Características de la mortalidad por sepsis en la provincia de MatanzasLa sepsis se define como la respuesta inflamatoria sistémica a la infección, implica la estimulación de la respuesta inflamatoria del huésped por un organismo infectante o sus productos, puede progresar a etapas más graves y producir disfunción múltiple de órganos y la muerte. Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo de las defunciones por sepsis ocurridos en la provincia de Matanzas del año 2001 al 2006. El PAVV/F en los fallecidos por todas las causas resultó mayor que el mostrado por los fallecidos por sepsis (71,6 vs. 68.6 respectivamente) mientras el PAVP/F en los fallecidos por todas las causas fue inferior al registrado por las defunciones por sepsis (17.3 vs. 20.5 respectivamente). Predominó el sexo femenino entre los fallecidos por sepsis y el masculino entre los fallecidos por todas las causas, ambas diferencias estadísticamente significativas. Las defunciones por sepsis describieron una curva semejante a la que siguió la mortalidad por todas las causas, con tendencia al incremento en relación directa con la edad. No hubo diferencias sustanciales entre los grupos de fallecidos comparados según su color de piel. La tasa cruda de mortalidad por todas las causas según municipio fue 33.1 veces superior que la de los fallecidos por sepsis, oscilando desde 44.3 hasta 21.7. Se concluyó que sería recomendable estudiar determinadas características y que no hay explicación para las diferencias de género encontradas ni para hipótesis que surgieron en este trabajo, recomendándose analizar variables poco estudiadas e iniciar investigaciones con nuevos diseños.
Pablo Rodríguez Jiménez, Amaury Noda Albelo, Arnaldo Pérez Caballero, Ariel Rodríguez Prado, Andrea Xiomara Casal Menéndez
 PDF  HTML
 
Heberto Conde Suárez, Federico Valentín González, María Alina Gou Godoy
 PDF  HTML
 
Blanca María Martín Churchman
 PDF  HTML
 
Ernesto Alfonso Calderón, Lourdes Blanco Berta
 PDF  HTML
 
Pedro R. Gómez Murcia, Fernando Acebo Figueroa, Amancio Martínez Morejón, José Manuel Morales Rigau, Aurelio Dueñas Ruiz, Ondina Ramos Fernández
 PDF  HTML
 
Fístula vesico vaginal. Modificación de técnica quirúrgicaLas fístulas vesicovaginales se conocen desde la antigüedad. Mahfouz describió una en una momia egipcia, actualmente la causa más frecuente es la histerectomía, el éxito de la reparación de la fístula, depende de: tiempo de establecida la fístula, etiología, localización, estudio de la paciente y la fístula, técnica quirúrgica y experiencia del urólogo. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal para de mostrar las ventajas de la modificación en la técnica quirúrgica, entre los años 2001 y 2008 en el servicio de Urología del Hospital Docente "Iluminado Rodríguez " de Jagüey Grande, Matanzas, se operaron 21 pacientes, las edades comprendidas entre 21 y 50 años y el motivo de ingreso, incontinencia de orina y antecedente de una operación quirúrgica ginecológica. Se utilizaron los archivos del hospital para obtener los datos recogidos de las historias clínicas. La distribución etárea fue del 76% de los casos entre los 31 y 45 años, que denota su gran frecuencia entre mujeres en edad fértil y de mayor desarrollo socio-económico, resultaron estadísticamente significativas las histerectomías abdominales en la génesis de la fístula con más del 85.7 %. Se comprobó que la vía de abordaje quirúrgico más utilizada en la reparación fue la abdominal y por lo general de localización retrotrigonal. Se logra recuperación de la función urinaria fisiológica y ahorro de $ 750.00, en cada caso y la regresión a la tranquilidad familiar, la vida laboral y social de todas las pacientes.
Michel Rodríguez Carballo, Ania Sánchez Falcón, Madeley Prado Rodríguez
 PDF  HTML
 
Lourdes García Suárez, Beatriz Ferreiro García
 PDF  HTML
 
Síndrome Nefrótico, un estudio de 18 años. MatanzasSe destaca un aumento significativo de la prevalencia de enfermedades renales crónicas en los países de América Latina, como indicador de la nueva epidemiología y del impacto de la tecnología en su determinismo. El síndrome nefrótico idiopático justifica alrededor del 90 % de los casos de nefrosis en la infancia. Con el objetivo de conocer las características clínicas y epidemiológicas en nuestra provincia, se realizó un estudio aplicado, descriptivo y retroprospectivo sobre el comportamiento del Síndrome Nefrótico Primario, donde fueron estudiados 57 pacientes desde enero de 1990 a diciembre del 2008. Se caracterizaron los casos de acuerdo a las siguientes variables demográficas: edad de debut, sexo, se identificó en primario o secundario, se clasificó a los pacientes según su respuesta al tratamiento corticoesteroideo y se conoció la evolución y complicaciones más frecuentes. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando métodos estadísticos (tasa de incidencia, números absolutos y por ciento). Se obtuvieron los siguientes resultados: La incidencia encontrada fue 3,6 por 100,000; el 56,1% debutó entre los 3-5 años; 61,4% del sexo masculino; 92% es de tipo primario; 59,6% son corticosensibles al inicio del tratamiento; las infecciones respiratorias fue la complicación más frecuente y la principal causa de recaída. Entre los pacientes biopsiados la Glomérulo Esclerosis Segmentaria Focal (GNFS) ocupó el 12,3%, seguida de Glomérido Nefritis Mesangial Difusa con 8,8%; el 78,9% se comportó como Síndrome Nefrótico Primario con Lesiones Mínimas. Estos resultados son comparables con otros reportes, donde se plantea una incidencia de 2 por 100000 niños menores de 16 años en Norteamérica.
Oscar Antonio Montell Hernández, Arturo Vidal Tallet, Caridad Sánchez Hernández, Adriana Méndez Dayout
 PDF  HTML
 
Mortalidad por influenza y neumonía en el adulto mayor. Impacto de la vacunación anti influenza en este grupo poblacional. Matanzas 2001-2008Teniendo en cuenta el envejecimiento gradual de la población cubana y por ende de la población matancera, cada día son más y más las personas que sobrepasan las barreras cronológicas que el ser humano ha situado como etapa de vejez, lo que ha convertido al envejecimiento de la población en un reto para las sociedades modernas. Las infecciones respiratorias agudas (influenza y neumonía) representan una de las primeras causas de atención médica a nivel mundial, y son impresionantes las cifras de morbilidad y altos índices de mortalidad que provocan, sobre todo, en los países en vías de desarrollo. Un grupo altamente vulnerable a estas enfermedades son las personas mayores de 60 años, sin embargo, sólo se conoce la contribución de la influenza y la neumonía como causa básica, según las estadísticas vitales, pues existe una mortalidad oculta que no se cuantifica que sería importante conocer, para poder evaluar adecuadamente medidas de prevención y control como la vacunación que se está implementado en este grupo poblacional. Se realizó una investigación descriptiva para conocer con mayor profundidad en qué magnitud participa la influenza y neumonía no sólo como causa básica de muerte en el adulto mayor, sino también en qué medida esta, se oculta tras otras causas. Se revisaron los certificados de defunción de los 32 179 fallecidos de la provincia desde el año 2001 al 2008. Se encontraron en el estudio un total de 8 473 fallecidos con esta enfermedad, de los cuales 4 659 eran muertes ocultas cifra superior a las muertes por causa básica. La enfermedad como causa básica de muerte se presenta más en los domicilios. Las principales causas básicas de muerte tras las cuales se ocultaron la influenza o neumonía, fueron las enfermedades cerebrovasculares, las cardiovasculares y los tumores malignos. Se concluyó que 1 de cada 4 adultos mayores en la provincia presentan al morir una neumonía. La mortalidad total por influenza y neumonía en el adulto mayor en la provincia es ligeramente descendente en correspondencia con el incremento de las coberturas vacunales en los últimos años.

Jana M. Fernández Alfonso, José Manuel Morales Rigau, Lenia Delgado Pérez, Fernando Achiong Estupiñán, Berta M. Bello Rodríguez, Betsy Benitez Fuentes
 PDF  HTML
 
Ibis Umpiérrez García, Norma Herrera Hernández, Ania Hernández Ortega, Vilma Román Castellini, Yasnay Alonso Pereira, Leticia Díaz González
 PDF  HTML
 
Oscar Antonio Montell Hernández, Arturo Vidal Tallet
 PDF  HTML
 
Jorge Félix Núñez Martínez, Mario Héctor Almeida Alfonso, Ramiro Guedez Díaz, Roberto Gómez Castellanos, Héctor la Rosa Guerra
 PDF  HTML
 
Osmany Araña Oliver, Jesús Méndez Martínez, Reina Portillo Hernández, Roberto Suárez Hernández
 PDF  HTML
 
Principales manifestaciones de la violencia intrafamiliar en pacientes de la tercera edad, como factor de riesgo para la conservación de la salud. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández. Junio 2008-junio 2009Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de la provincia de Matanzas, en un período comprendido de junio de 2008 a junio de 2009, sobre el comportamiento de la violencia intrafamiliar en pacientes adultos mayores que ingresaron por razones de salud en los servicios de Geriatría, Medicina Interna y Urología. Dicho estudio tuvo como objetivo general diagnosticar las principales características y manifestaciones de la violencia intrafamiliar. La muestra quedó constituida por 50 pacientes, que cumplieron con los criterios de selección, o sea, pacientes adultos mayores que ingresaron por diferentes alteraciones somáticas en los servicios antes mencionados, y que dieron su consentimiento verbal y escrito de participar en la investigación. El criterio de selección de la muestra respondió al objeto de estudio y a las características de la investigación. Se utilizó el método no probabilístico de forma intencional, basado en la voluntariedad, confidencialidad y anonimato, por las características especiales de los sujetos a estudiar. En la contemporaneidad se expresa la violencia intrafamiliar como un grave problema social y de salud, puesto que sus secuelas afectan la salud física y psicológica de las personas, siendo los niños, las mujeres y los ancianos las personas más vulnerables. Por esta razón fue necesario realizar este estudio, que demostró la magnitud de esta problemática y su repercusión social, así como las afectaciones que provoca a la salud humana. Los métodos empleados para la recolección de la información fue una encuesta validada por otros autores. Los resultados demostraron que en todos los pacientes estudiados existían manifestaciones de violencia familiar, y que sus consecuencias influyen en la calidad de su salud, tanto física como psicológica. Las conclusiones se basaron en la forma de violencia (prevaleciendo la psicológica), además de quedar demostrada la necesidad de estudios de diagnóstico sobre esta problemática en este grupo vulnerable, a fin de poder prevenir y brindar la atención adecuada a este fenómeno.
Ramona C Díaz López, Ángela Llerena Álvarez
 PDF  HTML
 
Cirugía laparoscópica en la urgencia abdominal. Experiencia de 9 añosLas enfermedades abdominales urgentes de tratamiento quirúrgico continúan ocupando una parte no despreciable del trabajo del cirujano general. La cirugía video laparoscópica es un método ventajoso y eficaz en el tratamiento de la urgencia quirúrgica. El objetivo fue determinar el comportamiento cirugía laparoscópica en la urgencia abdominal. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo estuvo conformado por 201 pacientes operados de urgencia por cirugía video laparoscópica en el período comprendido de febrero del 2000 a junio del 2009. Las variables utilizadas fueron:sexo, edad, diagnóstico preoperatorio, tiempo quirúrgico, enfermedades que condicionan riesgo quirúrgico, antecedentes de operaciones anteriores, complicaciones más frecuentes, tipo de operación, causas de conversión, estadía hospitalaria y estado de los pacientes al egreso. El sexo más afectado fue el femenino (67.5%),la edad promedio fue de 41 años, las entidades que con mayor frecuencia se presentaron fueron las relacionadas con la vía biliar (68%), seguida de la apendicitis aguda (19%),el tiempo quirúrgico promedio fue 50.42 minutos. La principal enfermedad que ocasiona riesgo fue la Hipertensión Arterial, el 78% de los pacientes no tenía antecedentes de operaciones sobre el abdomen, se presentaron complicaciones relacionadas con el acto quirúrgico en el 3% y postoperatorias en el 6%,el índice de conversión fue de un 2%,el 89% de los pacientes tuvo una estadía hospitalaria menor de 24 horas, la mortalidad general fue de 0.5%, con un fallecido.
Gilberto L Galloso Cueto, Abel Lantigua Godoy, Libardo Castillo Lamas, Oriol Alfonso Moya, Raúl Bello Delgado
 PDF  HTML
 
Impacto de factores pronósticos y predictivos del cáncer de mama en la Unidad Oncológica Provincial, de MatanzasSe realizó un estudio descriptivo de prevalencia o corte transversal, para valorar factores pronósticos y predictivos del cáncer de mama a partir de recidivas en 496 mujeres tratadas en la Unidad Oncológica Provincial de Matanzas, remitidas por hospitales provinciales y territoriales, desde enero de 2004 hasta diciembre de 2008. Se recogieron los datos mediante encuestas aplicadas a historias clínicas e informes de biopsias, procesadas por Sistema Epi Info versión 6.04. Hubo mayor incidencia de cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas y mayor agresividad en premenopáusicas. Casi la mitad de las pacientes se diagnosticaron en etapa precoz y existió alto índice de recidivas, sobre todo en etapas avanzadas. El carcinoma lobulillar invasivo se destacó con más recidivas, mientras el tubular poseyó mejor pronóstico. Por su parte, el carcinoma ductal in situ y el lobular in situ presentaron más recurrencias que lo esperado. La cirugía conservadora exhibió mayor número de recidivas a distancia que la mastectomía radical modificada, mientras ésta mostró recidivas locales (2,1 %) y las primeras, ninguna. La conservadora se relacionó con alto porcentaje de persistencia de la enfermedad, en la cual influyeron los bordes de sección comprometidos. El estatus ganglionar, tamaño tumoral y grado histológico se destacaron como los principales factores pronósticos anátomo-patológicos, no así los receptores hormonales. Existió buena respuesta al tamoxifeno y a ciclos de ciclofosfamida, metrotexate y 5 flouracilo. Se concluye demostrando la influencia de los factores pronósticos y predictivos modificables y no modificables sobre el alto índice de recidivas, y recomendando medidas para mejorar dichos indicadores.

Rubén Darío Gonzalo Zambrano, Guillermo Fundora Madruga, Pablo Rodríguez Jiménez, Diana Hernández Fernández, María Caridad Rubio, Juan Miguel Rodríguez Cáceres
 PDF  HTML
 
Lázaro Arturo Vidal Tallet, Amaury Noda Albelo, Andrea X Casal Menedez, Caridad A Sánchez Hernández, Oscar A Montell Hernández, Idianne Linares Álvarez
 PDF  HTML
 
Inés Domínguez Silva, María Álvarez Fuentes, José Alberto Navarro Domínguez
 PDF  HTML
 
Onelia María Latorre Enríquez, José Adrián Farías Ramírez, José Evaldo Guerra Báez, Amada Abad Marrero, Juan Andres Rodríguez Tápanes, Santiago Fleitas Bocalandro
 PDF  HTML
 
Luis Armando Wong Corrales, Yamitsi Álvarez Rodríguez, Milagro de la Caridad Domínguez Miranda, Yoel Santos Treto, Alexis González Inclán
 PDF  HTML
 
Ania Hernández Ortega, Julio César Sánchez Cruz, Ibis Umpierrez García
 PDF  HTML
 
Guillermo Luis Montalván González, Orlando López Torres, Jorge David Berdalles Milián
 PDF  HTML
 
Maribel Sardiña Valdés, Jorge Casas Acosta
 PDF  HTML
 
Adys Gutiérrez Díaz, Lourdes Díaz Naranjo, Luis Ramón Rodríguez, Juan Ramírez Díaz, Elizabeth Suárez García, Guillermo Montalván González
 PDF  HTML
 
Ibis Umpiérrez García, Yasnay Alonso Pereira, Leticia Díaz González, Carmen Valls Figueroa, Jesús Castellanos Suárez, Lorena Sixto Simpson
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 36 1 2 > >> 
Consejos de búsqueda:
  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"