ARTÍCULO ORIGINAL
Necesidad de
tratamiento ortodóntico en estudiantes de 10 a
12 años.
Necessity of the orthodontic treatment in students aged 10 to 12 years. Matanzas
MsC. Dra. Aleida
de
I Clínica Estomatológica Docente
III Congreso del PCC. Matanzas,Cuba.
II Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas,Cuba.
III Policlínico Docente "Carlos
Verdugo". Matanzas,Cuba.
RESUMEN
La detección de las maloclusiones dentarias en edades tempranas evitaría su agravamiento y las consecuencias funcionales, psicosociales y económicas, así como su repercusión en la calidad de vida de muchos individuos. El propósito de este trabajo fue determinar determinar las necesidades de tratamiento ortodóntico y su correspondiente nivel de atención. El universo estuvo comprendido por 4896 niños de los cuales fue seleccionada una muestra integrada por 537 estudiantes (49.2% femenino y 50.8% masculino), mediante muestreo aleatorio simple; constituida por 537 estudiantes de 10, 11 y 12 años pertenecientes al área de Milanés, municipio Matanzas. Se aplicó el índice de estética dental Índice de Estética Dental de necesidad de tratamiento ortodóntico, añadiendo el criterio del profesional. El 36.3% de la muestra presentó maloclusión leve u oclusión normal, 24% maloclusión definida, 16.2% maloclusión severa y 23.5% maloclusión muy severa. El criterio del profesional determinó que el 27.7% de los necesitados de tratamiento pueden ser atendidos por el Estomatólogo General Integral para la realización de medidas preventivas e interceptivas que eviten el agravamiento de las maloclusiones y el 59.5% podría ser atendido por especialistas de ortodoncia. La mayoría de los sujetos estudiados fueron identificados con necesidad de tratamiento definida, muy severa y severa y necesitaban tratamiento en el nivel secundario de atención.
Palabras clave: maloclusión, estética dental, ortodoncia, ortodoncia correctiva, niño.
ABSTRACT
The detection of dental malocclusions in early ages would avoid their
worsening and functional, psycho-social and functional consequences, and also
their repercussions on the life quality of many individuals. The purpose of
this work was determining the necessities of orthodontic treatment its
correspondent care level. The universe was formed by 4 896 children and the
sample was integrated by 537 students (49,2 % female and 50.8 % male)
selected through a simple random sampling among students aged 10, 11 and 12
years old belonging to the health care area Milanes,
municipality of Matanzas. We applied the Dental
Aesthetic Index of orthodontic treatment necessity, adding the criteria of the
professional. 36.3 % of the sample showed a mild malocclusion or normal
malocclusion, 24 % showed a definite malocclusion, 16.2 % severe malocclusion
and 23.5 % a very severe malocclusion. The professional criteria
determined that 27.7 % of the patients who
need the treatment may be attended by the General Integral Stomatologist to carry out preventive and interceptive
measures to avoid the worsening of the malocclusions and 59.5 %
could be attended by specialists in orthodontics. Most of the studied subjects
were identified with defined treatment necessity, very severe and severe, and
they need treatment in the health care secondary level.
Key words:
malocclusion, dental aesthetic, orthodontics, corrective orthodontics,
child.
INTRODUCCIÓN
El ser humano se
alimenta, habla, expresa sus afectos e instintos más universales y profundos
por medio de la boca, y lógicamente el estado de salud o enfermedad de sus
componentes, su capacidad funcional y su estética inciden sobre su bienestar
social. (1)
Las maloclusiones dentarias presentan un origen
multifactorial que comprende factores hereditarios, ambientales, o
la combinación de estos, pueden aparecer desde edades muy
tempranas, estando presentes en todas las poblaciones con diferentes
magnitudes. Estas constituyen una temática muy debatida por diferentes autores,
coincidiendo todos en que es un estado prevalente en
nuestras poblaciones.(2-5)
Estudios internacionales y nacionales de los últimos años informan una prevalencia elevada en maloclusiones
dentarias y como consecuencia altas cifras de necesidad de tratamiento ortodóntico. Autores como Peres
KG, et al, (6) reportan en adolescentes brasileños una necesidad de
tratamiento de 63.4%. Mtaya M et al,(7)
en estudiantes tanzanos de 13 años:63.8%; mayores por cientos son citados
en estudios cubanos por Alemán Estévez MG, (8) en niños
de 8-9 años con 67.1%, Aliaga del Castillo A(4), en población
peruana de 2 a 18 años de edad un 85.6%.
Los índices son instrumentos capaces de medir las desviaciones de la oclusión
dentaria y contribuyen desde el punto de vista epidemiológico a
determinar las prioridades de tratamiento basados en la severidad de las
anomalías. Aparecen descritos en la literatura desde 1960 citándose entre los
más importantes el índice de Draker HL, de
Desviaciones labiolinguales y el Índice de
Tratamiento Prioritario de Grainger (1967).
En 1986 Jenny J, Cons NC, et al., desarrollan el Índice de Estética Dental
(DAI) y posteriormente se publicaron el Índice de Necesidad de Tratamiento
Prioritario de Brook PH - Shaw
WC (1989), el Índice PAR de Richmond S - Shaw WC (1992) y el año 2000, Daniels
C y Richmond S describen el Índice de Necesidad y
Complejidad de Tratamiento.(9)
El índice DAI es universalmente aceptado porque de acuerdo a sus
características puede ser empleado en poblaciones diversas. Su aplicación
resulta fácil y rápida. Entre sus ventajas se incluye que puede usarse para
evaluar modelos de estudio, no requiere del uso de fotografías, ni
radiografías. Puede ser usado en dentición mixta y permanente.(9)
En Cuba, se encuentran pocas publicaciones con relación al uso de índices para
evaluar las necesidades de tratamiento, por lo que el propósito de esta
investigación es identificar las necesidades de tratamiento ortodóncico
en población de 10 a 12 años de edad del área de salud Milanés del municipio
Matanzas. Los resultados obtenidos contribuirían a la realización futura de
estrategias de planificación de los recursos humanos y materiales necesarios
para la realización de programas preventivos, interceptivos
y correctivos en la especialidad de Ortodoncia y de Estomatología General
Integral.
MÉTODOS
Fue realizada una
investigación descriptiva y transversal, en una muestra integrada por 537
estudiantes (49.2% femenino y 50.8% masculino) de 10, 11 y 12 años de edad,
pertenecientes a todas las escuelas Primarias y Secundarias Básicas, del
área de salud Milanés, municipio Matanzas en el cual se procedió a la
aplicación del índice de necesidad de tratamiento ortodóntico
de DAI.
Se aplicó el índice de estética dental DAI que está basado en una
ecuación de regresión estándar integrada por 10 componentes o características oclusales, con sus correspondientes coeficientes de
regresión, algunas de estas cifras se presentaron inicialmente
fraccionadas, pero han sido redondeadas por la conveniencia de su
aplicación clínica y de investigación. Mediante un proceso matemático que se
aplica a cada variable incluida en el índice se obtiene la necesidad de
tratamiento de cada sujeto encuestado.
Los estudiantes fueron examinados en las instituciones escolares empleando para
ello luz natural, espejo bucal plano y sonda periodontal
de
Los datos se procesaron de forma automatizada, utilizándose el programa SPSS, y
la base de datos procesada en Excel de Microsoft Office 2003 para Windows XP.
Además fueron aplicadas medidas de resumen para datos cualitativos (cifras
absolutas y relativas).
Definición de las variables del
índice DAI.
Oclusión normal o maloclusión mínima. Sin necesidad
de tratamiento o solo un tratamiento menor: resultado del DAI, menor o igual a
25.
Maloclusión definida: requiere tratamiento electivo.
Resultado del DAI: entre 26-30.
Maloclusión severa: requiere tratamiento deseable por
el paciente. Resultado del DAI: entre 30-35.
Maloclusión muy severa: requiere tratamiento
prioritario. Resultado: mayor o igual a 36.
Criterio del profesional: define la posibilidad de tratamiento por el EGI dentro del nivel primario de atención, y la posibilidad de tratamiento por el especialista de ortodoncia en el nivel secundario de atención.
RESULTADOS
La muestra, integrada por 537 estudiantes mostró una distribución similar entre sexos, 49.2% en el femenino y 50.8% en el masculino. En el grupo de 10 años se observó ligero incremento en los encuestados del sexo masculino. (Tabla 1)
Tabla 1. Distribución de la muestra por edad y sexo.Matanzas
Edad |
Distribución por sexo |
|||||
Femenino |
Masculino |
Total |
||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
10 |
90 |
47.4 |
100 |
52.6 |
190 |
35.4 |
11 |
106 |
49.8 |
107 |
50.2 |
213 |
39.7 |
12 |
68 |
50.7 |
66 |
49.3 |
134 |
24.9 |
Total |
264 |
49.2 |
273 |
50.8 |
537 |
100 |
En la tabla 2, se registraron los identificados con oclusión normal o maloclusión leve representaron el 36.3%, siguiendo en orden decreciente los agrupados con maloclusión definida (24%), maloclusión muy severa (23.5%), y maloclusión severa (16.2%).
En las categorías oclusión normal o maloclusión leve, maloclusiones severas y maloclusiones muy severas, los valores porcentuales presentaron comportamiento similar en las edades de 10 y 11 años. La maloclusión definida aumentó a los 11 años hasta 44.9%. El grupo de 11 años resultó el de mayor afectación (39.7%).
Las cifras por sexos fueron similares, observándose que de acuerdo a a las necesidades de tratamiento el sexo femenino predominó en la categoría tipo leve (53.3%), y el masculino en la definida (58.9%), en las dos restantes las cifras obtenidas fueron cercanas (severa) e iguales (muy severa). (Tabla 3)
Tabla 3. Necesidades de tratamiento
ortodóntico mediante
la aplicación del Indice DAI, según sexo
|
Necesidad de tratamiento |
|||||||||
Normal o Leve |
Definida |
Severa |
Muy severa ≥36 |
Total |
||||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Femenino |
104 |
53.3 |
53 |
41.1 |
44 |
50.6 |
63 |
50.0 |
264 |
49.2 |
Masculino |
91 |
46.7 |
76 |
58.9 |
43 |
49.4 |
63 |
50.0 |
273 |
50.8 |
Total |
195 |
36.3 |
129 |
24 |
87 |
16.2 |
126 |
23.5 |
537 |
100 |
En
Tabla 4. Distribución según resultados del índice DAI y el nivel de atención
Variables |
Índice DAI |
Especialista |
EGI |
|||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Oclusión normal o |
195 |
36.3 |
58 |
18.1 |
69 |
46.3 |
Definida 26 - 30 |
129 |
24 |
84 |
26.3 |
45 |
30.2 |
Severa 31- 35 |
87 |
16.2 |
64 |
20.0 |
23 |
15.4 |
Muy severa ≥36 |
126 |
23.5 |
114 |
35.6 |
12 |
8.05 |
Total |
537 |
100 |
320 |
59.5 |
149 |
27.7 |
DISCUSIÓN
Investigaciones
realizadas que aplican éste índice reportan cifras similares en cuanto al
comportamiento de las cifras de oclusión normal o maloclusión
leve, como Peres KG, et al.,6 con 36.4%
valores inferiores son citados por Poonacha
KS, et al.,(9) (3%), Sharma JN,(10)
9,9%, Hassan AH et al.,(11) (14.8%) y Shivacumar KM et al.,(12) 25%. Fueron más
elevados los reportados por Eslamipour F et al.,(13)
(54,5%), Al-Azemi R et al.,(14) (40,2%).
Con relación a las maloclusiones definidas se
registran valores cercanos en los trabajos de Eslamipour
F et al.,(13) (23,6%), se alejan Sharma
JN(10), (28,1%), Al-Azemi R,et al.,(14) 30,1%, y Martin
Cid C9, (32.2%) en población de 6-15 años. Exponen cifras inferiores en Poonacha KS et al.,(9) (15%), Shivacumar KM(12), (15,7%), Ajavi
EO(15) (19.2%).
En la categoría de maloclusión severa las cifras que
más se acercan a las obtenidas en esta investigación fueron halladas en
los trabajos de, Eslamipour F et al., (13)
(10,9%) y Martin Cid C(16),11.9%. Se
alejan de los reportados por Shivacumar KM et al.,(12)
(3,7%), Poonacha KS et al.,(9) (27%) y Sharma JN(10): 62,7%.
En las maloclusiones muy severas no se encontraron
cifras cercanas a las de este estudio. Los resultados más elevados están
publicados por autores como Poonacha KS et al.,(9)
(55%), e inferiores reportadas por Eslamipour F et
al.,(13) (10,9%) y, Shivacumar KM(12)
(0,5%).
En cuanto el sexo, fue apreciado ligero predominio masculino en lo cual
se coincide con lo referido por Sharma JN(10),
Eslamipour F et al.,(13) y Cardentey García J et al.,(17) a diferencia de Kavaliauskienė A et al.,(18) que encontró
mayor necesidad de tratamiento en el sexo femenino.
Al relacionar los resultados de la aplicación del Índice DAI con
los obtenidos según el criterio otorgado por el especialista se
evidenció, el incremento de los necesitados de atención especializada a medida
que se tornaron más complejas las maloclusiones
dentarias y disminuían los que necesitaban la atención por el EGI.
Los elementos en el orden matemático que conforman el DAI, aunque se acercan a
la realidad observada, no guardan absoluta correspondencia entre la categoría
donde se ha ubicado al paciente (producto de la aplicación del índice) y el
nivel de atención requerida, determinado por el criterio del especialista
el cual se estimó muy importante en la encuesta realizada.
En el estudio se observó que hubo cierto número de niños que en
esas edades podrían solucionar su maloclusión
en el nivel primario de atención dado que todos no realizan sus procesos de
maduración dentaria y ósea en las mismas edades, ni con el mismo ritmo,
por lo que pueden encontrarse en dentición mixta tardía, maloclusiones
dentarias que requieren de un tratamiento mínimo. El hecho de incluir el
criterio del Especialista para evaluar la necesidad de tratamiento ortodóntico permitió definir los pacientes a atender
en el nivel primario y secundario, se le otorgó al mismo la confiabilidad del
estudio fundamentadas en las discrepancias halladas con respecto al Índice DAI.
Se concluye que la mayoría de los sujetos estudiados fueron identificados con
necesidad de tratamiento definida, muy severa y severa y necesitaban
tratamiento en el nivel secundario de atención.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Varela Morales M. Ortodoncia Interdisciplinaria. T2. Madrid: Ed. Ocean/Ergon;2005.p. 749-50.
2. Fernández Martínez J. Evaluación de la intervención de salud bucal en escolares portadores de hábitos deformantes bucales.[Tesis para optar por el grado académico de Máster en Salud Bucal Comunitaria]. Clínica Estomatológica del Policlínico Dr. Mario Muñoz Monroy Facultad de Ciencias Médicas Dr. Raúl Dorticós Torrado; 2008. [2 de May 2012]. Disponible en:http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/saludbucal/habitosdeformantes.pdf
3. Otaño Lugo R. Manual clínico de Ortodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p.5.
4. Aliaga-Del Castillo A, Mattos-Vela MA, Aliaga-Del Castillo R, Del Castillo-Mendoza
C. Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos
y comunidades nativas de
5. Proffit W, Fields HJr, Sarver D. Ortodoncia
Contemporánea. 4ta ed. Madrid: Edit.
Elsevier; 2008.p.16-22.
6. Peres KG, Barros AJ, Anselmi
L, Barros FC. Does malocclusion influence the adolescen
s satisfaction with appearance? A cross-sectional study nested in a Brazilian
birth cohort. Community Dent Oral Epidemiol.
2008 Apr;36 (2): 137-43. Citado
en PubMed; PMID: 18333877.
7. Mtaya M, Astrom AN, Brudvik P. Malocclusion, psycho-social impacts and treatment need: A croos-sectional study of Tanzanian primary school-children. BMC Oral Health. 2008 May 6;8:14. Citado en PubMed; PMID: 18460198.
8. Alemán Estévez M
G, Martínez Brito I, Pérez Lauzurique A. Índice de
estética dental y criterio profesional para determinar la necesidad de
tratamiento ortodóntico. Rev
Med Electrón [Internet]. 2011 Jun
[citado 6 mayo 2011 ]; 33(3):271-77.
Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/saludbucal/habitosdeformantes.pdf
9.
10. Sharma JN. Epidemiology of malocclusions and
assessment of orthodontic treatment need for the population of eastern
11. Hassan AH, El-Sayed
Amin H. Association of orthodontic treatment needs
and oral health-related quality of life in young adults. Am J
Orthod Dentofacial Orthop. 2010;137(1): 42-7. Citado en PubMed; PMID: 20122429.
12. Shivakumar KM, Chandu
GN, Subba Reddy VV. Prevalence of malocclusion and
orthodontic treatment needs among middle and high school children of Davangere city,
13. Eslamipour F, Borzabadi-Farahani
A, Asgari I. Assessment of orthodontic treatment need
in 11- to 20-year-old urban Iranian children using the Dental Aesthetic Index
(DAI). World J Orthod. 2010
Winter;11(4):e125-32. Citado
en PubMed; PMID: 21490981.
14. Al-Azemi R, Artun J.
Orthodontic treatment need in adolescent Kuwaitis: prevalence, severity and
manpower requirements. Med Princ Pract. 2010;19(5):348-54. Citado en PubMed; PMID:20639656.
15. Ajayi EO. Orthodontic treatment need in
Nigerian children. Community Dent Health. 2008 Jun;25(2):126-8.
Citado en PubMed; PMID:18637326.
16. Martín-Cid Gutiérrez C. Estudio epidemiológico de maloclusiones en niños de 6 a 15 años de la comunidad de Madrid de acuerdo con el índice estético dental: comparación entre dos grupos. [Tesis doctoral]. Madrid:Universidad. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid;2009.(2 de mayo 2012). Disponible en: http://eprints.ucm.es/8188/1/T30469.pdf
17. Cardentey García J, Silva Contreras A M, Pulido Valladares Y, Arencibia García E, Martínez Cabrera M. Caracterización de la salud bucal en la adolescencia temprana en un área de salud. Rev Ciencias Méd [Internet]. 2011 Sep [citado 06 May 2011 ];15(3): 15-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1561-31942011000300003&lng=es
18. Kavaliauskienė A, Sidlauskas A, Zaborskis A. Demographic and social inequalities in need for orthodontic treatment among schoolchildren in Lithuania. Medicina (Kaunas). 2010;46(11):767-73.
Recibido: 13 de mayo de
2013.
Aceptado: 15 de junio 2013.
Aleida de
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Pérez Lauzurique
A de