Regla de las Mercedes Ponce de León, Arialys Hernández Nariño, Alejandro Antuan Díaz Díaz, Norberto Valcárcel Izquierdo
 HTML  PDF
 
José Jesús Miranda Folch
 HTML  PDF
 
José Fernando Placeres-Hernández, Mileidys Alonso-Gómez, Amanda Olivares-Alonso, Humberto Alejandro Puig-Jiménez, Dora Elizabeth Morales-Rodríguez, Sandra Amanda Reina-Jiménez
 PDF  XML
 
Las políticas públicas en la educación médica y su influencia en el reajuste curricular

Los desafíos del mundo actual exigen otorgar a la salud una prioridad dentro de las políticas sociales y en este proceso la universidad asume una posición de principios. En los últimos años, diversos países de la región latinoamericana y del mundo han mostrado el resultado del trabajo de reajuste de los currículos de formación. Se advierte el interés de acercar más al profesional a la atención primaria de salud y se implementan nuevas disciplinas, para lograr cumplir con las metas de Salud para Todos de la Organización Mundial de la Salud. Cuba por su parte, se ha caracterizado por mantener desde 1959 una línea coherente de trabajo para lograr la calidad de los servicios de salud. La formación de médicos ha sido desde entonces una tarea estratégica y una serie de planes de estudio han permitido en cada momento histórico enfrentar estos retos. Disímiles son los criterios publicados en estos últimos años con respecto a la manera en que hoy se conduce la formación básica del futuro galeno, lo que ha generado debates entre los interesados y al fin motivado reformas, aunque estas aún insuficientes. Actualmente se implementa un nuevo plan de estudios en la carrera de medicina, verdadera tarea para los docentes que llevan a cabo esta labor. El propósito es  promover una reflexión acerca del tratamiento de las políticas públicas en salud de la región y en particular el de Cuba, haciendo hincapié en la educación médica como eje formador y sostenedor de la misma.

Sandra Bahr Ulloa, José Alfonso Melis Santana, Katia Guisado Zamora, Miriet Tápanes Acosta, Dayana García Correa, Rolando Reguera Rodríguez
 HTML  PDF
 
Arístides Lázaro García-Herrera, Odalys Bolaños-Ruiz, Arístides Lázaro García-Moliner
 PDF  XML
 
Caracterización del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas y de la calidad de su claustro

Introducción: el comienzo la Docencia Médica Superior en Matanzas en el mes de enero de 1969 con un grupo de 32 alumnos en el sexto año de la carrera de medicina promueve un intenso trabajo para lograr la formación total de los médicos en la propia provincia, para lo que era necesario comenzar la enseñanza de las Ciencias Básicas Biomédicas y dentro de éstas, las disciplinas morfológicas (Anatomía, Histología y Embriología) y con ello propiciar la creación del Departamento de Ciencias Morfológicas.  
Objetivo: caracterizar al departamento de Ciencias Morfológicas y la calidad de su claustro hasta el año 2015.
Materiales y métodos: se emplean en esta investigación métodos cualitativos del nivel teórico y del empírico, de este último las entrevistas, revisión de documentos y análisis porcentual.
Resultados: fue un departamento creado en mayo de 1981 que alcanza importantes resultados en la calidad del claustro en 2011 donde el 84% del claustro tiene categoría docente principal de titular o auxiliar, el 90,9% es especialista de segundo grado y el 88 % ostentaba la categoría de Máster o Doctor en Ciencias.
Conclusiones: se consideró un departamento de relevancia en la Universidad y que en 2015 es fusionado con el departamento de Ciencias Fisiológicas, pasando a formar parte de un departamento denominado Ciencias Básicas Biomédicas a lo que los autores de la investigación no le encuentran justificación, ni científica, ni didáctica.

Olga González La Nuez, Gumersindo Tomás Suárez Surí
 HTML  PDF
 
José Salvador Arellano Rodríguez, Abel Iván Semper González, Roberto Cañete Villafranca
 HTML  PDF
 
María del Carmen Álvarez Escobar
 HTML  PDF
 
María del Carmen Álvarez Escobar
 HTML  PDF
 
Algunos factores que afectan la calidad del egresado en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas
Maritza Alonso González, Mayelín Milián Castresana, Beatriz López Vega, Dianelis Inda Pichardo, Orayne Ekatherina Ricardo Alonso
 HTML  PDF
 
El reinicio de la actividad presencial en las universidades de ciencias médicas: pertinencia, calidad y equidad
Abel Iván Semper-González
 PDF  XML
 
Personalidades destacadas de las Ciencias Médicas matanceras

Introducción: el desarrollo histórico de las Ciencias Médicas en la provincia de Matanzas ha estado indisolublemente unido a los profesionales de la salud que han tenido el honor de participar en la formación de las nuevas generaciones. Convirténdose así en protagonistas de la educación médica superior. Han transcurrido 50 años desde sus inicio en la provincia.  Aunque en diversos artículos sobre el tema, se destacan nombres de algunos de sus profesores, no aparece una relación de manera organizada con el aporte de cada docente a  la Educación Médica Superior en la provincia. Los autores consideran que  la historia debe quedar escrita para que pueda ser consultada y conocida, y, sí en su escritura se cuenta con la presencia de sus protagonistas, adquiere entonces un carácter relevante.
Objetivo: escribir este artículo ha sido el propósito del grupo de Ciencias Médicas de la Asociación de Pedagogos, que incluye además de sus nombres, una síntesis de sus principales aportes.
Materiales y métodos: se utilizaron métodos del nivel teórico y del empírico como la revisión de documentos y las entrevistas.
Resultados: en este trabajo se realizó un corte hasta noviembre del año 2018, por conmemorarse en el próximo enero el 50 aniversario de la Educación Médica Superior, en Matanzas. Se presentaron los aportes de 81 personalidades con sus síntesis biográficas, todos ellos  considerados profesores de alto prestigio en Matanzas.
Conclusiones: se presentó las síntesis biográficas de  81  personalidades  dee la ciencias mécicas, de alto prestigio en Matanzas para contribuir al conocimiento de la historia de la docencia médica en la provincia.

Olga González La Nuez, Gumersindo Tomás Suárez Surí, Idalmi Salabert Tortoló, Regina Yamilet Sosa Díaz, Cristóbal Mesa Simpson, José Claro Alfonso Prince
 HTML  PDF
 
Pedro del Valle Llufrío, Roxana Ávalos García
 PDF
 
Fé E Díaz Cuéllar, Lázara González Landrián, Moisés Castro Alonso, Nayvi C Fernández Díaz, Abdel hakim Moustafa
 PDF  HTML
 
El módulo de computación en maestrías en Atención Primaria de Salud. Su impacto en la informatización de Matanzas.A lo largo de más de cuatro décadas la Revolución Cubana ha creado un capital humano en el campo de la Salud y la base fundamental de las grandes transformaciones que en la actualidad se están llevando a cabo en el sector radica en el desarrollo científico de estos profesionales y técnicos, lograda por la política de educación permanente que ha ido conformando y diseñando un sistema para el control y seguimiento del nivel de actualización y del grado de competencia con que estamos enfrentando las acciones de salud y que ha tenido su máxima expresión en los últimos años en el desarrollo de diplomados como el de Genética, Emergencia y las maestrías para la Atención Primaria de Salud (APS).
Estas Maestrías para la APS tienen un tronco común en el que se incluye la Computación, pues la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se ha convertido en una imperiosa necesidad para aprovechar el potencial tecnológico en la gestión efectiva de la información y asegurar la formación de los recursos humanos necesarios.
Se expone el impacto que en nuestro territorio ha tenido el desarrollo de la estrategia de Informatización trazada por el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas, se evidenció que un gran número de profesionales se preparó para la utilización e introducción de las TICs, los egresados del módulo perciben haber adquirido la preparación adecuada para integrarse a la sociedad de la información.

Fé E. Díaz Cuéllar, Ángela Ojeda Cabrera, Lázara González Landrián, Patricia Pinedo Melis, Moisés Castro Alonso, Nayví Fernández Díaz
 PDF  HTML
 
Maritza Alonso González
 PDF  HTML
 
Cultura de la profesión: su operacionalización en la universidad médica cubana

Introducción: la cultura de la profesión resulta un concepto complejo e imprescindible en el contexto actual, debido a la prioridad que le concede el Estado y el Gobierno cubanos a la formación integral como elemento esencial de la calidad académica que exige la educación superior.

Objetivo: conceptualizar la cultura de la profesión y su operacionalización en la educación médica superior cubana contemporánea.

Materiales y métodos: se realizó el análisis de contenido de un conjunto de documentos programáticos y normativos esenciales a diferentes niveles; se hizo una revisión bibliográfica de los principales autores que han abordado el tema, y se contrastaron los principales presupuestos teórico-conceptuales y prácticos, a través de la triangulación.

Resultados: se evidenció la carencia de un cuerpo teórico-conceptual de la cultura de la profesión, y la necesidad e importancia de este en la formación integral, valores profesionales e identitarios que prioriza la educación superior cubana, en particular en la educación médica superior.

Conclusiones: la cultura de la profesión es parte esencial del modelo de formación del profesional cubano, y constituye un elemento de su memoria histórica. Por ello adquiere relevancia en la formación de valores profesionales identitarios, especialmente en el profesional de la salud, y debe consolidarse en los documentos normativos desde lo teórico-conceptual y operacional, a partir de proyectos integradores.

 

María Elena del-Huerto-Marimón, Yahilenis Romero-Marrero, Yalenis Velazco-Fajardo, Lena Alonso-Triana, Roberto Cañete-Villafranca, Abel Iván Semper-González
 PDF  XML
 
Liliam Lourdes Pachón González, Nieves Eneida Garriga Alfonso, Olga González La Nuez, Rolando del Valle Torres, Moraima Monzón Pérez
 PDF  HTML
 
Liliam Pachón González, Marena Jordán Padrón, Ariel Jordán Alonso, Regina Sosa Díaz
 PDF  HTML
 
Nancy Toledo-Santana, Elmys Escribano-Hervis, Alfredo Lázaro Marín-Pérez
 PDF  XML
 
Formación, desarrollo y evaluación de competencias profesionales en especialistas en cirugía general

Introducción: La formación, el desarrollo, la evaluación de competencias y el desempeño de los profesionales de la salud han sido una preocupación permanente en las últimas décadas, para incrementar la calidad de los servicios. Asimismo, las universidades médicas trabajan en pro de aportar un profesional con capacidad y modo de actuación adecuados.

Objetivo: Evaluar, desde la formación permanente y continuada, las competencias profesionales de especialistas en cirugía general, a partir de la elaboración de la ficha del perfil de competencias.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio de desarrollo, descriptivo, exploratorio, en el período de enero de 2022 a enero de 2023, en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas. En la investigación participaron los 28 especialistas en cirugía general que laboran en el centro, y se analizó la variable “competencias profesionales”. Se utilizaron como métodos teóricos: análisis documental, analítico-sintético, sistematización, inducción-deducción y modelación; y como empíricos: consulta a expertos con el método Delphi por rondas, y para la evaluación, el método 360 grados.

Resultados: Se evaluaron las competencias profesionales del especialista en cirugía general según la ficha del perfil elaborada, y se identificaron las limitaciones, y la necesidad de superación desde la formación permanente y continuada.

Conclusiones: La evaluación de los especialistas en cirugía general a partir del perfil de competencias profesionales, es el punto de partida para un adecuado desempeño profesional, y el enriquecimiento de las ciencias de la educación médica desde el principio de la formación permanente y continuada.

Yusimin Lozano-González
 PDF  XML
 
Regina Yamilet Sosa Díaz, Caridad Julia Fernández Rodríguez, Silvio Fernández Rodríguez, Sandra Adela Naranjo Rodríguez, Emma Guevara Pérez, Yeinier Hechevarría Morales
 PDF  HTML
 
José Fernando Placeres Hernández, Amanda Olivares Alonso, Sandra Amanda Reina Jiménez, Gumersindo Tomás Suárez Surí, Mileidys Alonso Gómez, Olga González La Nuez
 HTML  PDF
 
Sandra Naranjo Rodríguez, Rodobaldo García Menéndez, Lisandra Naranjo Rodríguez, Laura Herrera Fraga
 PDF  HTML
 
Elsa Boyeros Palenzuela, Pedro García Rosique, Norma Herrera Fernández
 PDF  HTML
 
Amparo H Mendoza Castro, Olivia Martínez Hernández, Xiomara Rodríguez Fajardo
 PDF  HTML
 
Beatriz Romero Fernández, Nieves E. Garriga Alfonso, Rita R. Martínez Pichardo
 PDF  HTML
 
Oristel I Felipe Fereira
 PDF  HTML
 
José Fernando Placeres Hernández
 PDF  HTML
 
Yaquelín del Pino Ramos, Lorenzo Rubén Cuza Echevarría, Yamilet Ponce Rodríguez
 PDF  HTML
 
Marena Jordán Padrón, Liliam Pachón González
 PDF  HTML
 
Oristel I Felipe Fereira
 PDF  HTML
 
Marena Jordán Padrón, Liliam Pachón González, María Elena Blanco Pereira, Mercy Achiong Alemañy
 PDF  HTML
 
Maricela Estopiñán García, Renato Barceló Casanova, Idalmis Salabert Tortoló, Ridel Febles Sanabria, María Antonieta González Bango
 PDF  HTML
 
Introducción del hiperentorno de Virología Médica en el programa de la asignatura Agentes BiológicosLa Educación Superior en nuestro país se encuentra inmersa en una ola de cambios, de los que no escapan las carreras de las ciencias m édicas. La asignatura de Agentes Biológicos como parte de las que integran la carrera de medicina no está exenta de la carencia de medios informatizados adecuados para asumir el proceso de enseñanza-aprendizaje en las actuales condiciones. Para dar solución a esta limitante el colectivo de profesores de esta asignatura en la Universidad Médica de Matanzas se propuso integrar el programa de la misma a hiperentornos que tributen a cada uno de los temas que la conforman, realizando una integración didáctica de todos los contenidos. El primer hiperentorno desarrollado fue el de Virología Médica. La investigación consta de dos etapas divididas cada una en dos fases. La primera fue la etapa de la confección del hiperentorno, en que se consideró una fase de diagnóstico y una fase de diseño. El hiperentorno facilita no sólo la transferencia de información, sino también la organización del acceso a la misma, la organización de la colaboración y la actividad independiente del educando, en correspondencia con las exigencias didácticas de la universalización. En la segunda etapa, se elaboró una propuesta didáctica para la introducción del hiperentorno diseñado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, y se realizó una valoración de su introducción después de haber sido utilizado durante un curso académico.

Regina Yamilet Sosa Díaz, Caridad Julia Fernández Rodríguez, Yeinier Hechevarría Morales, Javier Gómez Pérez, Sandra Naranjo Rodríguez, Emma Guevara Pérez
 PDF  HTML
 
Evaluación del cumplimiento de las indicaciones para introducir la Medicina Tradicional y Natural a la Morfofisiología de Medicina, en MatanzasLas ideas filosóficas de los seres humanos que poblaban, hace miles de años, los países que conformaban el Antiguo Oriente constituyen el fundamento teórico de la terapia por acupuntura y otros muchos aspectos de la medicina oriental. No obstante, esta práctica médica antigua y desconocida para el hemisferio occidental se ha ganado cada vez más el reconocimiento del mundo entero. Teniendo en cuenta su utilidad práctica el Sistema Nacional de Salud se ha venido proyectando, desde hace algunos años, desarrollar la Medicina Alternativa y dentro de esta, la Medicina Tradicional y Natural Oriental, para lo cual se ha indicado la introducción al Plan de Estudio de la Carrera de Medicina de los contenidos de Medicina Tradicional y Natural. Específicamente en el ciclo de formación básica, el Viceministro a cargo de la docencia ha brindado instrucciones que norman los contenidos a introducir y las asignaturas donde deben ser incorporados. Sin embargo, en las visitas realizadas a los diferentes escenarios docentes se encontraron dificultades en cuanto al cumplimiento de dichas indicaciones. El presente trabajo fue realizado con el propósito de evaluar el grado de cumplimiento de lo normado al respecto, por el área de docencia, donde se identificaron como dificultades que afectan su aplicación: el desconocimiento de las mismas por parte de los facilitadores, la ausencia de los mismos en los programa de las diferentes asignaturas, entre otras.

Tamara Cabrera Dorta, Dunieska Quiñones Cabrera, Enma Guevara Pérez, Nieves Garriga Alfonso, Meylín Pons Carol, Annet Estrada Vaillant
 PDF  HTML
 
Ética en la ciencia y tecnología. Un enfoque desde la educación médica superiorLa ciencia y la técnica, en su imperioso andar, irrumpen en la vida del ser humano, influyendo en su pensamiento, intereses, necesidades y valores. Los potentes adelantos científico-técnicos se convierten, cada vez más, en fuerzas productivas que coadyuvan a la gratificación de los intereses y necesidades de las personas, y al aumento de sus capacidades cognoscitivas. En el presente trabajo, con el propósito de reafirmar la importancia de la formación ética dentro de las ciencias médicas, se exploraron de manera particular los eventos más relevantes en el desarrollo científico-tecnológico de la medicina, así como los conflictos éticos que enfrentó y enfrenta la humanidad. Se analizó también el rol de la educación médica superior dentro de la formación de la ética médica. A través de la revisión bibliográfica, los autores evidenciaron que el desarrollo de la ciencia y la tecnología permitieron la prevención y el control de muchas enfermedades, la certeza en el diagnóstico y el tratamiento en las diferentes patologías con la aplicación de los conocimientos destinados al beneficio social del ser humano. Se constató que durante la evolución de las ciencias médicas sucedieron en el proceso, prácticas indebidas en seres humanos, violatorias de la ética médica. Señalaron además el rol que juega la educación médica superior como eslabón fundamental en el desarrollo de esta ciencia.
Miledy Medford Cárdenas, Bárbara Ordoñez Povea, Rafael Lazaro Garzó Rueda, Dianelis Carrazana García
 PDF  HTML
 
Eldalina Rodríguez Hernández, Lázaro Arturo Vidal Tallet
 PDF  HTML
 
Regina Yamilet Sosa Díaz, Yuseli Pestana Llerena, Jose Alberto Afonso González
 HTML  PDF
 
Yamilka Eulalia Leiva Cubeñas, Caridad Martínez Pedroso, Esther G. Báez Pérez, José Fernández Morín
 PDF  HTML
 
¿Cómo comprenden la muerte encefálica los diplomantes de Cuidados Intensivos del Hospital Faustino Pérez?El reconocimiento de la Muerte Encefálica (ME) de un paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos(UCI) es de gran importancia social. Es un reto para los familiares comprender su significado e implicaciones y hemos observado que médicos no intensivistas presentan dificultad en la comprensión de esta categoría. Para comprobar la existencia en nuestro medio del problema en la comprensión de la Muerte Encefálica , caracterizarlo y explicar sus causas a través de los fundamentos filosóficos de la educación se hizo un estudio descriptivo- prospectivo que incluyó a 42 médicos del diplomado de Cuidados Intensivos, durante los cursos 2003-4 y 2004-5 en la Unidad de Cuidados Intensivos(UCI) del Hospital Faustino Pérez, de Matanzas. Se les realizó simultáneamente una encuesta anónima de tres preguntas sobre Muerte Encefálica. Los resultados se procesaron por el método de los palotes. Se encontró que el 44% de los diplomantes no consideraron muerto al paciente con ME, el 81% de ellos no fue capaz de identificar dos de sus características clínicas y el 90 % estuvo de acuerdo en que un familiar suyo en esas condiciones fuera donante de órganos. Concluimos que se demostró la existencia del problema, que el desconocimiento técnico fue la causa fundamental y que al decidir que un familiar en esas circunstancias fuera donante de órganos predominó el valor solidaridad sobre la cosmovisión en la mayoría de los encuestados.

Maricel Bello Vega
 PDF  HTML
 
Marisel Negret Hernández, Meylin Pons Carol, Dunieska Quiñones, Sandra Naranjo Rodríguez
 PDF  HTML
 
Regla María Hernández Álvarez
 PDF  HTML
 
Regla María Hernández Álvarez
 PDF  HTML
 
Rafael Balbona Brito, Maricela Estopiñán, Marena Jordán Padrón, Olga González La Nuez, Nieves Garriga Alfonso, Lilian Pachón González
 PDF  HTML
 
Factores relacionados con el rendimiento académico en la asignatura Morfofisiología Humana IV, del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral ComunitariaSe realizó un estudio de investigación, con el objetivo de caracterizar el rendimiento académico del grupo de estudiantes del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, durante el desarrollo de la asignatura Morfofisiología Humana IV, en el municipio Leonardo Infante, Estado Guárico. Se trabajó con el universo de 32 estudiantes, que recibieron la asignatura en la primera cohorte del programa y con los 12 profesores que la impartieron, a los que se les aplicó sendas encuestas. Para la recogida de la información se realizó, además, una entrevista estructurada a informantes clave, y se obtuvo información de los registros de Secretaría Docente del Estado, lo que permitió presentar y discutir los resultados. Con todo ello, se logró identificar factores relacionados con el rendimiento académico en la asignatura objeto de estudio, agrupados de acuerdo a la clasificación asumida, y que al concluir el estudio resultaron estar relacionados con lo socioeconómico, lo académico previo al ingreso a la carrera, y lo académico durante el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura Morfofisiología Humana IV, con la repercusión propia de ser la cuarta asignatura que se imparte de una disciplina. Estos últimos, los propios del proceso docente, fueron los identificados como los que mayor relevancia.

Caridad Martínez Pedroso, Yamilka Eulalia Leiva Cubeñas, Esther G. Báez Pérez, José Fernández Morín
 PDF  HTML
 
La investigación educacional: una necesidad para el desarrollo
Esther G. Baéz Pérez
 PDF  HTML
 
David García Marqués
 PDF  HTML
 
Mercy Achiong Alemañy, Marena Jordán Padrón, Elizabeth Medina Tápanes, Liliam Pachón González, María Elena Blanco Pereira, Iliana Robainas Fiallo
 PDF  HTML
 
La labor educativa de los profesores, desde la instrucciónEs reconocida la misión de la universidad médica cubana y su responsabilidad en la formación de los recursos humanos que requiere el Sistema Nacional de Salud para cumplir su encargo social. Es así que se valora también el papel rector de la sociedad en el ámbito educacional, a través de su interrelación con otros sistemas, como son la escuela y la familia. De hecho, se fundamenta cómo la educación, vista como ciencia, no es ajena a la ideología y, por lo tanto, su objetivo supremo es la formación de un individuo no solo con una sólida preparación científico-técnica, sino con altos valores éticos, políticos, ideológicos, morales y que se manifieste con un elevado compromiso para con la sociedad. Se exponen las necesidades de la labor educativa y político-ideológica desde la instrucción, así como de las diversas influencias educativas a que están sometidos los estudiantes en los escenarios docentes de la Educación Médica Superior en Cuba. Los autores del artículo argumentan el reto al que se enfrenta la universidad cubana de hoy, al extender sus procesos esenciales hacia los territorios en busca de hacer real una política social acordes a estos tiempos; y especialmente cuando se argumenta la necesidad vital de preservar y elevar la calidad de estos procesos extendidos. Se hacen comentarios bien fundamentados, en cuanto a las influencias educativas ejercidas sobre los estudiantes por parte de los profesores a través del ejemplo personal de estos y se señalan las cualidades que deben reunir los mismos.
Rafael Balbona Brito, Juana Cuervo Ledo
 PDF  HTML
 
Maricela Estopiñán García, Renato E Barceló Casanova, Idalmis Salabert Tortoló, Ridel Febles Sanabria, Raúl Martínez Medina
 PDF  HTML
 
Regina Yamilet Sosa Díaz, Patricia Jiménez López
 PDF  HTML
 
Maritza Rodríguez Barrios, Dalia Acosta González, Fernando Pujol Bosque, Alfredo Hernández Gálvez, Mileyvis Álvarez Aragón, Irina Fernández Martín
 HTML  PDF
 
Mercy Achiong Alemañy, Meylín Pons Carol, Marena J ordán Padrón, Elizabeth Medina Tápanes, Tamara Cabrera Dorta, Fernando Jesús Achiong Estupiñán
 PDF  HTML
 
Elisa J Luis Ramírez, Meylin Pons Carol
 PDF  HTML
 
José Fernando Placeres Hernández, Lázaro De León Rosales, Yoel Medina Hernández, Edel Martínez Rodríguez
 PDF  HTML
 
Regina Yamilet Sosa Díaz, Janice Sosa Díaz, Caridad Julia Fernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Desarrollo histórico de la evaluación del impacto de la formación de especialidades médicas en Cuba

La evaluación en la formación surgió en el siglo XVII, buscando dar juicios de valor a las acciones y actitudes de los estudiantes, a la determinación sistemática del mérito, valor y significado del aspecto a evaluar en función de criterios y normas establecidas en aquella época. Su evolución desde lo conceptual y lo procesual tuvo la influencia de los paradigmas investigativos. Muchos han sido los modelos propuestos en el ámbito internacional para perfeccionar el proceso de evaluación de la calidad en la educación. Actualmente, se asocia el término “evaluación” con el término “impacto”, usado con frecuencia como expresión del efecto de una acción determinada, con cambios o transformaciones generadas en las personas, organizaciones, procesos o productos. En Cuba, este proceso ha tenido diferentes etapas, pero no es hasta el siglo XXI que comienza a implementarse en el Sistema Universitario de Programas de Acreditación, actual Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, con el objetivo de lograr una mejora continua en la formación, acorde a los principios y exigencias de la sociedad socialista. Dentro del mismo, el Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Posgrado desempeña un papel fundamental en el desarrollo de dicha figura del posgrado, teniendo una repercusión notable en el desarrollo de las ciencias médicas. Este artículo expone la evolución histórica de la evaluación de la calidad y su impacto en el proceso de formación de especialidades médicas en el país, como referente para futuras investigaciones.

 

Roxana Ávalos García, María Elena del Huerto Marimón
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 58 de 58

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"