|
Oscar Antonio Montell Hernández, Arturo Vidal Tallet
|
|
La ética en el paciente pediátrico portador de enfermedades crónicas no trasmisiblesUn dilema importante en nuestra práctica médica pediátrica es la atención del niño portador de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles, entidades que afectan permanentemente al niño, por lo que tienen limitaciones en varios aspectos de su vida, a las que se añade en muchos casos un pronóstico sombrío y a veces fatal; y que también repercuten en la familia y en el ambiente próximo en que éstos se desarrollan, generando en los padres y familiares múltiples interrogantes, lo que distorsiona toda la dinámica familiar y por lo que todos sus miembros deben encontrar en nosotros no sólo atención médica, sino además un gran respeto y comprensión que contribuya a disminuir la estigmatización que habitualmente condicionan estas enfermedades. Se analizan los problemas éticos que involucran tanto al médico como a la familia, situaciones en las que se hace necesario tomar decisiones en las que el derecho a la autonomía no puede siempre ejercerlo el paciente pediátrico por razones obvias de la edad; y el uso del consentimiento informado; todo ello sin olvidar que por difícil que resulte en ocasiones, es ineludible regir nuestra actuación por los principios de la ética del médico pediatra en sentido general y máxime en el caso que nos ocupa, combinado con la ética del niño y de su familia, porque es un derecho social en nuestro sistema y un principio ético de nuestra medicina, que como expresara Fidel en el concepto de Revolución: “No debemos violar jamás”.
Ricardo Busto Aguiar
|
|
Víctor G. Ferreira Moreno, Jesús Cora Abrahams, René Suárez Camejo, Pablo de Posada Jiménez, Narciso Hernández Rodríguez
|
|
Javier Alfonso Rodríguez, Dimas Morales Carbot, Carmen Lidia Peña Casal, Orestes Casañola Rivero
|
|
Ibis Umpiérrez García, Yasnay Alonso Pereira, Leticia Díaz González, Carmen Valls Figueroa, Jesús Castellanos Suárez, Lorena Sixto Simpson
|
|
Alfredo L Marín Pérez, Nancy Toledo Santana, Yamilet Ponce González, Rafael Paseiro Ariosa, Ilién Marín Toledo
|
|
María del Carmen Álvarez Escobar, Héctor Lima Gutiérrez, José Alberto Alfonso de León, Armella Torres Álvarez, Arling Yuliett Torres Álvarez
|
|
Daycee Breña Escobar
|
|
Zurama Eloísa Castro Castro
|
|
Tumores mesenquimales de la mamaEl Sarcoma Primitivo de la Mama es una rara enfermedad con una incidencia del 0.5-1 % entre todas las neoplasias malignas mamarias. La mayoría de las series incluyen los Sarcomas Estromales, los Cistosarcomas Fillodes Malignos y los Angiosarcomas como entidades bien definidas. Los sarcomas generalmente se presentan como grandes masas de volumen gradualmente progresivo, de manera poco frecuente se fijan a la piel o a los tejidos profundos, no se observa la telorragia, la piel en corteza de naranja o la retracción por invasión de la piel. Las metástasis se hacen por vía sanguínea preferiblemente, siendo las axilares extremadamente raras. El proceso evoluciona en pocos meses y determina una diseminación visceral principalmente a pulmón y huesos. En el presente trabajo además de realizar una revisión bibliográfica sobre el tema, estudiamos la incidencia y manejo de esta rara enfermedad en el Hospital Universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy” del municipio de Colón, Matanzas. Revisamos los expedientes clínicos de 540 pacientes femeninas operadas de cáncer mamario en el período comprendido entre enero de 1974 hasta diciembre del 2005, encontrando 7 casos de Tumores Mesenquimatosos de la Mama. Se halló una incidencia del 1.2 %, las edades oscilaron entre 27 y 62 años. No existió ningún caso de Bilateralidad. Tampoco se encontraron metástasis en ganglios linfáticos axilares. El tratamiento quirúrgico debería consistir en al menos una Mastectomía Total. Todos los intentos deben hacerse para lograr márgenes negativos, lo que parece ser el factor pronóstico más influyente en la supervivencia global de estos pacientes.
José María González Ortega, Mario Miguel Morales Wong, Mario Michel Gómez Hernández, Zoraida Caridad López Cuevas, René Luis Escaig Olivares, Rolando González Folch
|
|
Rehabilitación cardiovascular en pacientes con infarto agudo del miocardioLa rehabilitación cardiovascular (RC) ha impuesto el criterio de constituir un medio favorable para la recuperación de los pacientes que presentan un infarto agudo de miocardio. Basado en estos datos se llevó a la práctica un programa de rehabilitación cardiovascular. El objetivo general fue comparar los resultados de las pruebas ergométricas realizadas a pacientes portadores de un infarto agudo del miocardio antes y después de la rehabilitación cardiovascular. Se realizó un estudio de intervención, longitudinal, prospectivo, que se llevó a cabo en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2005. A los 38 pacientes que constituyeron la muestra se les realizó una prueba ergométrica pre alta, la cual fue comparada con otra que se realizó tres meses después de comenzada la rehabilitación cardiovascular. Encontramos una disminución significativa de la positividad de las pruebas de 45 % inicialmente, a un 24 % a los tres meses de entrenamiento físico. A pesar del aumento significativo de la carga máxima tolerada, el desplazamiento del segmento ST se mantuvo igual al final del estudio. Alteraciones durante la prueba como la reacción hipertensiva, el dolor precordial típico y la presencia de arritmias disminuyeron significativamente al final del estudio. De los 38 pacientes que comenzaron el estudio, 37 se encontraban en la clase funcional I y II de la escala New York Heart Association (NYHA) a los 3 meses. Al estratificar el riesgo se encontró que hubo un aumento significativo de la categoría riesgo bajo (RB) a expensa de la de riesgo alto (RA). Se concluyó que hubo una mejoría significativa desde el punto de vista ergométrico de los pacientes que intervinieron en el programa de rehabilitación cardiovascular.
Maylín Rodríguez Díaz, Reynaldo Amigo González, Pável Amigo Castañeda, Caridad M. Castañeda Gueimonde
|
|
Intervención educativa sobre ITS-VHI/sida en estudiantes de la enseñanza preuniversitaria. IPVC Carlos Marx. Años 2008-2009En Cuba, como en otros países, las infecciones se observan en edades cada vez más tempranas, donde los adolescentes y jóvenes constituyen las poblaciones más vulnerables expuestas al riesgo. En este sentido, la prevención, a través de la educación en las escuelas, representa un poderoso instrumento para lograr la reducción de casos futuros de ITS-VIH/sida. Teniendo en cuenta esta problemática, se realizó un estudio de intervención, seleccionando el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Carlos Marx, de Matanzas. El estudio se realizó en el período comprendido del curso académico 2008-2009. El universo de estudio estuvo representado por 124 estudiantes de onceno grado, que residían en el municipio de Matanzas; se utilizó para el diagnóstico una encuesta validada, que se encuentra en el libro Metodología para la prevención de las ITS-VIH/sida en adolescentes y jóvenes. La mayoría de los estudiantes tenían nociones inadecuadas al respecto. A partir de las dificultades encontradas, se diseñó un programa de capacitación; teniéndose en cuenta las necesidades de aprendizaje, y los horarios de las actividades docentes. Se les fue entregado un manual instructivo para la prevención de las ITS-VIH/sida, que contiene mensajes educativos y técnicas participativas, el cual brindó respuesta a los principales problemas identificados, relacionados con los conocimientos sobre ITS-VIH/sida en este nivel de enseñanza. Al finalizar la intervención, se constató un incremento de los conocimientos de los mismos acerca de las infecciones de transmisión sexual, lo cual indica una necesaria sistematicidad en la labor educativa.
Isahiris González García, Annette Hoyos Mesa, Legdimary del Carmen Martínez Padrón, Isbet González García, Andrés Lama Acevedo
|
|
Pedro Lorenzo Rodríguez Domínguez, Delio Mendoza Díaz
|
|
Orlando López Torres, Guillermo Montalván González, José Abel Martínez López, Luis O Morejón Llanes
|
|
Manifestaciones neurológicas en el paciente con SIDASe realiza una revisión sobre las principales manifestaciones que se presentan en el paciente en el curso de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana nivel del sistema nervioso central, ya sea por invasión directa del virus, por infecciones oportunistas, tumores, trastornos autoinmunes, encefalopatías metabólicas, por reacciones medicamentosas, alteraciones vasculares de causa incierta, destacándose por su frecuencia el complejo DemenciaSIDA, meningitis asépticas, mielopatia vacuolares, así como los tumores o lesiones ocupantes intracerebrales.
María del Carmen Álvarez Escobar, José Alberto Alfonso de León, Beatriz Herrera Piñeiro
|
|
Pedro M García Rossique, Norma Herrera Hernández, Myra Guerra Castro, Juan Carlos Martín Tirado, Ibis Umpiérrez García
|
|
Jorge Félix Núñez Martínez, Mario Héctor Almeida Alfonso, Ramiro Guedez Díaz, Roberto Gómez Castellanos, Héctor la Rosa Guerra
|
|
Adelaida Torres Triana
|
|
Ihosvany Ruiz Hernández, Antonis Cano Soler
|
|
Libardo Castillo Lamas, Javier Cabrera Reyes
|
|
Solangel de la Caridad Riesgo Rodríguez, Gerardo Rogelio Robaina Castellanos
|
|
Síndrome Neuroanémico en el anciano. Reporte de un casoSe presenta un paciente de 70 años de edad que ingresa por presentar sensación de calambres en miembros inferiores, acompañados de trastornos por inestabilidad de la marcha y que además presentaba cifras bajas de hemoglobinas que al estudiarla resultó ser una anemia megaloblástica. Esta enfermedad es la expresión de un trastorno madurativo de los precursores eritroides y mieloides, que da lugar a una hematopoyesis ineficaz y cuyas causas más frecuentes son el déficit de vitamina B 12 y/o de ácido fólico. La deficiencia de vitamina B12 afecta al sistema nervioso y, aunque sus síntomas son manifiestos (hormigueo en manos y pies, y pérdida de sensibilidad en piernas, pies y manos), muchas veces los ancianos los asocian a la falta de movilidad y al propio envejecimiento, lo que dificulta su identificación a tiempo. En muchas ocasiones, el diagnóstico llega cuando las afectaciones neurológicas y mentales (confusión, depresión y deficiente función intelectual) son evidentes, entonces el deterioro puede ser ya irreversible y desembocar en una demencia y daño axonal irreversible. La relevancia de este caso radica en lo infrecuente de la forma clínica de expresión de esta entidad en nuestro medio.
María del Carmen Álvarez Escobar, Héctor Lima Gutiérrez, Nurmis Hernández Falcón, Arnella Torres Álvarez, Arling Yuliett Torres Álvarez
|
|
Yolanda Peñate Rodríguez, Libardo Castillo Lamas, Gilberto Galloso Cueto, Oriol Alfonso Moya, Javier Cabrera Reyes
|
|
Ivón Quintana Feliú, Yaima Armengol Oramas, Adanay Morey López, Ana María Porben Martínez
|
|
Pedro A de la Paz Muñiz, Maritza Fariñas González, Rolando Medina Domínguez, Arturo Vidal Tallet, Gerardo Robaina Castellanos
|
|
Heberto F Conde Suárez, Federico Valentín González, María Alina Gou Godoy
|
|
La investigación educacional: una necesidad para el desarrollo
Esther G. Baéz Pérez
|
|
Adriana Fernández Báez, Lisbeth Sabido Toledo
|
|
Comportamiento de la violencia intrafamiliar en asistentes a consulta de psicologíaSe realizó una investigación descriptiva transversal en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Cmte. Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, en un período comprendido entre enero y mayo de 2008, acerca del comportamiento de la violencia intrafamiliar en pacientes que asistieron a la consulta de psicología. Tuvo como objetivos principales caracterizar el comportamiento de la violencia intrafamiliar en estos pacientes, e identificar las manifestaciones más comunes de la misma. La muestra se seleccionó por el método aleatorio simple, quedando constituida por 75 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recogida de la información se utilizó una encuesta semiestructurada y previamente validada, que medía las variables edad, género, grado de escolaridad, si había sido maltratado, repercusión emocional que provocó la acción violenta y algunos factores propiciadores de maltratos familiares. Los resultados más relevantes arrojaron que la totalidad del grupo estudiado había sido maltratado en una o reiteradas ocasiones, las consecuencias psicológicas en los individuos fueron inolvidables, y por último, los conflictos familiares estuvieron favorecidos por la ingestión de bebidas alcohólicas, conflictos de parejas y hacinamiento familiar. Se concluyó con la evidencia de que la violencia familiar traspasa todas las dimensiones, dejando huellas difíciles de borrar, y por tal razón los pacientes acuden a consulta de psicología en busca de ayuda especializada.
Ramona Díaz López, Francys Arencibia Márquez
|
|
Pablo Raúl de Posada Jiménez, Ariel Jordán Alonso, Abel Antigua Godoy, Lizbet León Herrera, Ramiro Guedes Díaz, Yanet Téstar de Armas
|
|
Elementos 151 - 180 de 253 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> |