Documento sin título

ARTÍCULO ORIGINAL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS JUAN GUITERAS GENER. MATANZAS

Evaluación de la actividad antimicrobiana "in vitro" de Ficus religiosa

Evaluation of the "in vitro" antimicrobial activity of the Ficus religiosa

 

AUTORES

Ms C. Enma Guevara Pérez (1)
Lic. Lázara González Landorán (2)
E-mail: lazaragonzalez.mtz@infomed.sld.cu
Dra. Tamara Cabrera Dorta (3)
Dr. Rolando Medina Domínguez (4)
Tec. Raisa González Giralde (5)

(1) MsC. en Microbiología Clínica. Profesora Asistente. Facultad de Ciencias Médicas. Matanzas.
(2) Licenciada en Cibernética. Profesora Asistente. Facultad de Ciencias Médicas. Matanzas.
(3) Especialista de I Grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesora Asistente. Facultad de Ciencias Médicas. Matanzas.
(4) Especialista de I Grado en Pediatría. Profesor Instructor. Hospital Pediátrico "Eliseo Noel Caamaño". Matanzas.
(5) Alumna de tercer año en Tecnología de la Salud. Filial Tecnológica "27 de Noviembre". Matanzas.

RESUMEN

Entre las tendencias actuales más generalizadas en el estudio y la utilización de las plantas medicinales se encuentran los esfuerzos que se realizan en la búsqueda de fitocomplejos que proporcionen nuevas sustancias bioactivas con efectividad antimicrobiana. La planta seleccionada para este estudio Ficus religiosa pertenece a la familia Moraceae y es conocida comúnmente como álamo. Se determinó el efecto antimicrobiano de la planta que crece en Cuba donde se conocen efectos atribuidos, pero no comprobados ni referidos en la bibliografía facultada para orientar su uso a la población. La evaluación se realizó en el extracto fluido con un 3 % de sólidos totales obtenido de las semillas mediante percolación, utilizando como menstruo alcohol al 30 % y mediante los métodos de difusión en agar y dilución en medio líquido se enfrenta el mencionado extracto a 16 microorganismos que incluyen bacterias, levadura y hongos filamentosos. Se demuestra efecto bacteriostático del extracto en la máxima concentración para Bacillus subtilis y ausencia de efectividad para los restantes microorganismos probados. Con estos resultados no se aconseja el uso preferentemente de las semillas de esta planta como antimicrobiano si se tiene en cuenta que existen numerosas especies en el país que crecen abundantemente y tienen mejor efectividad como tal.

DeCS:
FICUS RELIGIOSA/
farmacología
FICUS RELIGIOSA/
análisis
FICUS RELIGIOSA/
uso terapeútico
PLANTAS MEDICINALES/
microbiología

FITOTERAPIA
HUMANOS

INTRODUCCIÓN

En Cuba existe una abundante y variada flora con un elevado número de especies, algunas con usos populares que poseen gran arraigo y no están sustentadas por estudios que avalen sus propiedades farmacológicas. Ficus religiosa es una de esas plantas, pertenece a la familia Moraceae y se conoce comúnmente como álamo. La población la usa como antialopécico y en afecciones de la piel, (1) sin embargo, no existen informes que lo demuestren experimentalmente en las bases de datos FITOMED, MEDNA y CUMED, ni se orienta a la población en la bibliografía facultada para su uso (2,3). Se conocen reportes de efectos antibacterianos y antitumorales probados en Finlandia (4) y aparecen medicamentos registrados para usos cicatrizantes, antiinflamatorios, para el tratamiento de los tumores, como antisoriásico, para la dermatitis y antimicótico (5). De las señaladas propiedades se propone comprobar la efectividad antimicrobiana de Ficus religiosa que crece en nuestro país con el fin de completar en parte su estudio farmacológico y contribuir a la búsqueda de sustancias bioactivas que respondan a la problemática existente con respecto a la resistencia a los antimicrobianos (6). Se emplearon los métodos de difusión en agar y dilución en medio líquido, enfrentando el extracto fluido obtenido de las semillas de este vegetal a 16 microorganismos que incluyen bacterias, levadura y hongos filamentosos.

MÉTODO

Extracto vegetal estudiado: La planta evaluada se seleccionó entre las especies presentes en la biodiversidad vegetal silvestre y cultivada de la provincia de Matanzas, la identificación taxonómica fue realizada por la MsC. Amalia Enríquez, y la muestra se conserva en la colección del herbario del Jardín Botánico de la Universidad Camilo Cienfuegos. El material vegetal se colectó en el mes de mayo del año 2003, en las áreas aledañas a la carretera del central Cuba Libre, de Pedro Betancourt. El secado se realizó en estufa hasta la obtención de valores constantes y para el ensayo se utilizó extracto fluido al 30 % obtenido de las semillas mediante el método de percolación. Los diferentes procedimientos y análisis de especificaciones de calidad se siguieron de acuerdo al estándar nacional establecido para extractos vegetales: NRSP 310, 311 y 312. La elaboración del extracto, caracterización y las determinaciones del estudio fitoquímico fueron realizados por la Lic. María E. Oliva en el Laboratorio de Investigación y Producción de Medicina Natural del territorio y el extracto se conservó en frasco ámbar y a temperatura ambiente hasta su uso.

Microorganismos de ensayo: Cepas de referencia internacional procedentes de la American Type of Culture Collection (ATCC) y cepas de origen clínico identificadas en el laboratorio de Micología del Hospital "Calixto García" de Ciudad de La Habana.

Staphylococcus aureus

ATCC 13565

Bacillus subtilis

ATCC 6633

Pseudomonas aeruginosa

ATCC 27853

Escherichia coli

ATCC 25922

Enterobacter aerogenes

ATCC 13048

Shigella flexneri

ATCC 12022

Salmonella tiphymurium

ATCC14028

Klebsiella pneumoniae

ATCC 10278

Proteus vulgaris

ATCC 13315

Candida albicans

origen clínico

Trichophyton rubrum

origen clínico

Trichophyton mentagrophytes

origen clínico

Microsporum canis

origen clínico

Microsporum gypseum

origen clínico

Aspergillus niger

origen clínico

Aspergillus flavus

origen clínico

Medios de cultivo empleados:

Caldo Mueller-Hinton, Agar Mueller-Hinton y Agar Nutriente para las bacterias.
Caldo Sabouraud y Agar Sabouraudglucosa para los hongos.
Preparados según las instrucciones del Centro Nacional de Biopreparados (7).
Concentraciones probadas: 30,0; 15,0; 7,5; 3,8; 1,9; 0,9; 0,5; 0,2; 0,1 y 0,06mg­­/mL
Controles: alcohol al 30 % (menstruo empleado para la obtención del extracto) y como antimicrobianos (8): Estreptomicina 10mg/mL (para las bacterias), Nistatina 4mg/mL (levadura) y Ketoconazol 10mg/mL (hongos filamentosos).

Metodología empleada para la determinación de la actividad antimicrobiana: Se utilizaron los métodos de difusión en agar y de dilución en medio líquido teniendo en cuenta la diversidad de criterios y técnicas empleadas en la investigación de plantas medicinales (9). Mediante el método de difusión los medios de cultivo fundidos y mantenidos a 48ºC se inocularon obteniendo una concentración celular de 9x10 6 UFC/mL, después de solidificar y perforar, se pipetearon 100 m L de las diferentes concentraciones del extracto y los controles en los pocillos. Las bacterias y levadura se incubaron durante 24 horas a 37ºC y los hongos filamentosos a 25ºC durante 7 días, observando en estos últimos diariamente la aparición de colonias. La lectura se realizó atendiendo la presencia del halo de inhibición del crecimiento microbiano producido alrededor de los posillos como evidencia del efecto producido (+) y la ausencia de halo se consideró un resultado negativo (-). Se realizaron un total de 30 réplicas.
Para determinar CMI y CMB se enfrentaron las diferentes concentraciones del extracto a la cepa inhibida empleando el método de diluciones dobles seriadas en caldo con pases a medio agarizado (10). Todos los tubos se incubaron a 37°C durante 24 horas con agitación a las 18 horas de realizado el experimento. Se realizó la lectura visual de la inhibición del crecimiento microbiano y desde estos tubos se transfirieron alícuotas al medio agarizado libre de extracto para valorar el efecto y menor concentración del extracto que impidió la aparición de colonias. No se determinó CMF por no resultar inhibidos por el extracto ninguno de los hongos probados.
- Análisis estadístico: Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas calculando CMI, CMB y por ciento de efectividad del extracto.

RESULTADOS

En el extracto evaluado se demostró actividad inhibitoria del crecimiento bacteriano y ausencia de efectividad frente a los hongos probados. Como se observa en la Tabla de resultados, la máxima concentración y CMI del extracto (30 mg/mL) resultó la única con acción y sólo para Bacillus subtilis, lo que representa un 6,25 % de efectividad frente a la totalidad de las cepas ensayadas. Al determinar CMB no se observó efecto letal, sino bacteriostático para el microorganismo susceptible.
Tabla de resultados de la de la actividad antimicrobiana del extracto fluido de semillas de Ficus religiosa.

Concentraciones probadas

Microorganismos de prueba

(mg/mL)

 

30,0

15,0

7,5

3,8

1,9

0,9

0,5

0,2

0,1

0,06

Staphylococcus aureus

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bacillus subtilis

+

-

 

 

 

 

 

 

 

 

Pseudomonas aeruginosa

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escherichia coli

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enterobacter aerogenes

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Shigella flexneri

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Salmonella tiphymurium

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Klebsiella pneumoniae

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Proteus vulgaris

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Candida albicans

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trichophyton rubrum

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trichophyton mentagrophytes

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Microsporum canis

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Microsporum gypseum

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aspergillus niger

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aspergillus flavus

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leyenda:
(+) Inhibe el crecimiento microbiano. (-)No inhibe el crecimiento microbiano.

DISCUSIÓN

Con respecto a la ausencia de efecto antifúngico observada en este extracto, coincide con los resultados obtenidos por Mousa y cols. en Finlandia a partir de las frutas de Ficus religiosa, (4) pero no con la información de NAPRALERT que refiere productos medicamentosos registrados con efecto antimicótico obtenidos a partir de esta planta (5). De estos medicamentos no se encontraron reportes de trabajos originales que lo comprueben para someter a análisis con respecto a estos resultados, pero es importante señalar que en este estudio se incluyeron levaduras, dermatofitos y Aspergillus entre los hongos probados para los que se evidenció ausencia de efecto total.
Los mencionados trabajos de Mousa y cols. señalan también actividad antibacteriana en las frutas de esta planta, pero no refieren los microorganismos de ensayo sobre los que se pudiera discutir. La posible diferencia observada con respecto a la actividad bacteriostática demostrada sólo para un microorganismo en este estudio, hacen pensar que en alguna medida puede estar causada por el tipo de extracto no especificado utilizado por los autores, la procedencia y parte útil de la planta y/o la diversidad de bacterias probadas en su estudio.
Los resultados evidencian efectividad del extracto como bacteriostático sólo frente a Bacillus subtilis en la máxima concentración. Este microorganismo resulta un agente etiológico que puede causar afecciones de la piel, pero también son causales la mayoría de los probados en este ensayo para los que se demostró ausencia de efectividad en el extracto. El débil efecto expuesto en este estudio no aconseja el uso preferentemente de las semillas de esta planta como antimicrobiano, según los usos atribuidos en Matanzas por Pomares en afecciones de la piel, (1) se debe tener en cuenta que existen numerosas especies que crecen abundantemente en Cuba y tienen mejor efectividad como tal.
Según estos resultados no se justifica la efectvidad de las semillas de Ficus religiosa que crecen en nuestros suelos para elaborar medicamentos como los registrados para las dermatitis (5) cuando éstas sean causadas por bacterias, levaduras u hongos filamentosos como los probados en este estudio. No se discute el uso para las señaladas dermatitis de otras causas, ni otros efectos señalados que para nada tienen que ver con los objetivos de este trabajo.
En estudios de alcaloides y saponinas de otras especies del género Ficus, que crecen en diferentes regiones de Cuba, se demostró la ausencia de estos compuestos (11,12), sin que se mencionen presencia de otros en la bibliografía revisada que puedan estar vinculados a la acción antimicrobiana de las mismas ni de la especie en estudio.
En el análisis fitoquímico realizado al extracto (paralelamente a este estudio) se observan como componentes sólo azúcares reductores y aminoácidos de los que se desconoce que posean actividad antibacteriana. Probablemente existan otros compuestos (no determinados en el mencionado estudio) responsables de la escasa actividad inhibitoria encontrada frente al único microorganismo afectado por este extracto.
Se supone ausencia de efectos perjudiciales en Ficus religiosa por razones de la existencia de medicamentos registrados, pero no por la constancia de trabajos originales que así lo refieran, a pesar de la búsqueda realizada. (5)
Se sugiere continuar los estudios de actividad biológica en Ficus religiosa, siguiendo la ruta crítica establecida para completar la evaluación farmacológica y profundizar en estudios de toxicidad y genotoxicidad (13) en cultivos de esta especie que crece en Cuba.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Pomares T. Uso de medicamentos obtenidos a partir de Ficus religiosa en el tratamiento de la alopecia y afecciones de la piel. Pedro Betancourt. Matanzas: Policlínico Dr. Cesario Sánchez Gómez; 2002.
2.Ministerio de Salud Pública. Guía Terapéutica Dispensarial de Fitofármacos y apifármacos. La Habana: MINSAP; 1992.
3.Ministerio de Salud Pública. Normas de especialidades médicas para el uso de Fitofármacos y Apifármacos. La Habana: MINSAP; 1992.
4.Mousa O. Bioactivity of certain Egyptian Ficus sp. Pharmacognosy Division, University of Helsinki, Finland. J Ethnopharmacol.1994; 41 (1-2): 71-6.
5.NAPRALERT. Antimicrobial. USA:University of Illionois ; 2003.
6.Llop A. Resistencia a los antimicrobianos y vigilancia microbiológica en Cuba. En: Resistencia antimicrobiana en las Américas.Magnitud del problema y su contención. La Habana:Ed.OPS/HCP/HCT;2000.p. 116-23.
7.Verpoorte R,Van Beek T A, Thomassen PHAM, Aandeweil J, Baerheim Svendsen A. Screening of antimicrobial activity of some plants belonging to the Apocynaceae and Loganiaceae. J Ethnopharmacology.1983; (8): 287-302.
8.Ríos J L, Recio M C, Villar A. Screning methods for natural products wich antimicrobial activity: A review of the literature. Spain J of Ethofarmacology. 1988 ;(23): 127-14.
9.Baron E J, Peterson L R, Finegold SM. Barley & Scott´s Diagnostic Microbiology. 9th Ed.USA: Mosby Editors; 1994.
10.Domínguez ME, Oquendo M, Batista M, Herrera P. Tamizaje de alcaloides y saponinas de plantas que crecen en Cuba II. Península de Guanahacabibes. Instituto de Ecología y Sistemática. Academia de Ciencias de Cuba. Rev Cubana Enferm. 1995;11(3)
11.Fernández de Córdoba H, Batista M, Sarduy R. Tamizaje de alcaloides y saponinas en plantas que crecen en Cuba III. Sierra del Rosario. Inst de Ecología y Sistemática. Rev Cubana Enfer 1995;11(3).
12.Quiñones I. Editorial Dirección de Ciencia y Tecnología MINSAP. Rev Cubana Plantas Med. 2002;7(3):127-8.
13.Sánchez A, Fonseca G, Capiro N, Fernández D. Propuesta de ruta crítica para la evaluación genotóxica de plantas medicinales en Cuba. Rev Cubana Farm.2000;34(1):34-43.

SUMMARY

Among the most common contemporary tendencies in the study and use of medicinal plants, we found the efforts made to find fitocomplexes providing new bioactive substances with antimicrobial effectiveness. The plant selected for this study, Ficus religiosa belongs to the Moraceae family, and is commonly known in Cuba as alamo (* Translator note : If we literally translate the word alamo, we should translate it as poplar in English, but the poplar belongs to the Salicaceae family). We determined the antimicrobial effect of this tree growing in Cuba where there are known attributed effects, that are not proved nor referred in the bibliography authorizing its use among the population. The evaluation was made in a fluid extract with a 3 % of total solids obtained from the seeds by percolation, using as menstruum alcohol at 30 % and the methods of diffusion in agar and dilution in a liquid medium. We proved the mentioned extract against 16 microorganisms, including bacteria, yeasts and filamentous fungi. It was proved the bacteriostatic effect of the maximal concentration extract against Bacillus subtilis and absence of effect against the rest of the proved microorganisms. As a result we do not recommend the preferential use of this plant's seeds as an antimicrobial agent, taking into account that there are many other species growing abundantly in our country and showing a better antimicrobial effect.

MeSH:
FICUS RELIGIOSA/
pharmacology
FICUS RELIGIOSA/
analysis
FICUS RELIGIOSA/
therapeutic use
PLANTAS, MEDICINALS/
microbiology
PHYTOTHERAPY
HUMAN

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Guevara E, González L. Oliva ME, Cabrera Dorta T, Medina R, González R. Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro del Ficus religiosa. Rev méd electrón[Seriada en línea] 2008; 30(1). Disponible en URL:http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol1%202008/tema05 .htm[consulta: fecha de acceso]

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.