¿Cómo estimular al bebé después de nacer?

Objetivo: identificar las principales técnicas para la estimulación temprana de 0 a 6 meses.

Materiales: tarjetas, papelógrafo, plumones.

Duración: 25 min.

Procedimiento: se divide al grupo en 4 equipos, para lo cual se podrá hacer un conteo del 1 al 4. La coordinadora muestra un papelógrafo al grupo con el tema: Desarrollo normal del niño/a de 0 a 6 meses. Le pide al grupo que, mediante una lluvia de ideas, mencionen algunos logros que poseen en esta etapa. Se realiza una ronda en la que cada persona pueda expresar sus opiniones. Después, la coordinadora entrega 4 tarjetas que contienen ejercicios de estimulación temprana relacionada con esta etapa. Cada subgrupo tiene que representar la actividad asignada. Al finalizar las presentaciones, la coordinadora realiza desde la teoría un análisis sobre el tema trabajado.

Técnica de cierre: Ronda de palabras.

Objetivo: evaluar los estados de ánimo de los/as participantes al cierre del taller.

Materiales: papelógrafo y plumones.

Duración: 5 min.

Procedimiento: cada participante deberá expresar con una palabra cómo se sintió durante la realización del taller. La coordinadora irá anotando las palabras expresadas por las participantes en el papelógrafo.

Sesión 4. Estimulación temprana de 7 a 12 meses

Objetivo: abordar las principales técnicas para la estimulación temprana de 7 a 12 meses.

Método: elaboración conjunta.

Procedimiento: expositivo-explicativo.

Materiales: papelógrafo, plumones, tarjetas, hojas, cesta.

Duración: 45 min.

Técnica de inicio: El pueblo manda que…

Objetivo: iniciar la sesión de forma lúdica.

Materiales: ninguno.

Duración: 10 min.

Procedimiento: se indica al grupo que se forme en cuatro hileras para poder verlas a todas, y se les explica que la consigna es “El pueblo manda que…”. Si la coordinadora dice alguna otra frase que no sea la ya mencionada, no deben moverse para cumplir lo indicado; solo deben hacerlo si se dice la consigna. Se aprovecha para preguntar a las que se equivoquen sobre los contenidos del taller anterior, a manera de recordar y resumir lo aprendido.

Técnica de reflexión: ¿Cómo estimular al bebé después de nacer?

Objetivo: identificar las principales técnicas para la estimulación temprana de 7 a 12 meses.

Materiales: tarjetas, papelógrafo, plumones.

Duración: 25 min.

Procedimiento: se divide al grupo en cuatro equipos, para lo cual se podrá hacer un conteo del 1 al 4. La coordinadora muestra un papelógrafo al grupo con el tema: Desarrollo normal del niño/a de 7 a 12 meses. Le pide al grupo que, mediante una lluvia de ideas, mencione algunos logros que poseen en esta etapa. Se realiza una ronda en la que cada persona pueda expresar sus opiniones. Después, la coordinadora entrega 4 tarjetas que contiene ejercicios de estimulación temprana relacionada con esta etapa. Cada subgrupo tiene que representar la actividad asignada. Al finalizar las presentaciones, la coordinadora realiza desde la teoría un análisis sobre el tema trabajado.

Técnica de cierre: “El completamiento de frases”.

Objetivo: identificar la opinión de cada participante respecto a los resultados del trabajo grupal realizado.

Materiales: hojas con frases inductoras, lápices y cesta.

Duración: 10 min.

Procedimiento: la coordinadora le entrega una hoja de papel a cada participante con frases inductoras en torno al taller. Se les plantea que cada una complete las frases desde el anonimato. Al concluir colocarán en la cesta las hojas completadas. Una vez recogidas todas las hojas, la coordinadora seleccionará algunas al azar, y leerá en alta voz las respuestas dadas a cada frase. La coordinadora comentará lo más relevante de las mismas.

Frases inductoras:

En la sesión de hoy: Aprendí… Me gustó… No me gustó…

Sesión 5. Lo que aprendimos

Objetivo: valorar las vivencias y aprendizajes del grupo adquiridos a través de las sesiones.

Método: elaboración conjunta.

Procedimiento: expositivo-explicativo.

Materiales: sillas, tarjetas, hojas de papel.

Duración: 45 min.

Técnica de inicio: Pelota caliente.

Objetivo: animar al grupo y arribar a la retroalimentación de los contenidos de las sesiones anteriores.

Materiales: pelota.

Duración: 10 min.

Procedimiento: se solicita al grupo, ya ubicado en círculo, que piense en los temas tratados en las sesiones anteriores. A la vez, deben circular una pelota entre las participantes al ritmo de las palmadas de la coordinadora. Cuando esta diga la palabra “alto”, la persona que tenga en ese momento la pelota debe mencionar la información más interesante que recuerde de los encuentros anteriores. Esto se repetirá varias veces para dar la posibilidad a varias gestantes de participar.

Técnica de reflexión: Las tarjetas.

Objetivo: identificar los conocimientos y aprendizajes logrados sobre estimulación prenatal y estimulación temprana.

Materiales: tarjetas con los contenidos de las sesiones.

Duración: 20 min.

Procedimiento: se comienza una competencia en la que una persona de cada equipo debe contestar rápidamente la tarjeta que le entrega la coordinadora, que contiene las preguntas con los temas trabajados en las sesiones. En caso de que no se sepa la respuesta, se pasa la pregunta a otra participante. Gana el equipo que más preguntas responda correctamente. Después de cada respuesta, la coordinadora pregunta al equipo que conteste qué otros conocimientos tiene sobre el tema y aclara cualquier duda que tengan las gestantes.

Técnica de cierre: Las tres sillas.

Objetivo: evaluar cómo el grupo se ha sentido en las actividades desarrolladas.

Materiales: sillas, hojas de papel.

Duración: 15 min.

Procedimiento: la coordinadora ubica tres sillas frente al grupo y explica que representan tres momentos diferentes. Todas las participantes deben pasar por cada una de las sillas y expresar lo que ellas solicitan.

Silla 1: Cómo llegué… Silla 2: Cómo me sentí… Silla 3: Cómo me voy…

RESULTADOS

De la muestra estudiada el 45 % pertenecía al grupo de edad entre 14 y 18 años. El nivel de escolaridad que prevaleció en las gestantes fue el nivel secundario, para un 50 %, seguido del nivel preuniversitario, con un 25 %. (Tabla 1)

Nivel de escolaridad

Antes de la intervención educativa predominó un nivel de conocimiento bajo sobre la estimulación temprana en el 50 % de las gestantes, seguido de un nivel de conocimiento medio en el 35 %. Luego del programa se comprobó un nivel de conocimiento alto en el 90 % de la muestra. (Tabla 2)

Estimulación temprana prenatal y hasta el primer año de vida

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el estudio señalan que existió mayor predominio del rango de edad comprendido entre 14-18 años (45 %), y que el nivel de escolaridad que prevaleció fue el secundario, representado en el 50 %. Estos datos señalan que la muestra estudiada está representada fundamentalmente por gestantes adolescentes con un bajo nivel de escolaridad y que carecen de experiencia, preparación y conocimiento básico respecto a la estimulación temprana.

En este sentido, un estudio realizado en Perú plantea que el nivel de conocimientos que tiene la madre sobre estimulación temprana -particularmente si es alto- reviste una importancia increíble, porque le permitirá reconocer que brindarle todos los estímulos a su niño menor de un año, para un buen desarrollo psicomotor, es concederle los cuidados a los que tiene derecho para el logro de todas las potencialidades con las que nace; reconocer que esta es una etapa crucial donde el cerebro se desarrolla exponencialmente y que en otras etapas de la vida esto ya no sucederá. La madre que tiene un alto nivel de conocimientos asume con responsabilidad el cuidado y protección integral que todo niño necesita.13,14) Según el rango de edad, el resultado recogido se corresponde con los obtenidos en la investigación desarrollada en La Habana por Suárez y Moreno, en la cual se encontró un predominio del grupo de edades entre 15-18 años.3

Con relación al nivel de escolaridad, los resultados presentados se aproximan a un estudio realizado en Lima, Perú, en el que se mostró que existe mayor predominio del nivel escolar secundario, lo que significa que el 30 % de la muestra posee este nivel de enseñanza.15,16 Antes de la intervención educativa, las gestantes poseían un nivel de conocimiento bajo (50 %) sobre estimulación temprana y prenatal. Luego de la intervención educativa, el 90 % de las embarazadas alcanzó un nivel de conocimiento alto.

Los resultados obtenidos también coinciden con los señalados en la investigación “Intervención educativa de estimulación temprana sobre el nivel de conocimiento en madres del Centro de Salud Huáscar XV”,17 en la que se identificó que antes de la aplicación del programa el 38 % de las madres tuvieron un nivel bajo de conocimientos, y después de aplicado, el 87 % obtuvieron un nivel alto. En este sentido, resulta fundamental el nivel de conocimiento o capacitación que poseen las gestantes para poder estimular y potenciar el desarrollo y aprendizaje infantil durante el embarazo y en los primeros años de vida de su niño o niña. Por ello, una de las maneras más accesibles y sencillas de contribuir al desarrollo de los niños y niñas durante la primera infancia es a través de la estimulación temprana.

Autores como Antamba9 y Paredes y Roman,16 definen la estimulación temprana como un conjunto de acciones que potencian al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño, mediante la estimulación repetitiva, continua y sistemática. Este concepto hace alusión a un conjunto de ejercicios, juegos y otras actividades que se les brinda a los niños y niñas de manera repetitiva en sus primeros años de vida, con el objetivo de desarrollar sus capacidades físicas, emocionales, sociales y de aprendizaje.

En la presente investigación se desarrollaron un conjunto de sesiones sobre estimulación temprana, en las que se presentaron diversas actividades y técnicas acerca de cómo estimular al bebé antes y después de su nacimiento. Algunas de las acciones o ejercicios empleados para estimular al bebé mientras se encuentra en el vientre fueron: acariciar y realizar masajes sobre el vientre, escuchar música, hablar con el bebé (ambos padres), enseñarle a distinguir los cambios de luz (empleo de la linterna). Por otro lado, se ofrecieron algunos ejercicios acerca de cómo estimular al bebé después de nacer, teniendo en cuenta los principales indicadores del desarrollo psicomotor según la edad.

En la literatura científica se ha abordado que los niños y las niñas aprenden desde el momento de la concepción y que, por tanto, el desarrollo humano es estimulado y potenciado desde el vientre materno y, posteriormente, acompañado por personas mediadoras en dicho desarrollo. También se ha señalado que los sentidos y la memoria del feto están preparados para el aprendizaje, por lo que este debe iniciarse durante la gestación.7

Es importante que la estimulación prenatal se empiece desde los primeros momentos de la gestación. Entre los principales beneficios que aporta la estimulación prenatal se encuentran: mayor desarrollo visual, auditivo y motor, así como mayor capacidad de aprendizaje y concentración.12

En investigaciones consultadas se ha mostrado que el niño estimulado antes de nacer tiende a exhibir un mayor desarrollo visual, auditivo y motor. Durante el embarazo, los masajes en el vientre de la gestante, los sonidos suaves y melodiosos, el sonido de la voz de la madre, las vibraciones y la luz son placenteras para el bebé, además de que constituyen las principales técnicas para la estimulación en la etapa prenatal.11

Los autores consideran que el conocimiento sobre las técnicas para la estimulación prenatal, resulta esencial para que las gestantes puedan sensibilizarse con la importancia de conocer las diferentes actividades educativas y de estimulación sensorial, que facilitan la comunicación y el aprendizaje del niño por nacer y que potencian su desarrollo biopsicosocial.

Las técnicas de estimulación temprana permiten desarrollar ciertos sectores claves del niño, como la edad, complejidad personal y características generales de comportamiento, que se centran en actividades grupales en áreas de desarrollo, organizados según la edad.4 Existen múltiples actividades que facilitan la estimulación temprana. Las más reconocidas son el juego, los masajes, la música y la lectura.17,18 Los mejores métodos de estimular a los infantes son aquellos que se desarrollan a través de los juegos de recreación, utilizando juguetes especiales para cada edad, por ejemplo, los sonidos y movimientos de maraquitas incentivan el sentido de la vista y el oído.4) Para favorecer el óptimo e integral desarrollo del niño/a, las actividades de estimulación temprana se enfocan de manera específica en lograr el desarrollo de las siguientes áreas: cognitiva, motriz, lenguaje y socioafectiva.8 Estas son áreas básicas del desarrollo psicomotor y social del infante en edades tempranas. Por lo tanto, se reafirma la necesidad de estimular estas áreas que favorecen el aprendizaje y la adquisición de destrezas importantes.

Las experiencias que reciba el niño desde edades tempranas favorece el desarrollo de sus potencialidades. Los adultos, en particular la madre, resultan el sujeto mediador que promueve su desarrollo, y para que este sea efectivo se hace necesario el conocimiento que posea acerca de las actividades de estimulación, pero también de la manera como se brinden. Algunos estudios muestran que los padres son los primeros agentes de estimulación, con quienes se crea un vínculo afectivo significativo y el niño alcanza un valor singular en su desarrollo, sencillamente porque con ellos pasan la mayor parte del tiempo, lo cual coincide con los criterios de los autores. Estos investigadores refieren que la madre es un elemento importante en la protección y supervivencia del niño: es la responsable de proporcionar las experiencias necesarias que le permitan un desarrollo integral, proporcionándole un ambiente rico y positivo, fortaleciendo lazos afectivos, enseñándole habilidades, autonomía de manera paulatina y sistemática, para el mejor desenvolvimiento de sus potencialidades.14

La presente investigación concuerda con Paredes y Roman,16 cuando consideran que el primer año de vida es importante en el desarrollo del niño/a. Estos autores argumentan que es una etapa en donde se preparan las bases para el aprendizaje y la interacción permanente, previniendo posibles retrasos del crecimiento y desarrollo. Además, afirman que a través de actividades de estimulación temprana, corresponde a la madre, como principal agente de socialización, la función de educar, conocer y estimular al niño.19

Luego de la intervención educativa las participantes fueron capaces de reflexionar sobre la estimulación temprana y prenatal, su importancia y beneficios, así como las posibles técnicas o acciones que se pueden realizar durante el embarazo y en el primer año de vida. Los resultados obtenidos demuestran que para el desarrollo de las actividades de estimulación temprana se hace necesario que las gestantes se encuentren adecuadamente preparadas y que sean capaces de favorecer, en los niños y las niñas, el desarrollo armónico de sus potencialidades.

Se impone la necesidad de desarrollar en el territorio nuevos proyectos de investigación que aporten evidencia científica sobre la temática, además de organizar acciones de promoción de salud para fortalecer el desarrollo psicomotor de niños y niñas. La intervención educativa desarrollada resultó efectiva: logró incrementar los conocimientos sobre la estimulación temprana en las gestantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 1. Escalona Aguilera JR, Díaz Rojas P, Piriz Assa AR, et al. Evaluación de un programa sobre estimulación temprana en el bajo peso al nacer. Corr Cient Méd [Internet]. 2019 [citado 14/02/2021];23(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2630/1842
  • 2. Moreno Ricard VE, Sampayo Hernández IC, Guerra Castellanos L. La estimulación de la comunicación en la etapa gestacional. Humanid Méd [Internet]. 2018 [citado 10/01/2021];18(2):356-69. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scriptsci_arttext&pid=S1727-81202018000200356
  • 3. Suárez Ferrer Y, Moreno Mora R. Caracterización de las familias que abandonan el tratamiento de estimulación temprana. Centro Senén Casas Regueiro. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2018 [citado 20/01/2021];17(6):965-76. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2322
  • 4. Pérez Constante MB, Paola Tramallino C, Peñafiel Gaibor V. La estimulación temprana en el desarrollo de habilidades y destrezas del lenguaje en niños de educación inicial. Rev Didasc@lia [Internet]. 2020 [citado 20/01/2021];11(2). Disponible en: Disponible en: http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/953
  • 5. Puente Perpiñan M, Suastegui Pando A, Andión Rente ML, et al. Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de lactantes. Medisan [Internet]. 2020 [citado 23/02/2021];24(6):1128. Disponible en: Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2984/2131
  • 6. Condori Muelle I. Nivel de conocimiento sobre estimulación temprana en madres de niños(as) menores de 1 año, que acuden al servicio de CRED P. S. de Chiara, Canchis, Cuzco-2018 [tesis en Internet]. Cuzco: Universidad Andina del Cuzco; 2019 [citado 23/02/2021]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/3177
  • 7. Vivas Polo F. Intervención educativa prenatal [tesis en Internet]. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2019 [citado 14/02/2021]. Disponible en: Disponible en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/139633/2019_TFG_Intervenci%c3%b3n%20educativa%20prenatal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • 8. Bonilla Campuzano CV, Moran Plúas NJ. La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños de 1 a 2 años del Centro de Estimulación Prenatal y Temprana “Baby Place” [tesis en Internet]. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte; 2020 [citado 14/02/2021]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3980
  • 9. Antamba Antamba MV. Implementación de un programa de estimulación temprana para el centro de desarrollo infantil “San Pablo” de la provincia de Imbabura en el Cantón de Otavalo [tesis en Internet]. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte; 2020 [citado 10/01/2021]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10385
  • 10. Huepp Ramos F, Fornaris Méndez M. Estimulación temprana a niños con factores de riesgo de retraso mental. Medisur [Internet]. 2020 Feb [citado 20/01/2021];18(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scriptsci_arttext&pid=S1727-897X2020000100030
  • 11. Cabrera Bautista MM. Nivel de conocimiento sobre estimulación prenatal en gestantes que acuden al Centro de Salud de Conchopata-Ayacucho, 2017 [tesis en Internet]. Perú: Universidad Nacional de Huancavelica; 2017 [citado 20/01/2021]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1702
  • 12. Ramírez Pio MM. Nivel de conocimiento sobre la estimulación prenatal en gestantes adolescentes del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, Puente Piedra, Lima, 2017 [tesis en Internet]. Huaraz, Perú: Universidad Nacional de Áncash Santiago Antúnez de Mayolo; 2017 [citado 23/02/2021]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.ulvr.unasam.pe/handle/UNASAM/1975
  • 13. Arévalo Vásquez K, Rojas Danz MAB. Nivel de conocimiento de las madres de niños menores de un año sobre estimulación temprana del Puesto de Salud Chontapaccha, Cajamarca-2019 [tesis en Internet]. Cajamarca, Perú: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo; 2020 [citado 23/02/2021]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1206
  • 14. Guerrero Rodas AM. Efectividad de un programa de estimulación temprana en las madres de niños de 6-24 meses en el centro de salud Lima [tesis en internet]. Lima: Universidad Peruana Unión; 2019 [citado 10/01/2021]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/2902
  • 15. Machuca Felipa LM, Oyola Jaramillo AR, Ramos Pérez DAM. Efectividad de un programa educativo de estimulación temprana en niños de 0 a 3 años en el nivel de conocimiento de las madres primíparas [tesis en Internet]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017 [citado 20/01/2021]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/680?locale-attribute=en
  • 16. Paredes Otiniano NA, Roman Briceño MJ. Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimiento materno sobre estimulación temprana [tesis en Internet]. Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo; 2019 [citado 20/01/2021]. Disponible en: Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/handel/UNITRU/15500
  • 17. Chávez Pascual PL. Intervención educativa de estimulación temprana sobre el nivel de conocimiento en madres del Centro de Salud Huáscar XV, 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad César Vallejo; 2018 [citado 10/01/2021]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.25558
  • 18. Sánchez Díaz VM. Conocimientos de las madres sobre estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de los niños menores de un año atendidos en el Centro de Salud Baños del Inca, Cajamarca-2019 [tesis en Internet]. Cajamarca, Perú: Universidad Nacional de Cajamarca; 2021 [citado 20/01/2022]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/4318
  • 19. Jilapa Humpiri VM. Nivel de conocimiento sobre estimulación temprana en madres con niños menores de un año que se atienden en el Establecimiento de Salud El Puerto-Puno 2021 [tesis en internet]. Puno, Perú: Universidad Privada San Carlos; 2021 [citado 20/01/2022]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/4761
Historial:
  • » Recibido: 25/04/2021
  • » Aceptado: 23/01/2022
  • » Publicado : 01/03/2022

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.