|
Carcinoma de pene. Nuestra experiencia.El carcinoma de pene es una rara enfermedad que sólo representa menos del 1% de todas las neoplasias malignas en el hombre, con una mayor frecuencia después de la sexta década de la vida. La etiología de esta enfermedad se ha visto relacionada con los efectos irritativos crónicos que produce el esmegma, sobre todo en hombres no circuncidados. Fueron diagnosticados ocho pacientes como carcinoma epidermoide de pene en el período comprendido de abril de 1997 a noviembre del 2000, a través de biopsia de la lesión primaria, llevamos tratamiento antimicrobiano preoperatorio y posteriormente tratamiento quirúrgico con seguimiento por consulta externa. El tipo de lesión más frecuentemente encontrada fue la papilar exofítica. En todos los casos se reportó la variedad histopatológica de carcinoma epidermiode. El tratamiento primario fue penectomía parcial en 7 casos (87,5%), Se realizó escisión local amplia y circuncisión 1 caso (12,5%) y linfadenectomía en 2 pacientes (25%) y quimioterapia se indicó en 1 caso (12,5%), 2 pacientes fallecieron (25%).El carcinoma de pene es potencialmente curable si se trata precozmente. El padecimiento aunque no es frecuente, se detecta en estudios avanzados requerimiento de abordaje quirúrgico (penectomía parcial, linfadenectomía inguino-crural) y en ocasiones quimioterapia.
Ronaldo González Martín, Omar Granado Oreña, Eurika Chacón Ramos, Andrés Fernández García, Yanelis Pérez Sotolongo
|
|
Propuesta de sistema de actividades metodológicas en el diagnóstico y tratamiento oftalmológico del adulto mayor. Centro Oftalmológico José Martí, Ballenita, Ecuador. Febrero-diciembre, 2008Se realizó un estudio explicativo cuasiexperimental, con el objetivo de diseñar un sistema de actividades educativas para perfeccionar el diagnóstico y tratamiento integrado de las afecciones oftalmológicas a los pacientes geriátricos en la clínica oftalmológica José Martí, de Ecuador, en el período comprendido entre febrero y diciembre de 2008. Se aplicaron cuestionarios a 8 residentes, 2 especialistas en Medicina General Integral y 1 optometrista, que realizan pesquisa activa y pasiva. Se creó un grupo focal integrado por especialistas de oftalmología, farmacéutico y director de la clínica, para diseñar los protocolos terapéuticos y un plan de actividades avanzadas para elevar el conocimiento de las afecciones oculares en los médicos y pacientes. Se realizaron recomendaciones para incrementar la asesoría facultativa, con la participación de los pacientes adultos mayores, para mejorar la educación sanitaria de estos pacientes y un programa de acción para diagnóstico precoz y prevención. Una vez aplicado el sistema de actividades, se constató la aplicación de los protocolos terapéuticos integrados de las enfermedades oftalmológicas más frecuentes diagnosticadas en la clínica, a través de un examen oftalmológico óptico/instrumental.
Rosa Idalmis González Delgado, Diancys Barreras Rivera
|
|
Kalí García Malpica, Belkis Tamara Miranda Díaz
|
|
Jorge Félix Núñez Martínez, Mario Héctor Almeida Alfonso, Ramiro Guedez Díaz, Roberto Gómez Castellanos, Héctor la Rosa Guerra
|
|
Cristóbal A Pancorbo Sandoval
|
|
Enrique A Pancorbo Sandoval, Juan C Martín Tirado, Alberto Delgado Quiñónez, Rodolfo Navarro Patou, José A Quesada Pérez, Alberto Díaz Piedra, Fidel Sánchez Villanueva
|
|
Psicoterapia Dinámica Intensiva Breve en el tratamiento de pacientes con diagnóstico de distimia.Los profesionales de la salud mental trabajan actualmente en nuestro país en el proyecto de una psiquiatría comunitaria. La cuarta parte de los pacientes que acuden al médico de familia sufren un malestar psíquico significativo, donde la mayoría consulta por depresión y requieren de tratamiento psicoterapéutico especializado. Nos propusimos realizar un ensayo clínico aleatorio controlado que se llevó a cabo en el Centro Comunitario de Salud Mental (CCSM) del área de Milanés de Matanzas, desde enero del año 2000 a junio del 2003, donde se comparan dos técnicas de psicoterapia. La muestra quedó constituida por 30 pacientes portadores de distimia. Tanto el grupo control como experimental lo constituyeron 15 pacientes. Para el primero se aplicó la técnica de psicoterapia basada en el efecto de la palabra; y para el segundo, la técnica de Psicoterapia Dinámica Intensiva Breve, con una duración máxima de aplicación de la técnica de seis meses. Para valorar la evolución de los pacientes se empleó un cuestionario autoaplicado, que tiene como objetivo conocer semanalmente como el paciente evalúa su evolución, así como la grabación, previa autorización del paciente, de todas las terapias de ambos grupos, lo que permitió un análisis inmediato del grupo de trabajo y la valoración semanal de desaparición de síntomas, mantenimiento o aparición de otros nuevos que se complementó con la guía semanal de evaluación de síntomas clínicos y, por ultimo, una encuesta, con la expresión tanto de variables principales como secundarias de la depresión que las aplicó el propio terapeuta en los cortes evaluativos al año, a los dos y a los tres años de aplicada la técnica.Para la evaluación de los resultados se escogió un promedio de criterios de un psicólogo clínico entrenado en la técnica, que desconoce a cuales pacientes se les aplicó una u otra técnica (doble ciego), el del psicoterapeuta y la opinión subjetiva del paciente. La técnica de Psicoterapia Dinámica Intensiva Breve logró los mejores resultados en la mayor brevedad de tiempo.Tanto la técnica de psicoterapia basada en el efecto de la palabra como la técnica de Psicoterapia Dinámica Intensiva Breve resultaron efectivas en el tratamiento de los pacientes con distimia. La más efectiva es la psicoterapia del desbloqueo del inconsciente por su carácter curativo y por el mantenimiento de los resultados años después de aplicado el tratamiento.
Olivia Martínez Hernández, Teresita de Jesús Calvo Oliva, Xiomara Rodríguez Fajardo
|
|
Marena Jordán Padrón, Liliam L. Pachón González, María I. Pachón González, Rolando Reguera
|
|
Ihosvany Ruiz Hernández, Wilfredo Ibarrola Pedroso, Clara Medina Otero
|
|
Alfredo Marín Pérez, Jorge Luis Tellería Varela, Delio Mendoza, Humberto Domínguez, Alymays Marín Hernández, Rubén Gonzalo
|
|
Comportamiento de la violencia intrafamiliar en asistentes a consulta de psicologíaSe realizó una investigación descriptiva transversal en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Cmte. Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, en un período comprendido entre enero y mayo de 2008, acerca del comportamiento de la violencia intrafamiliar en pacientes que asistieron a la consulta de psicología. Tuvo como objetivos principales caracterizar el comportamiento de la violencia intrafamiliar en estos pacientes, e identificar las manifestaciones más comunes de la misma. La muestra se seleccionó por el método aleatorio simple, quedando constituida por 75 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recogida de la información se utilizó una encuesta semiestructurada y previamente validada, que medía las variables edad, género, grado de escolaridad, si había sido maltratado, repercusión emocional que provocó la acción violenta y algunos factores propiciadores de maltratos familiares. Los resultados más relevantes arrojaron que la totalidad del grupo estudiado había sido maltratado en una o reiteradas ocasiones, las consecuencias psicológicas en los individuos fueron inolvidables, y por último, los conflictos familiares estuvieron favorecidos por la ingestión de bebidas alcohólicas, conflictos de parejas y hacinamiento familiar. Se concluyó con la evidencia de que la violencia familiar traspasa todas las dimensiones, dejando huellas difíciles de borrar, y por tal razón los pacientes acuden a consulta de psicología en busca de ayuda especializada.
Ramona Díaz López, Francys Arencibia Márquez
|
|
José Alberto Alfonso de León, Maricela Pérez Cruz, María del Carmen Álvarez Escobar, Héctor Lima Gutiérrez, Ana Gloria Alfonso de León
|
|
Emilia Travieso Bello, Ahymee Varela Rodríguez, Eva Castro Morillo, Zoraida Gómez Sotolongo
|
|
María Martí Coruña, Víctor Ferreira Moreno, Amable Rufín Arregoitia, Glenia González Hernández
|
|
Carlos Gregorio Yun Angarica, Luis Valdés Vicente, Humberto Dopico García, Orlando Rodríguez Cabrera, Conrado Vicente Marrero Piloto
|
|
Norma Herrera Hernández, Jamilet Navarro Vivó, Alina Honan
|
|
Yovanny Ferrer Lozano, Julio Jorge Vergara Pages, Pablo Oquendo Vázques, Rolando Reguera Rodríguez
|
|
Saúl David Jiménez Guerra
|
|
Víctor G. Ferreira Moreno, Jesús Cora Abrahams, René Suárez Camejo, Pablo de Posada Jiménez, Narciso Hernández Rodríguez
|
|
Cirugía laparoscópica en la urgencia abdominal. Experiencia de 9 añosLas enfermedades abdominales urgentes de tratamiento quirúrgico continúan ocupando una parte no despreciable del trabajo del cirujano general. La cirugía video laparoscópica es un método ventajoso y eficaz en el tratamiento de la urgencia quirúrgica. El objetivo fue determinar el comportamiento cirugía laparoscópica en la urgencia abdominal. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo estuvo conformado por 201 pacientes operados de urgencia por cirugía video laparoscópica en el período comprendido de febrero del 2000 a junio del 2009. Las variables utilizadas fueron:sexo, edad, diagnóstico preoperatorio, tiempo quirúrgico, enfermedades que condicionan riesgo quirúrgico, antecedentes de operaciones anteriores, complicaciones más frecuentes, tipo de operación, causas de conversión, estadía hospitalaria y estado de los pacientes al egreso. El sexo más afectado fue el femenino (67.5%),la edad promedio fue de 41 años, las entidades que con mayor frecuencia se presentaron fueron las relacionadas con la vía biliar (68%), seguida de la apendicitis aguda (19%),el tiempo quirúrgico promedio fue 50.42 minutos. La principal enfermedad que ocasiona riesgo fue la Hipertensión Arterial, el 78% de los pacientes no tenía antecedentes de operaciones sobre el abdomen, se presentaron complicaciones relacionadas con el acto quirúrgico en el 3% y postoperatorias en el 6%,el índice de conversión fue de un 2%,el 89% de los pacientes tuvo una estadía hospitalaria menor de 24 horas, la mortalidad general fue de 0.5%, con un fallecido.
Gilberto L Galloso Cueto, Abel Lantigua Godoy, Libardo Castillo Lamas, Oriol Alfonso Moya, Raúl Bello Delgado
|
|
Infecciones durante la gestación en el Hogar Materno de Los Arabos. 2005Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hogar Materno de Los Arabos durante el año 2005, creándose un sitio centinela para el estudio de las infecciones durante la gestación, con el objetivo de conocer la incidencia de las infecciones, su manejo y repercusión perinatal. El universo de estudio estuvo constituido por 306 pacientes que ingresaron en el año 2005 y la muestra por 91 pacientes que se extraen por muestreo sistemático en fase. La muestra se operacionaliza según las variables seleccionadas, ingreso por trimestre, tipos de diagnóstico y tratamiento, positividad microbiológica, clasificación de gérmenes. Las variables se procesan mediante análisis descriptivos de por cientos. La incidencia de infecciones en el estudio fue del 29,7 % (91 pacientes) correspondiéndole al III trimestre la mayor incidencia con un 19,2 % (59 pacientes) del total de ingresos. El diagnóstico utilizado se basó en métodos clínicos con flujo, gramas de tratamientos preestablecidos y métodos de laboratorio con antibiograma específico de tratamientos. La positividad de las pruebas diagnósticas muestra que la cituria con un 42,1 % es el examen que más frecuentemente se altera, seguida por el exudado vaginal 21,8 %, urocultivo 15,6 %, y exudado uretral 12,5 %, positividad esta que se incrementa en el tercer trimestre (62,5 %). Los análisis microbiológicos indican que la vaginosis bacteriana, la candidiasis y las infecciones por E. Coli son las más frecuentes de las sepsis con un 16,6 %, las Klebsiellas y Estafilococos 14,2 % y las Tricomonas 9,5 %. Las infecciones del aparato urinario son las más frecuentes en la gestación (69,2 %) contra el 27,6 % del aparato genital. El ampicillín combinado con Ácido Nalidíxico fue el tratamiento más utilizado en las infecciones urinarias. La Azitromicina y el Metronidazol (tabletas) fueron las drogas más utilizadas en las infecciones vaginales, combinado con el Clotrimazol (óvulos). La medicina basada en evidencia y la práctica de acciones altamente beneficiosas favorecen los resultados perinatales.
Nicolás Sardiñas Barrios, Yanelis Aguiar Pérez, Alicia Alfonso Rodríguez
|
|
Reflexión ética en la práctica de la cirugía mayor ambulatoria.La medicina, desde sus orígenes, ha estado sustentada en el principio de servir al hombre en función de salud, es decir, de propiciar su bienestar físico y mental, de curar sus enfermedades, de prolongar su vida. Siendo una disciplina que gira alrededor del hombre, la medicina es una actividad antropocéntrica. La Ética Médica es una ética práctica, normativa. El cirujano deberá, para actuar dentro del marco ético, estar familiarizado e identificado con los valores y principios morales que sustentan el sistema médico. El objetivo de este trabajo es realizar una reflexión sobre este asunto en la práctica de la Cirugía Mayor Ambulatoria. Se describen los aspectos éticos haciendo una reflexión de la práctica quirúrgica diaria, principios éticos y responsabilidades que asume el cirujano en cuanto al consentimiento informado y la calidad médica del servicio prestado. Se exponen las ventajas del método y las condiciones necesarias para ser operado por Cirugía Mayor Ambulatoria. La Cirugía Mayor Ambulatoria respeta en todo momento las condiciones éticas por su carácter científico y su proceder técnico-quirúrgico, no se viola ningún precepto y en todo momento se mantiene activa la relación médico-paciente y la cooperación familiar que le da un matiz social de mayor relevancia.
Cristina M. Ruesca Domínguez, Ernesto Malpica Alonso
|
|
Vicente Enrique Hernández Reyes, Vicente H. Hernández Castro
|
|
Uso de láser de baja potencia en Otorrinolaringología.Se trata de un ensayo clínico terapéutico controlado, que nos permitió evaluar la efectividad del láser de baja potencia en el departamento de otorrinolaringología del Hospital Universitario "Faustino Pérez "de Matanzas. El universo consta de 66 pacientes de noviembre 2002 a noviembre 2003 de ellos a 33 pacientes se le aplica tratamiento con láser y a los restantes tratamiento convencional establecido. Las patologías estudiadas fueron: la faringitis crónica, laringectomía, acúfenos, rinitis, sinusitis crónica, otitis externa y amigdalitis crónica. Los resultados fueron satisfactorios de los 33 pacientes, 23 se reportan mejorados, 9 iguales, y un solo caso empeorado. Al hacer el estudio comparativo vemos que se comporta con poca diferencia a favor del grupo con tratamiento convencional. Debemos tener en cuenta que es un tratamiento inocuo, económico y de fácil adquisición para los pacientes. No se reportaron reacciones adversas.
Elsa Boyeros Palenzuela, Javier Alfonso Rodríguez, Noaris Mesa Brito, Juana M Rodríguez López
|
|
Incidencia de Dermatofitosis.La dermatofitosis es la infección de la piel, pelos y/o uñas de un hospedero causada por hongos de los géneros Epidermophyton, Microsporum o Trichophyton. No existen reportes de dermatofitosis en nuestra provincia lo que nos motivó a referir la incidencia de las diagnosticadas en nuestro hospital , determinando los agentes micóticos y formas clínicas más frecuentes y correlacionando el examen directo con el cultivo y su positividad. Se estudiaron 100 pacientes con indicaciones de examen micológico y se procedió a la toma de la muestra según lo normado, se descartaron 7 por estar contaminados. Se aislaron 43 hongos, dermatofitos en el 81.2 % de los casos y levaduras en el 18.6 %, estas muestras fueron positivas tanto por directo como por cultivo, 21 fueron positivas por el examen directo pero negativas por cultivo para un 32.8% y 29 negativas tanto por examen directo como por cultivo. Se presentaron cinco formas clínicas, la más frecuente fue la Tinea pedis en un 79%, seguida de la Tinea manuum en un 7% y luego las Tineas corporis, fasciei y cruris con un 4.6% respectivamente. El aislamiento se comportó como sigue: Trichophyton rubrum en un 41.8%, T. mentagrophytes en un 34.8%, Epidermophyton floccosum 4.6% y se aislaron 8 levaduras para un 18.6%.
Ariadna González Lorenzo
|
|
Rafael Balbona Brito, Carlos Rafael Balbona Piedra
|
|
Ivonne Jiménez Hinojosa, Dianellys Gálvez Moreira, Héctor de la Rosa Guerra
|
|
El síndrome de Burnout en el personal de una unidad quirúrgicaEl síndrome de Burnout es un estado particular de estrés que puede presentarse en aquellas personas que brindan servicios a otras, y se caracteriza por tres aspectos fundamentales: el cansancio emocional, la despersonalización y la disminución de la realización personal. Se realiza esta investigación para determinar su presencia en una unidad quirúrgica por ser un área de riesgo en este sentido. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 22 profesionales (médicos y enfermeras) a los que se les aplicó el cuestionario de Maslach sobre el Burnout, que mide los tres aspectos del síndrome, los resultados se relacionaron con la edad, sexo, años de trabajo y estado civil. El sexo femenino predominó con 22 (70,3%), 80 % tiene una experiencia profesional de más de 10 años, la incidencia fue mayor entre 35 y 44 años con 25 (83,3%), predominando el grupo de los casados con 22 (70,3 %). La mayor tendencia a presentar el síndrome fue en: mujer casada, con edad entre 35 y 44 años y antigüedad profesional mayor de 10 años. No se evidencia la presencia del síndrome de Burnout, pero sí una tendencia a desarrollarlo en un alto número de profesionales.
José Antonio Cabana Salazar, Erlinda García Ceballos, Gerardo García García, Aneite Melis Suárez, Ramón Dávila Ramírez
|
|
Epidemiología del suicidio en CárdenasEl suicidio se ha convertido en un grave problema de salud a nivel internacional y nuestro país no queda exento de ello. Por tal motivo se realizó un estudio descriptivo, transversal retrospectivo, con el objetivo de determinar los principales factores que con más frecuencia están incidiendo en la conducta suicida en Cárdenas. El universo estuvo constituido por 489 pacientes notificados por las tarjetas de Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO) la muestra por 186. Se aplicó una encuesta a ellos y a los familiares de los fallecidos para identificar los factores de riesgo. Los datos fueron analizados en el programa MS Excel y se expresaron su frecuencia absoluta, porcentaje, razón, tasas y Chi 2 con un intervalo de confianza del 95 % y significación estadística de alfa<0,05. Como resultado el intento suicida fue más frecuente en mujeres con escolaridad secundaria, ama de casa o estudiante, soltera o divorciada, y emplearon como método la ingestión de tabletas. El suicidio predominó en hombres de la tercera edad, jubilados, divorciados o viudos y utilizaron el ahorcamiento.
Ana Ivis Rodríguez González, Lázara Bella Canosa Besu, Norma Trenzado Rodríguez, Haydeé González Pérez, Aurora Fernández Fernández, Isary Cordero Paz
|
|
Colecistectomía laparoscópica. Experiencia de 6 añosSe determinó el comportamiento del tratamiento quirúrgico de las enfermedades de la vesícula biliar por video Laparoscopía, se realizó un estudio descriptivo-prospectivo en el Hospital Militar Docente "Dr. Mario Muñoz Monroy", los pacientes fueron todos los que presentaban enfermedad de la vesícula biliar tributarios de tratamiento quirúrgico desde febrero del 2000 a abril 2007. Fueron operados un total de 1891 pacientes. Dentro de los principales factores de riesgo para esta cirugía aparecen en primer lugar los cardiovasculares con 757 (40,0 %), seguido de las operaciones abdominales anteriores con 608 (32,1 %). Dentro de las complicaciones quirúrgicas más graves aparecen la lesión de la vía biliar principal con 3 (0,15 %), colé peritoneo 2 (0,10 %), hemorragias 2 (0,10 %). La cirugía electiva predominó con 1785 (94,3 %) sobre la urgente 106 (5,6 %). Se convirtieron 37 (1,9 %), siendo la dificultad para identificar estructuras la de mayor incidencia 28 (1,5 %). La mortalidad de nuestra serie fue de 2 pacientes (0,10 %)
Gilberto L Galloso Cueto, Abel Lantigua Godoy, Libardo Castillo Lamas, Raúl Bello Delgado
|
|
Elementos 181 - 210 de 295 |
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> |