|
Jorge Félix Núñez Martínez, Roberto Gómez Castellanos, Mario Héctor Almeida Alfonso, Iliana Bouza Denis, Héctor de la Rosa Guerra, Ramiro Guedez Díaz
|
|
Impacto psicológico y social de la Mastectomía en pacientes operadas de cáncer de mamaLas mamas son uno de los elementos más importantes de la belleza femenina, siendo las enfermedades que en ellas se desarrollan un factor de mucha preocupación para la mujer. La aparición de un Cáncer de Mama es un elemento de impacto sobre la calidad de vida de dichas pacientes, constituyendo un grave problema de salud aun en países desarrollados. Estudiamos la influencia que tuvo el diagnóstico de carcinoma mamario sobre la calidad de vida de las pacientes afectas. Realizamos un estudio longitudinal retrospectivo de 23 pacientes dispensarizadas por Cáncer de Mama en el Área Comunitaria del Policlínico “Dr. Carlos J. Finlay”, en Colón, durante el período comprendido entre enero/2000 a diciembre/2005. A la muestra se le aplicó diferentes tests y encuestas para evaluar calidad de vida, datos demográficos, etc. El 65.3 % de la muestra eran amas de casa, el 74 % le atribuyen a la enfermedad algún rol causal de dificultades económicas. Al evaluar su capacidad de enfrentamiento a esta situación se encontró que el 60.9 % lo hacía con algún nivel de dificultad, lo cual puede estar condicionado a que el 78.2 % quedó con alguna limitación funcional postcirugía. El tratamiento Quimioterápico causó el mayor por ciento de molestias en la vida de relación de las enfermas. En el 47.9 % apareció algún grado de afectación psicológica, siendo las más frecuentes la depresión, la ansiedad y el desinterés por la sexualidad. El 43.5 % de las familias se volvieron disfuncionales al diagnosticársele a un miembro de ellas un cáncer de mama, siendo afectadas la participación social y comunitaria. Es un reto para las ciencias médicas establecer una estrategia que eleve no sólo la cantidad, sino la calidad de vida de estas pacientes y puedan reinsertarse armónicamente en su medio social y familiar.
Zoraida Caridad López Cuevas, José María González Ortega, Mario Michel Gómez Hernández, Mario Miguel Morales Wong
|
|
Miledy Medford Cárdenas, Magaly Paula Cruz González, Nereida Mateu Pereira, Orlando Domingo Calderón Coronado, Rafael Lázaro Garzó Rueda
|
|
Evaluación clínico- epidemiológica de la morbimortalidad por enfermedad cerebrovascular. Hospital Militar de MatanzasLas enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen uno de los problemas de salud más importantes en todos los países desarrollados y en nuestro país. Nos proponemos profundizar en los factores que inciden en la morbiletalidad de estos pacientes en nuestra área, cumpliendo con el objetivo general de profundizar en el estudio de las enfermedades cerebrovasculares para interactuar y lograr disminuir su morbilidad, sus secuelas y la letalidad que las caracterizan. Se realiza un estudio prospectivo descriptivo, se incluyen los pacientes que ingresaron en el hospital Dr. Mario Muñoz Monroy de Matanzas con enfermedades cerebrovasculares de Junio del 2000 a Junio del 2003, tenemos que el sexo más frecuente es el masculino y el grupo de edad, el comprendido entre 70-79 años, resultando la Hipertensión Arterial , el factor de riesgo que más incide, presentándose en la mayoría de los pacientes, algún grado de discapacidad. Llegamos a la conclusión que el incremento de la morbilidad y letalidad, a medida que aumenta la edad, asociado a la forma mas frecuente de presentación que lo constituye el infarto cerebral, con afectación de la cerebral media, fundamentalmente, predominando las complicaciones sépticas, existiendo dificultad en cuanto a la correlación clínico patológica.
Janet Testar de Armas, Itcel Caridad Laureiro Lima, Ramiro Guedes Díaz, Omara Bandera Rodríguez, Yunier Arocha Molina
|
|
María Teresa Lima Reyna
|
|
Impacto de una intervención educativa en pacientes diabéticos Tipo II en la parroquia Valle de Tucutunemo. Año 2005Se realizó una investigación cuasi-experimental en pacientes diabéticos, en el Valle de Tucutunemo, de enero a diciembre del año 2005, con el objetivo de evaluar el impacto de una intervención educativa previa, teniendo en cuenta algunas de las premisas fundamentales del tratamiento de la diabetes mellitus. El estudio incluyó 30 pacientes que recibieron la intervención educativa mediante un curso de información básica, evidenciándose la positiva apropiación de conocimientos que sobre su enfermedad alcanzaron en la investigación anterior. Los mismos llevaron un seguimiento sistemático en consultas y terrenos, plasmado en sus historias clínicas individuales y una educación diabetológica continuada mediante encuentros bimensuales. Entre los resultados encontrados tenemos que la totalidad de los pacientes alcanzaron una satisfactoria adhesión al tratamiento médico; los niveles de glucosa en sangre, considerados dentro de cifras normales, fueron logrados –en el período– por un número progresivo y creciente de éstos. Un gran por ciento de los mismos lograron un peso ideal, abandonar el hábito de fumar y cifras de colesterol y tensión arterial entre los parámetros normales. Además, se redujo el número de complicaciones e ingresos hospitalarios por descompensación de la diabetes mellitus registrados en ellos. Concluimos que la intervención educativa tuvo, en los pacientes intervenidos, un impacto positivo en la mejor comprensión y adhesión al tratamiento farmacológico y no farmacológico, así como en la normalización de indicadores clínicos y bioquímicos.
Sandra Domínguez Bofill
|
|
Arturo Vidal Tallett, Teresita Calvo Oliva, Olga Lidia Sosa, Xiomara Casal Menéndez, Amaury Noda Albelo
|
|
Ectasia piélica neonatal. Incidencia, evolución y asociación a anomalías vesicoureterales. Hospital Gineco- Obstétrico "Julio R. Alfonso Medina". Matanzas. 1994-2004El uso de la ecografía prenatal permite la detección precoz de malformaciones urinarias, pero pone de manifiesto la presencia de alteraciones menores, a veces transitorias, por lo que nos propusimos evaluar la incidencia, la evolución y la asociación a anomalías vesicoureterales de la ectasia piélica en nuestro medio. Se realiza un análisis retrospectivo de las historias maternas y neonatales de los casos con dicho diagnóstico nacidos en nuestro centro, en el decenio 1994-2004 recogiéndose los siguientes datos: ultrasonidos obstétricos, edad gestacional, medición en milímetros del Diámetro Antero Posterior de la pelvis renal, sexo, estudio postnatal y diagnóstico definitivo. Resultados: se revisaron un total de 255 casos, cuyo diagnóstico fue en el segundo trimestre de gestación 55 y 200 en el tercero, 205 fueron varones y 50 hembras; al nacer 50 fueron normales, en 153 la dilatación fue bilateral; izquierda 40 y derecha 12. Según ultrasonido postnatal fueron Grado I, 151; II, 36; III, 15 y IV, 3. Se practicó cistouretrografia miccional en 203, y se encontraron anomalías en 50. Conclusiones: La incidencia de niños con el diagnóstico de ectasia piélica en el período estudiado es inferior a la que mundialmente se refiere, predominó el sexo masculino, el diagnóstico durante el tercer trimestre de gestación, la afectación bilateral y en el caso de la unilateral las del lado izquierdo fundamentalmente las de grado 1 y 2 sin complicaciones, y las uretrocistografías normales. La historia natural de este cuadro enseña, en la mayoría de los casos, su regresión.
Nayvi C Fernández Díaz, María de Jesús Cuervo, Johan Duque de Estrada, Fe E Díaz Cuéllar
|
|
Yuniel Arocha Molina, Yanet Acosta Piedra, Blanca Piedra Herrera, Teresa Suárez Díaz, Ketty Madruga Vázquez
|
|
Conocimientos sobre la obesidad en las adolescentes obesas del área de salud Versalles. 2009Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, con el objetivo de valorar el comportamiento y los conocimientos que poseen las adolescentes obesas sobre la obesidad, sus causas y consecuencias en el Policlínico Universitario Reynold García. Para ello se empleó una encuesta anónima a un grupo de 20 adolescentes femeninas, obesas, con índice de masa corporal superior a 30 Kg/m2, entre 10 y 19 años. Los datos fueron procesados y se expresaron los resultados en tablas y gráficos. Resultó significativo que las adolescentes tenían, en su mayoría, desconocimiento sobre las consecuencias de la obesidad. No obstante, se destacó que el aspecto más conocido resultó ser el trastorno psicológico. Además existían adolescentes con dietas inadecuadas que favorecen la aparición de la obesidad, y a la vez se constató que todas eran sedentarias, siendo estos elementos factores de riesgo para desarrollar la obesidad. Se arribó a la conclusión de que no existía conocimiento adecuado sobre la obesidad, sus causas y consecuencias en las adolescentes obesas del estudio, lo que propicia un comportamiento inadecuado en las mismas.
Blanca María Martín Churchman
|
|
Factores asociados al fracaso escolar en estudiantes de medicina del PoliclínicoSe realizó una investigación con el objetivo de caracterizar los factores asociados al fracaso escolar en 54 estudiantes de Medicina, de nacionalidad china, en la segunda avanzada del Policlínico Facultad Vicente Ponce Carrasco, en el Nuevo Programa de Formación de Médicos, polo de Jagüey Grande, en la asignatura Morfofisiología Humana I. Para la realización del trabajo se utilizaron modelos de investigación cualitativos/cuantitativos. Se caracterizó el fracaso escolar en los estudiantes, identificándose factores externos tales como la falta de motivación e interés por la carrera que estudian, poca motivación en el desarrollo de las actividades docentes, el estudiar solo, el insuficiente tiempo dedicado al estudio independiente, y el uso de la lectura y memorización como única técnica de estudio. Entre los factores internos se detectaron la procedencia sociodemográfica, inadecuada orientación del profesor durante el desarrollo de las actividades docentes, insuficiente orientación y control de las tareas docentes por parte del profesor, y consecuentemente, la poca utilidad de las mismas por parte de los estudiantes.
Yoel Santos Treto, Yaneisy Marzabal Caro, Luis Armando Wong Corrales, Paz Maritza Franco Pérez, Kenia Rodríguez Blanco
|
|
María del Carmen Álvarez Escobar, Arnella Torres Álvarez, Arling Yuliett Torres Álvarez, José Alberto Alfonso de León, Héctor Lima Gutiérrez
|
|
Michel Rodríguez Carballo, Juan Antonio Montero García, Ania Sánchez Falcón
|
|
José Alberto Alfonso de León, Maricela Pérez Cruz, María del Carmen Álvarez Escobar, Héctor Lima Gutiérrez, Ana Gloria Alfonso de León
|
|
Complicaciones intrahospitalarias de los pacientes intervenidos de fractura de cadera.La incidencia de fracturas del extremo proximal del fémur en ancianos aumenta continuamente en los países industrializados de modo exponencial Su incidencia mundial se estima en 1.6 millones, asociándose su mayor prevalencia con los grupos etáreos de mayor edad, constituyendo una patología de gran impacto para la salud de la población, tanto por su manejo y costo económico, como por la elevada tasa de morbilidad. Basados en estos datos nos trazamos como objetivo general determinar las complicaciones intrahospitalarias más frecuentes encontradas en los pacientes intervenidos de fractura de cadera en el hospital “José R. López Tabrane”, Matanzas, en el período 2001-2002. Realizamos un estudio longitudinal prospectivo con los pacientes intervenidos por fractura de cadera en el período antes dicho, analizando las complicaciones presentadas por estos pacientes durante su etapa hospitalaria. Encontramos que el 16,2 % de los pacientes se complicaron, predominando el sexo masculino (21 %) en el grupo etáreo de 30 a 39 años y el de 40 a 49 años con (25 % cada uno) y del color de la piel mestizo (35 %). A medida que aumentó la estadía preoperatoria y el tiempo operatorio, aumentaron las complicaciones. La complicación médica más frecuente fue la Neumopatía aguda inflamatoria y la quirúrgica la celulitis de la herida. Ni el tipo de fractura, ni la cadera fracturada, ni el tipo de operación realizada influyeron en la aparición o no de complicaciones.
Pavel Amigo Castañeda, Maylín Rodríguez Díaz
|
|
Determinación de factores de riesgo asociados al abandono precoz de la lactancia materna exclusiva en lactantes menores de 6 mesesEn la actualidad, la lactancia materna exclusiva como principal forma de alimentación del recién nacido y lactante, se ha visto afectada por varias razones, entre las que se destacan cambios en los patrones sociales de vida, la introducción de excelentes sustitutos de la lactancia materna en el mercado y el desconocimiento acerca de sus ventajas para la madre y el niño. Se realiza estudio prospectivo, sobre la utilización de lactancia materna exclusiva en lactantes menores de 6 meses ingresados en el Hospital Pediátrico Universitario de Matanzas “Eliseo Noel Caamaño” durante el año 2007, se obtienen los principales factores de riesgo que influyen en el destete precoz (juveniles, familia inestable, trabajadoras o estudiantes, hipogalactia subjetiva, nacidos por cesárea, desinformación sobre lactancia materna y ausencia de Puericultura prenatal). Se concluye que el primer mes fue el momento de mayor deserción (63 %), donde la edad materna que más influyó fue las menores de 20 años (80 %) y las mayores de 30 años (100 %), así como las estudiantes (100%) y las trabajadoras (67%), la negativa materna y la hipogalactia subjetiva fueron las primeras causas de abandono y donde más de la mitad de las madres que refieren haber recibido información previa, abandona la lactancia en el primer mes posterior al parto. Se comprueba que no existen estrategias locales establecidas (a nivel de área o consultorio médico), ni se conocen los factores de riesgo en su población, mucho menos las estrategias nacionales devenidas de programas Internacionales promovidos por la OMS y la UNICEF.
Ricardo Busto Aguiar, María Elena Castellanos Farreras, Ileana Bouza Denis, Lisette Font Pavón, Bárbara Rodríguez
|
|
Intervención educativa en VIH/sida en adolescentes de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos. Matanzas. 2008El VIH/sida constituye, en el momento actual, un serio problema a nivel mundial. Los adolescentes forman uno de los grupos más vulnerables y de mayor riesgo para esta enfermedad, de ahí el interés de valorar la influencia de una intervención educativa en el desarrollo de conocimientos y percepción de riesgo en estudiantes de 12mo grado de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, de Matanzas, en el curso 2007-2008. Para cumplir el objetivo trazado, se realizó un estudio epidemiológico de tipo intervención educativa, empleando como metodología la educación de pares a través de la formación de facilitadores, con la aplicación de un test inicial y al final de la investigación. Para ello se diseñó un programa compuesto por cuatro etapas que incluyeron: diagnóstico, selección de facilitadores, desarrollo y evaluación. Como resultado del diagnóstico, el grado de conocimiento y la percepción del riesgo fueron considerados como deficientes, las creencias no mostraron variación y en las actitudes un alto por ciento no practica sexo protegido. Esto sirvió de herramienta para la intervención educativa, la cual se realizó a través de la preparación de facilitadores y educación de pares entre los mismos estudiantes. Finalmente, se midieron los resultados de la intervención educativa aplicando nuevamente el test. Como resultado, se logró incrementar el grado de conocimientos y la percepción del riesgo. Independientemente que no lograron clasificar estos a su máximo nivel, se reportó un incremento significativo de los mismos. Como recomendación se sugirió aplicar esta metodología educativa en el trabajo con los grupos más afectados en la provincia de Matanzas.
Silvia I. Domínguez León, Betsy Benítez Fuentes, Jana M. Fernández Alfonso, Lenia Delgado Pérez, Berta Bello Rodríguez
|
|
Factores de riesgo de morbilidad y mortalidad por infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 añosLas infecciones respiratorias agudas (IRA) son las causas más frecuentes de morbilidad y elevada mortalidad en el mundo, particularmente en los países en desarrollo. En Cuba, se mantienen dentro de los principales problemas de salud, y permanecen como grupos de edades más vulnerables los 0-4 años y los mayores de 60 años. En la práctica médica se ha observado que persisten dificultades en el manejo estandarizado de los casos de IRA (MEC) por los médicos de la Atención Primaria de Salud (APS), pues estudios realizados en el país mostraron que en el 20 % de los episodios leves de IRA se utilizaron antibióticos y otros medicamentos innecesarios, por lo cual se incrementaron los costos de salud por esta causa; todo lo cual representó un importante impacto económico, social y humano. La experiencia ha revelado que la detección y valoración de los factores de riesgo, unidos a medidas de promoción de salud, medidas específicas de prevención y atención médica, aplicadas por un personal calificado a tal efecto, pueden lograr un buen impacto en la reducción de la morbilidad y sus complicaciones, así como en la mortalidad por IRA, y disminuir costos derivados del uso excesivo e inapropiado de los medicamentos. Con el objetivo de mejorar la identificación de los factores de riesgo por los médicos de la Atención Primaria de Salud, se realizó una revisión sobre aspectos de interés relacionados con ellos; utilizándose como método empírico el análisis documental y bibliográfico. La capacitación sistemática al personal de la salud, sobre las IRA y la educación a familiares es un aspecto imprescindible para lograr un manejo integral de estas entidades y, consecuentemente, afrontar correctamente este tipo de problema de salud.
Regla Mercedes García Rosique
|
|
María Elena Medina González, Olga J Nip Fabero, Juan Carlos Rodríguez Reyna
|
|
Adys Gutiérrez Díaz, Lourdes Díaz Naranjo, Luis Ramón Rodríguez, Juan Ramírez Díaz, Elizabeth Suárez García, Guillermo Montalván González
|
|
José Manuel González González, Sahilí Corrales Alonso, Jorge Luis Hernández Llanes, Osmany Espinosa Fernández, Ricardo Hernández Hernández, Oristel I Felipe Fereira
|
|
Farmacopuntura en el dolor osteomioarticular resistente a otros tratamientosSe realizó un estudio prospectivo, descriptivo, con análisis inferencial, donde se tomó como universo todos los pacientes remitidos al Centro Provincial para el Desarrollo de la Medicina Tradicional y Natural “Dr. Mario E. Dihigo” de Matanzas, con diagnóstico de dolor osteomioarticular. De ellos se tomó una muestra de 20 pacientes, que fueron la totalidad de aquéllos que no presentaron una respuesta favorable a los tratamientos previos (alopático convencional y otros de MTN). Con el objetivo de evaluar la intensidad del dolor se aplicó al inicio y al final del tratamiento el Test de Likert. Además, en la primera consulta se evaluó a cada paciente de forma individual, localizándose el sitio del dolor y estableciéndose así la selección del medicamento y los puntos acupunturales a utilizar. El tratamiento fue aplicado utilizando jeringuillas de insulina desechables, y todos los medicamentos utilizados fueron aplicados a razón de 0.25 cc por punto, habiéndose previamente diluido éste a razón de una parte en nueve partes de agua para inyección. Como criterio de efectividad se tuvo la desaparición del dolor. A pesar de tratarse de una muestra corta, los resultados obtenidos meritan extender la aplicación de la Farmacopuntura a un mayor número de pacientes para obtener una mejor evidencia de su efecto analgésico. Se concluye que el tratamiento con Farmacopuntura resulta efectivo en pacientes con dolor osteomioarticular resistente a otros tratamientos y en los casos en que no se logra una eliminación del dolor es posible al menos obtener una mejoría del cuadro doloroso.
Johann Perdomo Delgado, Evelyn A González Pla, Eva M Castro Morillo, Tamara Páez Casanova
|
|
Ernesto Malpica Alonso, Maritza Pérez Silva, Kalí García Malpica
|
|
Sepsis Nosocomial: un punto álgido de las unidades de Atención al Grave
Mildrey Hernández Piard
|
|
María del Carmen Álvarez Escobar, Arnella Torres Álvarez, Arling Yuliett Torres Álvarez, José Alberto Alfonso de León, Lisset Méndez Fleitas
|
|
A un año de iniciada la pandemia de Influenza A H1N1
Pedro Gómez Murcia
|
|
Factor reumatoideo. Asociación con marcadores de respuesta inflamatoriaEl factor reumatoideo es un conocido biomarcador de autoinmunidad relacionado con varias enfermedades inflamatorias crónicas, principalmente la Artritis Reumatoidea. El esclarecimiento del papel patogénico y valor pronóstico-evolutivo del mismo puede ser auxiliado por el conocimiento de su relación con otros marcadores de respuesta inflamatoria. Para analizar la asociación del factor reumatoideo con los marcadores séricos proteína C reactiva, C3 y C4 complemento, IgG, IgM, e IgA se realizó un estudio transversal con la determinación inmunoturbidimétrica cuantitativa de dichas variables en una muestra constituida por 83 individuos controles sanos y 44 pacientes portadores de enfermedades relacionadas con el aumento sérico del factor reumatoideo. Para el análisis de los resultados se empleó el programa estadístico SSPS, versión 16,0. El análisis de correlación lineal no arrojó asociación significativa (p>0,05) del factor reumatoideo con las restantes variables en los controles sanos, mientras que se encontró inversamente asociado con C4 complemento en pacientes sin artritis reumatoidea (r=-0,475; p=0,014) y en aquellos con factor reumatoideo elevado (>20 UI/ml) (Rho de Spearman=-0,472; p=0,048); así como directamente asociado a la proteína C reactiva en pacientes con artritis reumatoidea, en exacerbación clínica, (Rho de Spearman=0,598; p=0,014) y C3 complemento en pacientes con factor reumatoideo normal (<20U/ml) (r=0,406; p=0,040). Estos resultados demuestran asociación del factor reumatoideo con la respuesta inflamatoria aguda en condiciones patológicas, posible vínculo de este marcador con el consumo de complemento sérico, activado por vía clásica, en pacientes con niveles elevados del mismo, y sugieren posible comportamiento como reactante de fase aguda para este marcador.
Ulises Mendoza Coussett, Zurama Eloísa Castro Castro, Bárbaro Taylor Jiménez
|
|
Diana Álvarez Ramírez, Rosario Cruz Morales, Dunia Caballero López
|
|
Estrategia educativa para gestión del conocimiento sobre embarazo ectópico en Atención Primaria de SaludLa incidencia del embarazo ectópico se ha multiplicado mundialmente en las últimas décadas, incluyendo a Cuba, causando morbimortalidad en mujeres jóvenes constituyendo un problema de investigación. Se propone una estrategia de intervención educativa para contribuir a la gestión del conocimiento sobre el embarazo ectópico, en la Atención Primaria de Salud. Se realizó estudio prospectivo descriptivo durante los años 2004 al 2007, de las pacientes ingresadas con sospecha de Embarazo Ectópico, en el Hospital Docente Ginecobstétrico de Matanzas “Dr. Julio Alfonso Medina”, para determinar el comportamiento de la entidad a través de variables operacionalizadas como: edad, diagnóstico y formas clínicas y tratamiento; en las pacientes que cumplían con los criterios de inclusión los datos se procesaron utilizando el paquete estadístico SPSS para Windows Versión 11.5, tabulando los resultados. La incidencia del EE se elevó hasta 34,2 por mil nacidos vivos, siendo más alta en el grupo de 25-34 años (54.8%), el 80.3% se diagnosticó tardíamente y predominó la forma clínica complicada (59%), lo que motivó el 87.2% de salpingectomías realizadas. Existe dificultad con el diagnóstico precoz y remisión oportuna de las pacientes con sospecha de la entidad en la Atención Primaria de Salud. Proponemos diseñar un sitio Web sobre el tema del Embarazo Ectópico, basado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para mejorar la capacitación de los internos y Medicina General Integral, en la Atención Primaria de Salud, donde existe el Policlínico Universitario.
Carmen Fernández Arenas, Myra M Guerra Castro, Silvio F Soler Cárdenas
|
|
Ania Hernández Ortega, Ibis Umpiérrez García, Julio César Sánchez Cruz, Vilma Román Castellini
|
|
Elementos 121 - 150 de 253 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> |