Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

La prevención del riesgo de desastres en la comunidad

Introducción: los desastres son una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, por lo que la prevención de los mismos es una necesidad.
Objetivo: incrementar los conocimientos sobre reducción del riesgo de desastres en la población perteneciente a los Consultorios Médicos 5 y 12, del Consejo popular Colón Oeste.
Materiales y Métodos: se aplicaron instrumentos que permitieron constatar la existencia de limitaciones y dificultades que significan vulnerabilidades para la prevención en la reducción y mitigación de desastres. Se diseñó y aplicó una estrategia educativa comunitaria con la participación, como facilitadores, de estudiantes de primer año de la carrera de licenciatura en Enfermería de la Filial de Ciencias Médicas “Dr. Eusebio Hernández Pérez”, en el período comprendido entre septiembre de 2015 a febrero de 2016.
Resultados: se identificó la baja percepción del riesgo que tiene esta población. Se elaboró y se puso en práctica una estrategia educativa comunitaria que demostró su pertinencia, pues evidenció el incremento en el conocimiento sobre la prevención para la reducción de riesgo de desastres en la comunidad seleccionada.
Conclusiones: se incrementó en la población conocimientos de aspectos principales sobre prevención del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastres en la comunidad es de gran importancia para la preparación del egresado de Ciencias Médicas porque desarrolla conocimientos y habilidades precisas para la profesión y profundiza su encargo social.


Mercedes Vázquez Lugo, Dialys Ángela Rodríguez González, Neida Loreta Ortíz Sánchez, Lázaro Urbano Olivera Manzano, Jorge Luis Grillo Pérez, Tiburcio Valeriano Bécquer Alfonso
Pág(s):1022-1032
398 lecturas
Libardo Castillo Lamas, Javier Cabrera Reyes, Ángel J Sánchez Maya, Vladimir Miranda Veitía, Darian Denis Delgado
Pág(s):1033-1040
271 lecturas
Violencia hacia la mujer por su pareja. Centro de Salud Mental. Aguada de Pasajeros, 2014

Introducción: la violencia afecta a una de cada tres mujeres alguna vez en la vida. Cuando es producida por su pareja constituye un suceso destructor, generador de tensión, angustia y peligro para la vida.
Objetivo: caracterizar la violencia hacia la mujer por su pareja en los casos asistidos en el Centro de Salud Mental de Aguada de Pasajeros, provincia de Cienfuegos, durante el año 2014.
Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal, en 45 mujeres asistidas en el Centro de Salud Mental de Aguada de Pasajeros, provincia de Cienfuegos. Fueron utilizadas las técnicas de análisis documental, entrevistas, test de detección de tipos de violencia y de diagnóstico de violencia en la pareja.
Resultados: predominaron las edades entre 26 y 35 años en un 46,6 %. En cuanto a nivel cultural el medio superior, con un 46,6 %. Se apreció un 66,6 %) de uniones consensuales. El 46,6 % ocupaban plazas técnicas. Estuvo presente la violencia física y psicológica en la totalidad de las féminas, la sexual en 15 mujeres y la económica en 38. La mayoría (23) estaban expuestas a un segundo grado de violencia. Prevalecieron sentimientos de culpa, temor a la soledad y relacionan la violencia con el consumo de bebidas alcohólicas.
Conclusiones: se detectó en las mujeres estudiadas violencia psicológica, física, económica y sexual; de diferentes niveles, desde una relación violenta hasta una violencia peligrosa. Prevaleció el segundo nivel de violencia y creencias erróneas acerca de los roles de género de las mujeres maltratadas y de los hombres violentos.


Norma Suárez Guzmán
Pág(s):1041-1051
232 lecturas
Abandono de la lactancia materna exclusiva, causas y consecuencias. Policlínico José L. Dubrocq. Año 2015

Introducción: la superioridad de la leche materna en la alimentación del recién nacido humano, es incuestionable por ello es un objetivo esencial del Programa Materno Infantil en Cuba.
Objetivo: identificar causas y consecuencias del abandono de la lactancia materna exclusiva.
Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva en el Policlínico de Contreras “José Luis Dubrocq“, de Matanzas, de enero 2013 a febrero 2015. La muestra fue de 255 madres con lactantes menores de 6 meses, que cumplieron los criterios de inclusión. Las variables estudiadas: tipo de lactancia, edad de abandono de la lactancia materna exclusiva, causas, consecuencias y valoración nutricional. Para la recogida de la información se aplicó un cuestionario y se revisaron las historias clínicas. Se tuvo en cuenta el consentimiento informado y la voluntariedad.
Resultados: la lactancia artificial fue la más utilizada, con un 57,6 %. La edad de dos meses predominó en el abandono de la lactancia materna, para un 38,4 %. La hipogalactia prevaleció como causa para abandonarla (47,1 %). Hubo un 63,2 % de incidencia de enfermedades alérgicas en niños con lactancia artificial, mayor presencia de infecciones respiratorias agudas, con un 87,1 %; enfermedades diarreicas agudas (51,7 %), y malnutridos el 48,3 %. Se encontró el 63,8 % de niños normopeso con lactancia materna exclusiva.
Conclusiones: predominó la lactancia artificial a partir de dos meses, con la hipogalactia como causa de abandono de la lactancia materna. De forma proporcional aumentó la aparición de enfermedades alérgicas, infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas y niños mal nutridos.

Isahiris González García, Annette Julia Hoyos Mesa, Indira Isel Torres Cancino, Isbet González García, Daniel Romeo Almanza, Maria Candelaria de León Fernández
Pág(s):1052-1060
546 lecturas
Enseñar–Aprender Anatomía Humana en el contexto de la relación numérica docente/estudianteIntroducción: el trabajo expone los mecanismos pedagógicos aplicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de la cátedra de Anatomía Humana. En el entorno de los componentes teórico y práctico de la asignatura, se identificaron las estrategias y técnicas didácticas aplicadas, dentro de la relación numérica docente / estudiante.
Objetivo: valorar la influencia de la relación numérica docente/estudiante en la enseñanza/aprendizaje de la Anatomía Humana.
Materiales y Métodos: el estudio es retrospectivo, transversal. Se realizó en tres escuelas de medicina de El Salvador. Se utilizó una muestra de 296 estudiantes, de la carrera de doctorado en medicina y 15 docentes del departamento de Ciencias Morfológicas (Anatomía Humana). Los datos se expresaron en porcentajes, representándose en gráfico de barras.
Resultados: las estrategias de enseñanza: objetivos (72,89%) y un manual guía (100%). La técnica de enseñanza que predominó en el componente teórico fue la clase magistral (59,98%). En el componente práctico, se aplica la técnica grupal con supervisión, (100%). La estrategia de aprendizaje, en los componentes teórico y práctico: Recirculación de la información (48,47%), relacionada a las técnicas de Toma de apuntes y repaso con repetición oral. La relación numérica docente /estudiante: Escuela A 1/11; Escuela B 1/44; Escuela C 1/34.
Conclusiones: las estrategias y técnicas didácticas, dentro de la relación numérica docente / estudiante; son estáticas y responden a un modelo educativo tradicional, representativo de una educación masiva.
Guadalupe Vásquez Flamenco
Pág(s):1061-1072
241 lecturas
Estado de salud oral y calidad de vida en pacientes dependientes moderados y severos, CESFAM Boca Sur, ChileIntroducción: los adultos mayores dependientes presentan una mayor prevalencia y severidad de patologías bucales que el resto de la población, estas pueden influir negativamente en su calidad de vida.
Objetivo: caracterizar el estado de salud oral y la calidad de vida relacionada en pacientes adultos mayores dependientes moderados y severos inscritos en el CESFAM Boca Sur, Chile.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio de corte transversal, la población en estudio fueron adultos mayores dependientes moderados y severos usuarios del CESFAM Boca Sur, Chile. Previo consentimiento informado de los pacientes y sus cuidadores, se les aplicó un cuestionario con variable sociodemográficas a pacientes y cuidadores. Se registraron enfermedad principal, índice COPD, estado periodontal, índice de higiene oral, portador o necesidad de prótesis removible y calidad de vida asociada a salud oral a través del cuestionario OHIP-14Sp validado en población adulta mayor chilena. La tabulación se realizó en Microsoft Excel y el análisis estadístico se hizo en STATA/MP 13.0.
Resultados: se incluyeron 47 pacientes, 91,5% de los pacientes requerían algún tipo de tratamiento odontológico. 24 pacientes presentaron estado cognitivo normal. El OHIP-14Sp fue de 11,3±11,7 en pacientes con dependencia moderada, 12,1±9,9 en severa y 11,8±10,4 para la muestra total, las correlaciones del OHIP-14Sp con dientes cariados, perdidos e higiene oral fueron todas menores a 0,2.
Conclusiones: la mayoría de los pacientes dependientes moderados y severos inscritos en el CASFAM Boca Sur presentan un mal estado de salud oral y mala calidad de vida relacionada a esta.
Francisco Antonio Pérez Díaz, Ricardo Cartes-Velásquez, Josefa Durán Vargas, Fabiola Mora Cortez
Pág(s):1073-1083
336 lecturas
Características clínico-epidemiológicas de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el Policlínico Milanes. Municipio MatanzasIntroducción: la diabetes mellitus tiene prevalencia nacional cercana al 60% y sus complicaciones se producen fundamentalmente por mal control metabólico por lo que el manejo y reducción de este, es objetivo principal de los programas de control para la enfermedad.
Objetivo: caracterizar algunas variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en 3 Consultorios Médicos de la Familia del Policlínico “Milanés” del municipio de Matanzas durante el periodo comprendido de mayo del 2013 a mayo del 2014.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo-transversal, con un universo conformado por 129 pacientes dispensarizados con diabetes mellitus tipo 2 en 3 consultorios médicos de la familia del policlínico “Milanes”, la muestra quedó integrada por 85 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple. Las variables objeto de estudio fueron: edad, sexo, hábitos tóxicos y antecedentes patológicos personales.
Resultados: el mayor % de diabéticos correspondió al sexo femenino y a los pacientes mayores de 70 años, según antecedentes patológicos personales prevaleció la hipertensión arterial con 57 pacientes para el 67,1% de la muestra. Al distribuir los pacientes según hábitos tóxicos se aprecian una baja prevalencia del hábito de fumar con un 14,1% y 3,5% para el consumo de alcohol.
Conclusiones: hubo un predominio del sexo femenino con aumentos de la incidencia de la enfermedad a partir de los 60 años de edad. Entre los antecedentes patológicos personales se asocia la hipertensión arterial, seguido de las enfermedades cerebrovascular. Al distribuirse los pacientes según hábitos tóxicos, predominó el hábito de fumar.

Annet Estrada Vaillant, Ricardo Hernández Hernández, Lilian Tamara Izada Carnesoltas, Alcides González Gil, Dunieska Quiñones Cabrera, Tamara Cabrera Dorta
Pág(s):1084-1093
445 lecturas

EDITORIAL

Gerardo Rogelio Robaina Castellanos
Pág(s):1017-1021
276 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

José Fernando Placeres Hernández, Diego Hernán Olver Moncayo, Samira Abdala-Jalil Barbadillo, Germania Mariana Rosero Mora, Raúl Jonnathan Urgilés Calero
Pág(s):1094-1106
900 lecturas
Letier Pérez Ortiz, Abel Álvarez Armas, Eglys Rodríguez Ramos, Leniel Laud Rodríguez
Pág(s):1107-1116
273 lecturas
Abel Iván Semper González, Maria del Carmen Alvarez Escobar, Lester Balceiro Batista, Arnella Torres Alvarez, Yipsi Lezcano Cabrera, Iria Alfonso Salabert
Pág(s):1117-1125
403 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):1148-1152
218 lecturas
Consumo actual de edulcorantes naturales (beneficios y problemática): Stevia

La estevia [Stevia rebaudiana (Bertoni)] es un arbusto de tipo perenne de la familia de las Asteraceas que crece en áreas tropicales y subtropicales de Suramérica. Hoy en día, su cultivo se ha extendido a otras regiones del mundo, incluyendo Canadá y algunas partes de Asia, Europa y México, donde sus hojas se han utilizado tradicionalmente como edulcorante natural durante cientos de años. En la actualidad, el uso potencial y las implicaciones prácticas de la estevia como un edulcorante se muestran en una serie de alimentos procesados, ya que contiene glucósidos de esteviol como ingrediente activo, que puede ser bajo o no calórico, y hasta 100-300 veces más dulce que la sacarosa. Además, las hojas secas de estevia contienen también minerales, vitaminas, compuestos fenólicos, flavonoides y otros compuestos antioxidantes, con propiedades antimicrobianas y antioxidantes. Stevia acumula hasta un 30 % de los glucósidos de esteviol (SGs por su sigla en inglés) del peso seco de las hojas. El esteviósido y el rebaudiósido A son las principales SGs. Desde diciembre de 2011, los SGs (E 960) se han autorizado como aditivo alimentario y edulcorante en Estados Unidos. Su uso en diversas categorías de alimentos está regulado como por ejemplo en suplementos alimenticios y alimentos dietéticos para propósitos médicos especiales y control de peso. Sin embargo, la información ofrecida al consumidor es engañosa y dista de ser confiable. Este artículo ofrece al público interesado, datos que deben de ser evaluados al comprar productos adicionados con estevia.

María Cristina Vázquez Hernández, Ramón Gerardo Guevara González, Humberto Aguirre Becerra, Aurora Mariana Alvarado, Hilda Romero Zepeda
Pág(s):1153-1159
611 lecturas
Influencia de los contaminantes atmosféricos sobre la saludEl crecimiento urbano e industrial de las últimas décadas ha ocasionado un aumento de la contaminación atmosférica y por tanto un mayor riesgo para la salud. La mayoría de los contaminantes atmosféricos producen efectos perjudiciales en función de su concentración, por lo que se hace necesario identificar su existencia y el control de los niveles de cada uno de estos elementos potencialmente peligrosos. La contaminación atmosférica es un problema que afecta por igual a países desarrollados y en desarrollo. Las fuentes principales de contaminación de origen humano son el transporte, la producción de energía y las actividades industriales, así como los compuestos inorgánicos gaseosos, que son extremadamente peligrosos para la salud de la población. La contaminación atmosférica por diferentes sustancias químicas presenta en la actualidad, una gran connotación en el mundo entero, dado los efectos nocivos sobre los ecosistemas y en particular, sobre la salud humana y materiales metálicos. El desarrollo urbano, la modificación de la superficie de la tierra y el cambio climático son fenómenos derivados de una explosión demográfica mundial y están alterando la composición del aire lo que perjudica no solamente a las personas, sino también, a los animales y las plantas del ecosistema. Es por eso que el objetivo del trabajo consiste fue identificar los principales contaminantes atmosféricos y las fuentes antropogénicas que causan desviaciones a la salud.
Isabel Amable Álvarez, Jesús Méndez Martínez, Berta María Bello Rodríguez, Betsy Benítez Fuentes, Libertad Manuela Escobar Blanco, Rolando Zamora Monzón
Pág(s):1160-1170
1253 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Ester María Trista Ricardo, María E. González Calzadilla, Isis Belkis Yera Alós, Luisa María Ledea Fernández
Pág(s):1126-1132
291 lecturas
Textiloma Intra-abdominal. Reporte de un caso

 Los cuerpos extraños olvidados en el abdomen después de una operación quirúrgica, también denominados textilomas tienen una incidencia de 1 por cada 1500 laparotomías, aunque resulta muy difícil evaluar la real estadística por los escasos reportes debido a las posibles implicaciones médico-legales que en muchos países traen aparejadas. En el presente trabajo se realiza la presentación de un interesante caso intervenido en el Hospital Universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy” del municipio Colón. Se trata de una paciente femenina de 47 años de edad operada inicialmente de Histerectomía Total Abdominal que dos meses después regresa con una Oclusión Intestinal Completa y es llevada al quirófano donde se encuentra un “Plastrón Abscedado”. La Evolución clínica post-operatoria fue excelente. El estudio de la pieza anatómica demostró la presencia de una compresa totalmente “enrollada” dentro de la luz del intestino por lo que se deduce que el cuerpo extraño “provocó” una fístula peritoneo-entérica, con el paso total de la compresa hacia la luz del intestino, causando un cuadro oclusivo. Cada uno de los médicos especializados en ramas quirúrgicas está expuesto a la ocurrencia de dicha contingencia que es multicausal y completamente ajena a la voluntad del equipo a cargo del paciente. Por tal motivo resulta vital la exploración cuidadosa de todos los medios usados en cada una de las laparotomías.

José María González Ortega, Ailin González Díaz, Adrián Luis González Jústiz, Arnolis Fleites Acosta, Marilin Díaz Valdéz
Pág(s):1133-1142
477 lecturas
Regla María Fernández Martell, Asela Pura Dopico Toledo, Leidi Tamara Véliz Guerra, Nilo José Mesa Aballí, Armando Ubaldo Valdés Lescaille, María de los Ángeles Martín Suárez
Pág(s):1143-1147
196 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Eduardo Casillas González
Pág(s):1171-1179
1393 lecturas
Fé E. Díaz Cuellar, Esther Castro Gutiérrez, Josefina Mestre Oviedo, Lázara González Landrián, Indira Torres Cancino, Moisés Castro Alonso
Pág(s):1180-1191
1049 lecturas

RESEÑA

Ana Iris Prieto Peña, Pedro Alfonso Aguilar, Carmen Julia Prieto Peña, Reina Portilla Pérez, Ángel Duque Reyes
Pág(s):1192-1195
201 lecturas