|
Pablo Rodríguez Jiménez, Jana Fernández Alfonso, Lenia Delgado Pérez, Ismary Garrote Rodríguez, José Manuel Morales Rigau, Fernando Jesús Achiong Estupiñán
|
|
José Manuel González González, Sahilí Corrales Alonso, Homero Celestrín Tápanes, Oristel I Felipe Fereira, Jorge Luis Hernández Llanes, Osmany Espinosa Fernández
|
|
Caracterización clínico–epidemiológico de los casos de influenza A H1N1. Matanzas. 2009Se realizó un estudio clínico-epidemiológico con un diseño observacional de tipo descriptivo, con el objetivo de mostrar los resultados de la pandemia de influenza A H1N1 en la provincia de Matanzas, que abarca desde su comienzo el 25 de abril hasta el 31 de diciembre de 2009. Se realiza una estratificación de los casos de la enfermedad por los municipios y áreas de salud. Se muestra el acumulado de casos confirmados de la enfermedad por hospitales y grupos de riesgo y sexo. Se describen el total de fallecidos, las edades más frecuente afectadas, los ingresos hospitalarios y estudio de brotes en instituciones escolares. El total fue de 45 casos (11 importados y 34 autóctonos), llegándose a la conclusión de que la pandemia ha tenido un impacto de leve a moderado gracias al sistema de vigilancia epidemiológica en fronteras, la creación de los puestos de mando provincial y municipales con la participación de todos los organismos imbricados precedidos por la defensa civil, el aislamiento precoz e ingreso hospitalario o domiciliario de los casos sospechosos, la creación de consultas diferenciadas por infección respiratoria aguda en cuerpos de guardias, la implementación de estrategias educativas y de promoción a la comunidad, medidas tomadas del plan de enfrentamiento provincial realizado para esta entidad por todo el sistema de salud de la provincia.
Pedro R. Gómez Murcia, Fernando Acebo Figueroa, Amancio Martínez Morejón, José Manuel Morales Rigau, Aurelio Dueñas Ruiz, Ondina Ramos Fernández
|
|
Modificación de algunos factores de riesgo coronario después de la rehabilitación físicaLas enfermedades del corazón son la primera causa de muerte en Cuba. Durante el año 2000 fallecieron por esta causa unas 20 173 personas, de las cuales 8 393 sufrieron infarto agudo del miocardio y 6 905 otras enfermedades isquémicas del corazón, por lo que si se lograra disminuir la incidencia de la enfermedad coronaria modificando los factores de riesgo coronario que incrementan su aparición en la población, se disminuiría la morbi-mortalidad por esta enfermedad. Se realizó este estudio con el propósito de disminuir los factores de riesgo coronario a un grupo de pacientes portadores de una cardiopatía isquémica integrándolos a un Programa de Rehabilitación Cardiovascular. Se efectuó un estudio de intervención, longitudinal, prospectivo, con los pacientes que ingresaron en la sala de Cardiología del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2005, con el diagnóstico de infarto agudo del miocardio, y que presentaban múltiples factores de riesgo coronario, los cuales fueron sometidos a un régimen de ejercidos físicos, así como charlas educativas durante tres meses. Al cabo de este tiempo se observó que todos los factores de riesgo coronario estudiados (obesidad, sedentarismo, hábito de fumar, hipertensión arterial, cifras de glicemia, colesterol y triglicéridos) disminuyeron significativamente. La aplicación de este programa, a modo de prevención secundaria, desempeña un papel valioso en la disminución de los factores de riesgo coronario, por lo que si se lograra disminuir en la población estos factores que inciden en la cardiopatía isquémica, se podría disminuir la morbimortalidad por esta enfermedad, pues esta es la principal causa de muerte en el mundo.
Pável Amigo Castañeda, Reynaldo Amigo González, Maylin Rodríguez Díaz, Caridad M Castañeda Gueimonde
|
|
Determinantes sociales de salud como herramienta para una mejor intervención de enfermeríaLas investigaciones en el campo de la enfermería se han detenido en conocer y profundizar en los factores de riesgo que pueden afectar de una u otra forma al individuo, familia o comunidad. Pueden existir factores de riesgo en cualquier ambiente que propicie la aparición de enfermedad, como el ambiente físico (agentes infecciosos, fármacos o sustancias químicas), psíquico (estrés), social (comportamientos y estilos de vida, características socioeconómicas, modo de vida, nivel de vida) y factores hereditarios. Para el personal de enfermería el reconocimiento de los factores de riesgo es relevante porque permite identificarlos y corregir sus efectos, por lo que es importante resaltar un enfoque de riesgo a través del método científico de la profesión que es Proceso de Atención de Enfermería y su resolutividad radica en contemplar acciones desde la implicación motivacional de los participantes, con adecuación a los grupos poblacionales por edades, a las características personológicas y grupales, basadas en las influencias micro y macrosociales como expresión de la situación social del desarrollo en un contexto de acciones salubristas que contribuyen a la mejora del estado de salud de la población, a traves de los determinantes sociales de la salud , que constituyen el marco global que explican en que medida la complejidad de la estratificación y la vulnerabilidad de la sociedad y su impacto sobre la salud. Los determinantes estructurantes: ingreso, educación, sexualidad, género y etnicidad conforman una base explicativa, más allá de la tradicional fundamentación lineal, causa-efecto, en el impacto en la salud, al involucrar determinaciones intermediarias que condicionan diferencias en la vulnerabilidad, exposición y en la respuesta de salud.
Misleny Martínez Pérez
|
|
Aspectos bioéticos en el Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaEl SIDA es la etapa final y más grave de la infección, que por lo general se presenta varios años después de la infección por el VIH que conduce inexorablemente a la muerte en un plazo más o menos largo. Confidencialidad, distribución de recursos, uso de sujetos humanos en la experimentación, desarrollo de medidas sanitarias para las escuelas, el lugar de trabajo, las prisiones y la sociedad en general, campañas educativas, campañas de detección, consentimiento informado y un largo etcétera forman parte de los dilemas bioéticos al cual tiene que enfrentarse la humanidad. Dar a conocer el verdadero rostro del SIDA, continuar los esfuerzos y voluntad política en todas las naciones, realizar labores intensivas de salud para modificar estilos de vida más saludables, concientizar a las personas de cómo prevenir la enfermedad, forman parte de las tareas a asumir por el personal de salud.
María del Carmen Álvarez Escobar
|
|
Regina Yamilet Sosa Díaz, Caridad Fernández Rodríguez, Gretter Varona Cabrera, Yeinier Hechevarría Morales
|
|
Edmundo Gilberto Rivera Rodríguez, Marlen Cabrera Corrales, Míriam Molina Estévez, Oneida Hernández Romero, Mariela Landa Muñiz
|
|
Epidemiología del suicidio en CárdenasEl suicidio se ha convertido en un grave problema de salud a nivel internacional y nuestro país no queda exento de ello. Por tal motivo se realizó un estudio descriptivo, transversal retrospectivo, con el objetivo de determinar los principales factores que con más frecuencia están incidiendo en la conducta suicida en Cárdenas. El universo estuvo constituido por 489 pacientes notificados por las tarjetas de Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO) la muestra por 186. Se aplicó una encuesta a ellos y a los familiares de los fallecidos para identificar los factores de riesgo. Los datos fueron analizados en el programa MS Excel y se expresaron su frecuencia absoluta, porcentaje, razón, tasas y Chi 2 con un intervalo de confianza del 95 % y significación estadística de alfa<0,05. Como resultado el intento suicida fue más frecuente en mujeres con escolaridad secundaria, ama de casa o estudiante, soltera o divorciada, y emplearon como método la ingestión de tabletas. El suicidio predominó en hombres de la tercera edad, jubilados, divorciados o viudos y utilizaron el ahorcamiento.
Ana Ivis Rodríguez González, Lázara Bella Canosa Besu, Norma Trenzado Rodríguez, Haydeé González Pérez, Aurora Fernández Fernández, Isary Cordero Paz
|
|
Lesiones papilares de la mama. Presentación de una serie y revisión del temaLas lesiones papilares de la mama representan un grupo heterogéneo de tumores que crecen en el interior de los conductos galactóforos y que varían desde lesiones benignas como los Papilomas Ductales Benignos hasta entidades malignas. Se realizó un estudio retrospectivo, de corte transversal, sobre las lesiones papilares de la mama, en el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario "Dr. Mario Muñoz Monroy" del municipio de Colón, provincia de Matanzas, en el período comprendido entre enero de 1980 y diciembre de 2005 (26 años), encontrando 36 “lesiones papilares mamarias”, identificando en ellas a 18 casos con Papilomas Intracanaliculares Benignos de la Mama, 4 Carcinomas Ductales In Situ Papilares y 14 Carcinomas Papilares Invasivos. Encontramos que los Papilomas Intracanaliculares Benignos de la mama tuvieron una incidencia del 0.56 % entre toda la patología quirúrgica de la mama, teniendo las neoplasias papilares malignas una incidencia del 3.3 % entre las neoplasias malignas mamarias operadas (18/530). La edad promedio de aparición de los Papilomas Intracanaliculares fue de 49 años, mientras que en las lesiones papilares malignas fue de 55 años. El 100 % de los Papilomas Intracanaliculares se presentaron por una Telorragia, mientras que las lesiones malignas papilares la gran mayoría se manifestó por una tumoración palpable. Con relación al tratamiento para las afecciones benignas es suficiente la resección en bloque que comprende el conducto afectado, para las lesiones malignas las modalidades van desde la cirugía preservadora de la mama hasta la Mastectomía Radical Modificada de Mérola-Patey.
José María González Ortega, Mario Michel Gómez Hernández, Zoraida Caridad López Cuevas, Mario Miguel Morales Wong, Rolando González Folch
|
|
Impacto de factores pronósticos y predictivos del cáncer de mama en la Unidad Oncológica Provincial, de MatanzasSe realizó un estudio descriptivo de prevalencia o corte transversal, para valorar factores pronósticos y predictivos del cáncer de mama a partir de recidivas en 496 mujeres tratadas en la Unidad Oncológica Provincial de Matanzas, remitidas por hospitales provinciales y territoriales, desde enero de 2004 hasta diciembre de 2008. Se recogieron los datos mediante encuestas aplicadas a historias clínicas e informes de biopsias, procesadas por Sistema Epi Info versión 6.04. Hubo mayor incidencia de cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas y mayor agresividad en premenopáusicas. Casi la mitad de las pacientes se diagnosticaron en etapa precoz y existió alto índice de recidivas, sobre todo en etapas avanzadas. El carcinoma lobulillar invasivo se destacó con más recidivas, mientras el tubular poseyó mejor pronóstico. Por su parte, el carcinoma ductal in situ y el lobular in situ presentaron más recurrencias que lo esperado. La cirugía conservadora exhibió mayor número de recidivas a distancia que la mastectomía radical modificada, mientras ésta mostró recidivas locales (2,1 %) y las primeras, ninguna. La conservadora se relacionó con alto porcentaje de persistencia de la enfermedad, en la cual influyeron los bordes de sección comprometidos. El estatus ganglionar, tamaño tumoral y grado histológico se destacaron como los principales factores pronósticos anátomo-patológicos, no así los receptores hormonales. Existió buena respuesta al tamoxifeno y a ciclos de ciclofosfamida, metrotexate y 5 flouracilo. Se concluye demostrando la influencia de los factores pronósticos y predictivos modificables y no modificables sobre el alto índice de recidivas, y recomendando medidas para mejorar dichos indicadores.
Rubén Darío Gonzalo Zambrano, Guillermo Fundora Madruga, Pablo Rodríguez Jiménez, Diana Hernández Fernández, María Caridad Rubio, Juan Miguel Rodríguez Cáceres
|
|
Eligio Vidal Jiménez, Nereida Rosa Estorino Escaig, Yariana Martínez Sánchez
|
|
Leidy Santos Muñoz, Johann Perdomo Delgado, Evelyn Anie González Pla
|
|
Yusimin Lozano González
|
|
Tumor del Estroma Gastrointestinal(GIST). Presentación de un casoDesde las primeras descripciones de Golden y Stout6, este grupo de lesiones mesenquimales se consideraron de origen muscular y recibieron nombres como leiomioma, leiomioma celular, leiomioma epitelioide, leiomioblastoma, leiomioma bizarro y leiomiosarcoma. No es, sin embargo, hasta la utilización de la inmunohistoquímica y la subsiguiente demostración de la ausencia de marcadores musculares y la presencia ocasional de marcadores neurales, que surge de la mano de Mazur y Clark3 el término de tumores del estroma. Actualmente se denominan GISTs a los tumores mesenquimales CD117.positivos, fusiformes o epitelioides, primarios del tracto gastrointestinal, epiplon, mesenterio y retroperitoneo10. Los GISTs aparecen en la pared del tubo digestivo: estómago (50-60 %), intestino delgado (20-30 %), intestino grueso (10 %) y esófago (5 %) y ocasionalmente en epiplon, mesenterio y retroperitoneo (5 %). En nuestro trabajo se presenta a una paciente de 67 años de edad que fue ingresada en nuestro centro por presentar un cuadro de sangramiento digestivo alto, estudiada, y se comprobó una tumoración del fundus gástrico de 6 cm , se operó y los resultados definitivos de anatomía patológica arrojaron un Tumor del Estroma Gastrointestinal .
Alexis Gil González, Arnaldo Hernández Pérez, Diana González Rodríguez, Diana M Hernández Fernández, Ángela Castañeda Muñoz
|
|
Oscar Antonio Montell Hernández, Arturo Vidal Tallet, Caridad Sánchez Hernández, Meyrin Galindo Gutiérrez, Ileana Bouza Denis
|
|
Israel González del Pino Ruz, Ariel Domech García, Yamilet Reboredo Rodríguez, Mabel Rodríguez Fundora, Evians Gómez de la Rosa, Inela Collado Lorenzo
|
|
Ihosvany Ruiz Hernández, Ana Iris Herrera Suárez, Antonio Yosvany Méndez Alonso
|
|
Pielonefritis en ectopia renal cruzada y fusionada. Presentación de casoLa infección urinaria es no sólo la infección bacteriana más frecuente, sino la enfermedad más común del riñón y de las vías urinarias en la edad pediátrica, y un marcador o signo de anormalidades anatómicas o funcionales subyacentes. Se presenta un paciente al cual se le diagnosticó infección del tractus urinario, asociado a ectopia renal cruzada y fusionada con divertículo vesical, en el Hospital Provincial Pediátrico Docente Eliseo Noel Caamaño, de Matanzas, durante el mes de enero de 2009. Describimos la forma de presentación, así como los aspectos clínicos y estudios imagenológicos realizados de manara secuencial, que permitieron llegar al diagnóstico de esta entidad, teniendo en cuenta lo infrecuente que es, y que no se conoce su prevalencia con exactitud.
Oscar Antonio Montell Hernández, Arturo Vidal Tallet
|
|
Evolución clínica de las pericoronaritis tratadas con OLEOZON® en urgencias estomatológicasLa pericoronaritis es una patología bucal que aparece con frecuencia en consultas de urgencias estomatológicas. Se considera un proceso infeccioso agudo caracterizado por inflamación del tejido blando que rodea el diente retenido, lo cual provoca efectos indeseables en el paciente. El tratamiento indicado es la aplicación de sustancias caústicas que pueden ocasionar daños en los tejidos dentarios, por lo cual se decidió utilizar la ozonoterapia para realizar un ensayo clínico fase III, aleatorizado, controlado y abierto, lo cual permitió estudiar la eficacia del OLEOZON® en el tratamiento de la Pericoronaritis, en la Clínica Estomatológica Docente César Escalante, del municipio Matanzas, de enero 2003 a enero de 2008. El universo de estudio fueron los pacientes que en ese período asistieron con Pericoronaritis a la consulta de urgencia, y la muestra abarcó 90 pacientes, conformándose dos grupos: uno experimental, donde se aplicó el OLEOZON®, y otro control, donde se empleó el tratamiento convencional. Se caracterizaron los grupos desde el punto de vista sociodemográfico y clínico, determinándose la eficacia del OLEOZON®, la cual resultó ser alta en los pacientes tratados.
Félix Mayor Hernández, Miriam Dolores Moure Ibarra, Marlene Rosa García Valdés
|
|
Impacto social de la estrategia para disminuir la incidencia de celulitis facial odontógena. MatanzasLa celulitis facial odontógena es relativamente frecuente, puede convertirse en un grave riesgo vital cuando el tratamiento no es adecuado. Su incidencia es un problema de salud, demuestra que las medidas y acciones de promoción y prevención de salud no son suficientes a nivel de servicios básicos. Nuestro objetivo es caracterizar la celulitis facial odontógena en Matanzas en cuanto a edad, sexo, complicaciones, regiones anatómicas, precisar causas y factores de riesgo, evaluar tratamientos en Atención Primaria de Salud y diseñar una estrategia de intervención para disminuir su incidencia. Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal desde enero 2006 a diciembre 2008. La muestra incluyó 49 pacientes que acudieron o fueron remitidos a los servicios de urgencias con el diagnóstico de celulitis facial odontógena. Los niños y jóvenes resultaron los más afectados, así como el sexo masculino. Los dientes incurables y los restos radiculares constituyeron las causas más frecuentes, la región anatómica prevaleciente fue la cavidad bucal. El 51% de los casos tuvieron diagnóstico de celulitis leves, siendo necesario el ingreso hospitalario para 25 pacientes, los demás tuvieron tratamiento ambulatorio. Los dientes incurables y el tratamiento inadecuado resultaron factores de riesgo. Se diseñó una estrategia de intervención para disminuir la incidencia de celulitis facial odontógena en el territorio de Matanzas, con un plan de Acción que se pondrá en práctica en el último trimestre del año.
María Teresa Lima Reyna
|
|
Empleo de la Medicina Tradicional y Natural en el tratamiento de la psoriasisLos métodos terapéuticos en la psoriasis han variado según localización de las lesiones, gravedad, duración de los brotes, tratamientos previos y edad de los pacientes, pero en realidad no se ha podido afirmar que ningún régimen sea curativo, por lo que se pretendió comparar la efectividad de la radiación emitida por el FOTOTER 101 con técnica de fotopuntura y la acupuntura, buscando mejores resultados en su tratamiento y favorecer en una calidad de vida superior; aplicando un estudio abierto, longitudinal y prospectivo en 110 pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de psoriasis, para lo cual se empleó un método de aleatorización simple sin reemplazo y se distribuyó a los pacientes en dos grupos (n=55) para cada grupo. El grupo A se trató con fotopuntura y el B con acupuntura. Ambos grupos recibieron evaluaciones semanales durante los 3 ciclos de tratamiento de 4 semanas cada uno, y todos recibieron posteriormente al tratamiento un seguimiento de un mes con evaluaciones quincenales. Ambos grupos evolucionaron satisfactoriamente, pues la mayoría de la muestra presentó el blanqueamiento en la 4ta. semana de tratamiento, al igual que la desaparición del prurito. Demostramos que ha sido tan eficaz el tratamiento con el Equipo de FOTOTER 101 (fotopuntura), como la acupuntura en la psoriasis.
Omar García López, Belkis Miranda Díaz
|
|
Pablo Rodríguez Jiménez, Jana Fernández Alfonso, Odalys Díaz Hernández, Ismary Garrote Rodríguez, José Manuel Morales Rigau, Fernando Jesús Achiong Estupiñán
|
|
Michel Rodríguez Carballo, Ania Sánchez Falcón
|
|
Alfredo Marín Pérez, Nancy Toledo Santana, Alymays Marín Hernández
|
|
Mortalidad por influenza y neumonía en el adulto mayor. Impacto de la vacunación anti influenza en este grupo poblacional. Matanzas 2001-2008Teniendo en cuenta el envejecimiento gradual de la población cubana y por ende de la población matancera, cada día son más y más las personas que sobrepasan las barreras cronológicas que el ser humano ha situado como etapa de vejez, lo que ha convertido al envejecimiento de la población en un reto para las sociedades modernas. Las infecciones respiratorias agudas (influenza y neumonía) representan una de las primeras causas de atención médica a nivel mundial, y son impresionantes las cifras de morbilidad y altos índices de mortalidad que provocan, sobre todo, en los países en vías de desarrollo. Un grupo altamente vulnerable a estas enfermedades son las personas mayores de 60 años, sin embargo, sólo se conoce la contribución de la influenza y la neumonía como causa básica, según las estadísticas vitales, pues existe una mortalidad oculta que no se cuantifica que sería importante conocer, para poder evaluar adecuadamente medidas de prevención y control como la vacunación que se está implementado en este grupo poblacional. Se realizó una investigación descriptiva para conocer con mayor profundidad en qué magnitud participa la influenza y neumonía no sólo como causa básica de muerte en el adulto mayor, sino también en qué medida esta, se oculta tras otras causas. Se revisaron los certificados de defunción de los 32 179 fallecidos de la provincia desde el año 2001 al 2008. Se encontraron en el estudio un total de 8 473 fallecidos con esta enfermedad, de los cuales 4 659 eran muertes ocultas cifra superior a las muertes por causa básica. La enfermedad como causa básica de muerte se presenta más en los domicilios. Las principales causas básicas de muerte tras las cuales se ocultaron la influenza o neumonía, fueron las enfermedades cerebrovasculares, las cardiovasculares y los tumores malignos. Se concluyó que 1 de cada 4 adultos mayores en la provincia presentan al morir una neumonía. La mortalidad total por influenza y neumonía en el adulto mayor en la provincia es ligeramente descendente en correspondencia con el incremento de las coberturas vacunales en los últimos años.
Jana M. Fernández Alfonso, José Manuel Morales Rigau, Lenia Delgado Pérez, Fernando Achiong Estupiñán, Berta M. Bello Rodríguez, Betsy Benitez Fuentes
|
|
Eficacia de un plan de entrenamiento físico en pacientes portadores de un infarto agudo del miocardioLas enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en los países desarrollados, y en especial la cardiopatía isquémica, por lo que deben promoverse estrategias de intervención que disminuyan la morbimortalidad cardiovascular y mejoren la calidad de vida. Basados en estos datos llevamos a la práctica un programa de rehabilitación cardiovascular. El objetivo general fue evaluar el programa de rehabilitación cardiovascular la Atención Primaria, en el municipio de Matanzas, en pacientes portadores de un infarto del miocardio agudo. Se realizó un estudio de intervención, longitudinal, prospectivo, que se llevó a cabo en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2005. La muestra estuvo constituida por 38 pacientes. A todos se les realizó una PE pre alta, la cual fue comparada con otra que se realizó tres meses después de comenzada la rehabilitación. Los síntomas como las palpitaciones y el dolor precordial disminuyeron significativamente, y otro como la disnea desapareció al comenzar la RC. A pesar del aumento significativo de la carga de trabajo máxima tolerada media de 71,3 a 96,7 vatios, la FC, la TAs y la TAd fueron similares a los tres meses. Todas las variables que evaluaron la capacidad física (capacidad funcional, IEM, PM, doble producto) mostraron excelentes resultados al final del período de observación. Se concluye que el programa de rehabilitación cardiovascular aplicado a estos enfermos mostró resultados favorables, de donde se desprenden los correspondientes beneficios socioeconómicos, tanto para el paciente como para la sociedad.
Maylin Rodríguez Díaz, Reynaldo Amigo González, Pável Amigo Castañeda, Caridad M Castañeda Gueimonde
|
|
Fístula vesico vaginal. Modificación de técnica quirúrgicaLas fístulas vesicovaginales se conocen desde la antigüedad. Mahfouz describió una en una momia egipcia, actualmente la causa más frecuente es la histerectomía, el éxito de la reparación de la fístula, depende de: tiempo de establecida la fístula, etiología, localización, estudio de la paciente y la fístula, técnica quirúrgica y experiencia del urólogo. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal para de mostrar las ventajas de la modificación en la técnica quirúrgica, entre los años 2001 y 2008 en el servicio de Urología del Hospital Docente "Iluminado Rodríguez " de Jagüey Grande, Matanzas, se operaron 21 pacientes, las edades comprendidas entre 21 y 50 años y el motivo de ingreso, incontinencia de orina y antecedente de una operación quirúrgica ginecológica. Se utilizaron los archivos del hospital para obtener los datos recogidos de las historias clínicas. La distribución etárea fue del 76% de los casos entre los 31 y 45 años, que denota su gran frecuencia entre mujeres en edad fértil y de mayor desarrollo socio-económico, resultaron estadísticamente significativas las histerectomías abdominales en la génesis de la fístula con más del 85.7 %. Se comprobó que la vía de abordaje quirúrgico más utilizada en la reparación fue la abdominal y por lo general de localización retrotrigonal. Se logra recuperación de la función urinaria fisiológica y ahorro de $ 750.00, en cada caso y la regresión a la tranquilidad familiar, la vida laboral y social de todas las pacientes.
Michel Rodríguez Carballo, Ania Sánchez Falcón, Madeley Prado Rodríguez
|
|
Meningoencefalitis EosinofílicaEl Angiostrongylus cantonensis es la causa infecciosa más frecuente de meningoencefalitis eosinofílica en el niño en nuestro medio. El huésped definitivo de este nemátodo es la rata y los humanos se infectan por la ingestión de larvas en tercer estadio presentes en huéspedes intermediarios como caracoles terrestres, transportadores como camarones y algunos peces que se ingieren crudos o mal cocinados o en productos vegetales frescos, contaminados por las secreciones de los caracoles. Las larvas ingeridas penetran en los vasos intestinales hasta llegar a las meninges, donde mueren al cabo de poco tiempo y producen una reacción eosinofílica que se manifiesta como meningitis aséptica. De las al menos 20 especies descritas de Angiostrongylus, solo dos afectan al hombre: El nemátodo Angiostrongylus cantonensis, el gusano del pulmón de la rata, es la causa más frecuente de meningitis eosinofílica. Angiostrongylus (Parastrongylus) costaricensis es el agente causal de la angiostrongyliasis abdominal, o intestinal. Se hace una descripción de los síntomas clínicos de la meningitis eosinofílica, causados por la presencia de las larvas en el cerebro y por las reacciones locales del hospedero. En muchas ocasiones los pacientes se pueden recuperar, pero en algunos casos la evolución puede ser fatal, sobre todo en las infecciones masivas.Se hace referencia a las características epidemiológicas de la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento. Se presenta un caso, diagnosticado en el servicio Miscelánea H de nuestro hospital.
Maritza Fariñas González, Rolando Medina Domínguez, María del C Godoy Guerra, Eldalina Rodríguez, Iliana Robainas Fiallo
|
|
Los valores morales en la personalidadSe presenta un artículo con los objetivos de analizar el concepto de valor moral y de exponer su enfoque desde algunos sistemas psicológicos: el conductismo, el psicoanálisis, el cognitivismo, el humanismo y el enfoque histórico-cultural. Se define el valor moral como la significación social positiva, buena, en contraposición al mal, que orienta la actitud y conducta del hombre hacia el obrar bien, ordenando sus juicios sobre la vida moral y las acciones derivadas de éstos. Desde la psicología, el estudio de la esfera moral posee diferentes enfoques, partiendo del sistema psicológico del que procedan, abordándose las posiciones del enfoque psicoanalítico, conductista, cognitivista y humanista. El proceso de formación de valores en la psicología y la pedagogía marxistas emerge del marco del Enfoque Histórico-Cultural, concretado en tres principios: el de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, que expresa el reconocimiento al carácter integral del psiquismo humano; el del reflejo activo en la conciencia, que plantea que el hombre en su desarrollo llega a la autodeterminación moral en un proceso que se inicia con la vida, pasando por diferentes etapas y en el que asume una posición activa; y el de la relación entre enseñanza y desarrollo que conduce al concepto de Zona de Desarrollo Próximo, concebida como la distancia entre el nivel de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema de forma independiente y el nivel de desarrollo potencial, determinado por su resolución bajo la guía de otra persona más capaz, extensivo al proceso formativo.
Adelaida Torres Triana
|
|
Elementos 181 - 210 de 253 |
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> |