|
Naydi de Armas Hernández, Dr. Enrique Marcos Sierra Benítez, Dra. Letier Pérez Ortiz
|
|
Eneyda Secada Cárdenas, Ciria Zulema Cárdenas González, Luis Secada Cárdenas, Libertad Manuela Escobar Blanco, Leysa Buides Secada, Odalis Marisela Fernández Alfonso
|
|
Extensión universitaria y universidad médica cubana revolucionaria: impacto de una reformaEl movimiento de la Reforma Universitaria de Córdoba en Argentina, a un siglo de su proclamación, constituye un referente obligado al abordar el tema de la función y proyección social de las Universidades y en especial la cubana. El propósito del presente trabajo es realizar un análisis crítico del significado, trascendencia y vigencia del mismo en el contexto de la Universidad cubana contemporánea, con énfasis en el proceso de Extensión Universitaria en la Educación Médica cubana revolucionaria. Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica y documental, con énfasis en el análisis de artículos y documentos sobre el tema en cuestión a partir del uso del método histórico-lógico, el cual permitió discurrir entre los hitos fundamentales del devenir histórico de dicho proceso reformista. La autora considera que este movimiento posee una connotación especial en el contexto que se refiere, el cual marcó cambios esenciales en los aspectos teórico-conceptuales, prácticos y de valores en la formación de los profesionales de la salud cubanos a partir del modelo de formación, así como la proyección social y humanística que caracterizó la etapa revolucionaria, por lo que amerita significar en el devenir histórico sus aportes como un digno homenaje en su centenario.
María Elena del Huerto Marimón
|
|
Remembranza de Santiago Ramón y Cajal, más allá del NobelNacido en Petilla de Aragón, España, Santiago Ramón y Cajal posiblemente sea, por el volumen significativo y trascendencia de su obra, el más relevante neurocientífico de la historia. En conmemoración a la celebración en 2016 de la tercera jornada científica de la cátedra Santiago Ramón y Cajal, es objetivo de este trabajo rendir tributo al histólogo, patólogo, y neurocientífico. Se recogen de manera historiográfica momentos trascendentales de la vida y obra del sabio español, relacionados con su intensa labor investigativa, que lo llevaron al planteamiento de la teoría neuronal, la obtención del premio Nobel, la trascendencia de sus descubrimientos, así como los principales momentos de su estancia en Cuba.
Roberto Luis Lotti Mesa
|
|
Comportamiento de algunos factores de riesgo del intento suicida en adolescentesSe realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo, en 71 adolescentes con intento suicida, pertenecientes al Policlínico Comunitario José Martí Pérez, de la provincia Santiago de Cuba, en el período comprendido de enero de 2012 a diciembre de 2013, con el fin de determinar el comportamiento de los factores de riesgo que estuvieron presentes en estos adolescentes. Se encontró un predominio del sexo femenino, con un 74,5 %, y del grupo de edad de 15 a 19 años, con un 63,4 %. El mayor número de estos adolescentes estudian (64,8 %) y tienen un 49,3 % de nivel de escolaridad preuniversitario, de ellos un 69,1 % pertenecía a familias disfuncionales. Los principales factores de riesgo encontrados fueron los antecedentes familiares hereditarios, con un 19,7 %, y la ruptura de relaciones amorosas, con un 16,9%, siendo la ingestión de psicofármacos el método empleado más frecuente (53,7 %).
Nolvis Argota Matos, Mileidis Álvarez Caballero, Víctor M Camilo Colás, Yailén Sánchez Maso, Mercedes Barceló Román
|
|
Junior Vega Jiménez
|
|
Yovanny Ferrer Lozano, Yanett Morejón Trofimova
|
|
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Yoslaidy Cordero Miranda
|
|
El Dr. Domínguez Roldán visto por el estudiante Mario DihigoTres meses, antes del gran descubrimiento de los rayos que marcarían el nacimiento de la Radiología, y en pleno estremecimiento nacional independentista, nació el Dr. Mario Emilio Dihigo Llanos, en Cidra, Matanzas, en 1895. Profesional multifacético: médico, radiólogo, escritor, periodista, pedagogo y fundador de la revista Médica, fue reconocido como educador destacado del siglo XX en Cuba e incluido entre las cien figuras científicas cubanas de todos los tiempos. Estudió entre 1912 y 1917 en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, de modo que conoció y fue alumno de varias de las más excelsas figuras de la ciencia cubana. En ocasión del ciento veinte aniversario de su nacimiento y del surgimiento de la Radiología, y a través de artículos recogidos en su autobiografía, el autor abordó otra visión, más humana, de la personalidad del Dr. Francisco Domínguez Roldán: médico, patriota, coronel del Ejército Libertador, defensor de la doctrina finlaísta e introductor de la Radiología en Cuba. Se analizaron algunas notas biográficas de ambas figuras. El trabajo pretendió reconocer a todos los que han dedicado, o han decidido dedicar su vida a la ciencia de las Radiaciones e Imágenes.
Victor Guillermo Ferreira Moreno
|
|
Emilia Travieso Bello. In Memoria
Eva María Castro Morillo
|
|
Situaciones que incrementan la vulnerabilidad a la infección por el virus de inmunodeficiencia humanaIntroducción: el comportamiento de la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana en Cuba, desde su inicio y hasta la actualidad, afecta mayoritariamente a personas y grupos cuyas prácticas e identidades sexuales son discriminadas. Objetivo: describir las situaciones que incrementan la vulnerabilidad a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana, en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero. Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero, que acudieron a espacios de encuentro sexual, distribuidos en ocho municipios de los 45 más afectados por la epidemia de virus de inmunodeficiencia humana en Cuba, entre octubre de 2013 y febrero de 2017. Se estudiaron las variables: ocupación, comportamientos sexuales, toma de decisiones, valoración social, roles de género, discriminación y violencia. Para medir la magnitud de la diferencia se utilizó el indicador “porcentaje de diferencia”. Resultados: el 28.9% de los participantes refirió que las tareas domésticas eran realizadas generalmente por el hombre “pasivo”; en cambio, los “activos” toman las decisiones en la pareja (24.0% vs. 6.3%), resultan ser más valorados por la sociedad (23.1% vs. 8.2%) y generalmente se ubican en el rol de proveedores económicos (17.1% vs. 8.8%). El 64.9% percibió haber sido excluido o discriminado a causa de la orientación sexual o identidad de género y el 32.0% se sintió discriminado en instituciones de salud. El 44.8% refirió haber sido víctima de violencia económica, seguida de la sexual (44.3%). La violencia física fue referida por el 32.2%. Conclusiones: las desigualdades y discriminaciones percibidas, sustentan la diversidad de realidades y retos específicos a los que se enfrentan estas personas, que pueden hacerlos vulnerables a adquirir el virus de inmunodeficiencia humana.
Yandy Alberto Betancourt Llody, Zoe Díaz Bernal, Ileana Elena Castañeda Abascal
|
|
Heberto Conde Suárez, Federico Valentín González, María Alina Gou Godoy
|
|
Ramón Madrigal Lomba
|
|
Pablo Rodríguez Jiménez, Amaury Noda Albelo, Arnaldo Pérez Caballero, Ariel Rodríguez Prado, Andrea Xiomara Casal Menéndez
|
|
Pavel Amigo Castañeda, Maylin Rodríguez Díaz, DrC. Yuseli Pestana Llerena, DrC. José Alberto Afonso de León, Dra. Caridad Castañeda Gueimonde, Est. Pavel Alejandro Amigo Rodríguez
|
|
Apuntes sobre Historiografía Médica Cubana.
Ramón Madrigal Lomba, Rafael Alfonso Alba
|
|
Apuntes y fuentes para una Historia de la Medicina Legal en Cuba.
Ramón Madrigal Lomba
|
|
Intervención educativa sobre ITS-VHI/sida en estudiantes de la enseñanza preuniversitaria. IPVC Carlos Marx. Años 2008-2009En Cuba, como en otros países, las infecciones se observan en edades cada vez más tempranas, donde los adolescentes y jóvenes constituyen las poblaciones más vulnerables expuestas al riesgo. En este sentido, la prevención, a través de la educación en las escuelas, representa un poderoso instrumento para lograr la reducción de casos futuros de ITS-VIH/sida. Teniendo en cuenta esta problemática, se realizó un estudio de intervención, seleccionando el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Carlos Marx, de Matanzas. El estudio se realizó en el período comprendido del curso académico 2008-2009. El universo de estudio estuvo representado por 124 estudiantes de onceno grado, que residían en el municipio de Matanzas; se utilizó para el diagnóstico una encuesta validada, que se encuentra en el libro Metodología para la prevención de las ITS-VIH/sida en adolescentes y jóvenes. La mayoría de los estudiantes tenían nociones inadecuadas al respecto. A partir de las dificultades encontradas, se diseñó un programa de capacitación; teniéndose en cuenta las necesidades de aprendizaje, y los horarios de las actividades docentes. Se les fue entregado un manual instructivo para la prevención de las ITS-VIH/sida, que contiene mensajes educativos y técnicas participativas, el cual brindó respuesta a los principales problemas identificados, relacionados con los conocimientos sobre ITS-VIH/sida en este nivel de enseñanza. Al finalizar la intervención, se constató un incremento de los conocimientos de los mismos acerca de las infecciones de transmisión sexual, lo cual indica una necesaria sistematicidad en la labor educativa.
Isahiris González García, Annette Hoyos Mesa, Legdimary del Carmen Martínez Padrón, Isbet González García, Andrés Lama Acevedo
|
|
María Isabel Garay Crespo, Ileana García Rodríguez, Larisa Hernández Falcón
|
|
Eva María Castro Morillo, Johann Perdomo Delgado, Evelyn Anie González Pla
|
|
Efecto antimicrobiano de hojas de Melaleuca leucadendron L, que crece en la Ciénaga de ZapataMelaleuca leucadendron L es una planta comúnmente conocida como cayeput, que constituye una especie invasora y no deseada en la Ciénaga de Zapata, en la provincia de Matanzas. Por los usos que se refieren pudiera explotarse de forma razonable como antimicrobiano. Como objetivo, se pretendió determinar la actividad antimicrobiana en el extracto fluido obtenido de las hojas de la planta que crece silvestre en el mencionado territorio. El extracto se obtuvo mediante repercolación y el ensayo se realizó in vitro, utilizando los métodos de difusión en agar y dilución en medio líquido, enfrentando las diferentes concentraciones del extracto a bacterias, levadura y hongos filamentosos. Se demostró efecto microbicida del extracto para todos los microorganismos probados, estableciendo valores de concentración mínima inhibitoria, mínima bactericida y mínima fungicida; el efecto se mantuvo estable durante cuatro años. Estos resultados confirman el propósito de usar como antimicrobiano la materia prima vegetal en exceso disponible en la región. Se recomienda tener en cuenta lo discutido en el estudio en cuanto a los efectos indeseables, para lo que se requieren otros estudios que profundicen en tal sentido, y se observe la evaluación riesgo-beneficio a fin de usar la planta en la práctica médica con las precauciones que de igual forma demandan reconocidos antimicrobianos.
Emma Guevara Pérez, Tamara Cabrera Dorta, Tatiana Peña Ruiz, Caridad J. Fernández Rodríguez, Idanys Quintana Guevara, Erix Fernández Rodríguez
|
|
Narciso Hernández Rodríguez, Víctor Ferreira Moreno
|
|
El cólera en Cuba. Apuntes históricosEl cólera es una enfermedad infecciosa y extremadamente contagiosa. La primera irrupción epidémica en Cuba ocurrió en 1833, y provocó más de 30 000 defunciones; la segunda, en marzo de 1850; y la tercera, en octubre de 1867. Sobre su decurso por Cuba, los estragos producidos y los aportes de médicos y estudiosos del tema trató este trabajo, que no aporta nada nuevo a los apuntes bibliográficos e históricos existentes, pero que rememora lo sufrido en la Isla en el siglo XIX, producto a esta enfermedad, así como la magnitud de la epidemia, que propició la reestructuración de la organización de la salud pública colonial y demostró el trabajo desplegado por los médicos de la época, en aras de controlar y evitar la diseminación de la misma.
Letier Pérez Ortiz, Ramón Madrigal Lomba
|
|
Ramón Madrigal Lomba
|
|
Análisis bibliométrico de los artículos científicos publicados en la Revista Médica Electrónica (2003-2009)El objetivo del trabajo fue describir la Revista Médica Electrónica, de Matanzas, realizando un estudio de los artículos publicados entre los años 2003 y 2009. Se analizaron 531 trabajos, obteniendo información sobre la cantidad de artículos publicados por años analizados, el promedio de artículos en cada número de la revista, la especialidad del primer autor, la cantidad de docentes de las especialidades médicas, el motivo de la publicación, los municipios e instituciones de salud donde se realizaron las investigaciones, y el por ciento de artículos publicados por municipios e instituciones de salud. Se registró un promedio de 75 artículos por año y 12,6 artículos por número de la revista. Las especialidades más representadas de los principales autores fueron: Cirugía General, Microbiología, Neurocirugía, Ortodoncia, Ortopedia y Traumatología, Cardiología, Gastroenterología, Embriología Médica, Inmunología, Medicina Natural Tradicional, Pediatría y Radiología. Por su parte, se constató que fue bajo el por ciento de los docentes que publicaron. Asimismo, predominó el interés personal como el motivo de la publicación. Matanzas, Cárdenas, Colón y Varadero fueron los municipios que más han contribuido. Se comprobó que las instituciones que más aportaron fueron la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Juan Guiteras Gener, de Matanzas, así como los hospitales de la provincia.
Lourdes García Suárez, Lázaro de León Rosales, Sonia Fuentes García, Beatriz Ferreiro García
|
|
Nuevo enfoque de la Congestión Pélvica en Cuba. Presentación de dos casos.En nuestro país se reporta por los ginecólogos una alta incidencia de sospecha de congestión pélvica en sus consultas, sin embargo, el desconocimiento que hemos tenido a nivel médico de esta patología, así como la falta de trabajo en común entre las dos especialidades, de Ginecología y Angiología, han hecho que este campo sea oscuro, y que en algunos casos haya llegado a tratarse de una forma anacrónica, con tratamiento psiquiátrico, y en otros mediante cirugía agresiva como es la exéresis del útero. Casos clínicos: Se exponen dos mujeres con sospecha de Congestión Pélvica, se les realizó Us doppler Color abdominal y transvaginal y Flebografía Pélvica Selectiva (FPS). Se muestra que los casos seleccionados clínicamente tuvieron correlación con el Us Doppler a Color comprobándose en ambos casos dilatación de los lagos venosos (por encima de 5 mm), por lo que se procedió a realizarle FPS. De éstos, uno fue diagnóstico de Congestión Pélvica moderada sin puntos de fuga. En el segundo caso, positivo de Congestión Pélvica, se realiza tratamiento desde el punto de vista endovascular con la colocación de coils y espuma de etoxisclerol (técnica de “sándwich”). Por primera vez en nuestro país se diagnostica y trata la Congestión Pélvica. Ambas mujeres se recuperaron rápidamente del proceder sin complicaciones inmediatas. Seguimiento de la paciente con embolización a los 30 días con regresión de los síntomas, a los 50 días se realiza control con ultrasonido dopller a color observando una disminución de los lagos venosos a 3 mm, considerándose normal.
Cristóbal A Pancorbo Sandoval, Jorge A Jordán González, Javier Leal Monedero, Santiago Zubicoa Ezpeleta, Heriberto M Artaza Sanz, Marcos Álvarez Rodríguez, José Oliva Rodríguez, Boris Luis Torres Cuevas
|
|
Ramón Madrigal Lomba, Rafael Alfonso Alba, María del Carmen López Quintana
|
|
El finlaísmo en el Dr. Juan Guiteras Gener*En conmemoración al 177 aniversario del natalicio del Dr. Carlos J. Finlay Barres, sin lugar a dudas, el más grande médico y científico cubano, se realizó una breve revisión histórica, con el objetivo de exponer el sentimiento de compañerismo y amistad que le profesara el Dr. Juan Guiteras Gener, quien dedicó, además, una gran parte de su vida y obra a reivindicar la gloria de Finlay, y a defender la teoría por él elaborada, la cual fue posteriormente conceptualizada en la expresión sintética de finlaísmo. Recordando algunos de los pasajes más fecundos del ilustre médico matancero, cuyo nombre lleva con orgullo la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia, y a quien se le hace justicia y tributo de honor al denominarlo el fundador del finlaísmo entre sus compatriotas.
José Fernández Morín, Esther Georgina Báez Pérez
|
|
Jesús García Soto, Jacqueline Busto Hidalgo, Ada Prior García, Ariel Delgado Ramos
|
|
La enfermedad de dengue en colaboradores cubanos en el estado de Nueva Esparta. Año 2007Se realizó un estudio observacional descriptivo de tipo retrospectivo en colaboradores cubanos ubicados en el estado Nueva Esparta, República Bolivariana de Venezuela, afectados por la enfermedad de dengue durante el período de enero a diciembre de 2007. Se estudiaron 38 colaboradores que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, analizándose variables que permitieron caracterizar la enfermedad en los casos en cuanto a edad, sexo, color de la piel, forma de presentación, misión a la que pertenecen, manifestaciones clínicas y factores de riesgo. El sexo femenino con un 57,68 %, y el grupo de 27 a 32 años con el 23,68 % fueron los de mayor porcentaje. El color de piel blanco y los colaboradores de la misión médica fueron los más afectados, con el 50 % y el 78,95 %, respectivamente. Las manifestaciones clínicas que más se presentaron fueron la fiebre, cefalea, mialgias y artralgias. Dentro de lo factores de riesgo, los mayores por cientos correspondieron al no uso de los medios de protección individual, la presencia de mosquitos Aedes aegypti, al almacenamiento de agua, la existencia de microvertederos, así como la detección de focos en las viviendas de los colaboradores enfermos.
Ernesto Alfonso Calderón, Lourdes Blanco Berta
|
|
Elementos 1 - 30 de 73 |
1 2 3 > >> |