HOSPITAL INFANTIL
"ELISEO NOEL CAAMAÑO" MATANZAS.
Atención a lesionados por accidentes (0-14 años) en el
municipio de Matanzas. 1998-2000. (1era Parte)
Care for accident injury (0-14 years) in Matanzas township. 1998-2000.
(Part one)
AUTORES
Dra. Ana Isabel Baños Alfonso(1)
Dr. Arturo Vidal Tallet(2)
Dra. Concepción Estrada Salazar (3)
(1) Especialista
de 1er Grado en Pediatría. Profesor Asistente . J' del Servicio
de Urgencias Hospital Pediátrico.
(2) Especialista de 2do Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar.
Vice director Facultativo Hospital Pediátrico.
(3) Especialista de 2do Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar.
Vice director Docente Hospital Pediátrico.
RESUMEN:
Con el objetivo de conocer el comportamiento de los lesionados por accidentes, se realizó un estudio descriptivo observacional, en las áreas de salud del municipio de Matanzas. El período de estudio comprendió desde enero de 1998 a enero del 2000. De una muestra de 2256 niños lesionados el comportamiento fue el siguiente: el sexo masculino fue el más afectado (61%), correspondiendo al grupo de 5-9 años de edad el mayor número de los mismos, la caída fue la modalidad más observada, fundamentalmente los fines de semana , en el horario de 12 a 6:00 pm. El lugar de mayor ocurrencia fue en el hogar.
DESCRIPTORES(DeCS):
ACCIDENTES/mortalidad
ACCIDENTES DOMÉSTICOS/mortalidad
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
NIÑO
INTRODUCCIÓN
La literatura médica
evidencia la disminución progresiva de la morbimortalidad infantil
por enfermedades infecciosas, pero también como problema de salud
en creciente magnitud de epidemia están los accidentes con sus
características peculiares, casi siempre evitables, y que en
Cuba constituyen unas de las primeras causas de muerte. Ellos no se
comportan igual dentro de una región, país o continente,
puesto que se involucran infinidad de factores, muchos de los cuales
son controversiales en las diferentes sociedades, como son los aspectos
económicos , la escolaridad, cultura e idiosincrasia, por lo
que todos los autores coinciden en que la mejor vacuna es la prevención:educar
a la población, hacer el diagnóstico profiláctico
en los hogares con el chequeo correspondiente de forma continuada y
contar con el apoyo de las diferentes organizaciones. Sólo así
se podrán preservar las vidas y disminuir sus temibles y prolongadas
secuelas.(1-7)
A pesar del subregistro que se reporta internacionalmente observamos
en nuestro estudio, que de cada cinco pacientes que concurren a nuestro
centro asistencial, el tercero lo efectúa por lesiones, lo que
manifiesta que no existe la observancia permanente del programa, nos
inquietan las estadísticas, por ello es que nos propusimos monitorizar
su comportamiento tanto en el cuerpo de guardia de nuestro hospital,
como en las demás áreas de salud en el municipio cabecera,
para proponer las políticas de intervención, allí
donde exista la mayor incidencia del fenómeno, puesto que no
son tan “accidentales” como se les ha querido definir siempre.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó
un trabajo descriptivo observacional de niños lesionados por
accidentes, en el cuerpo de guardia de seis instituciones de salud del
municipio de Matanzas, durante el período de tiempo comprendido
entre los meses de enero 1998 –enero 2000.
Los objetivos estuvieron dirigidos a definir el comportamiento de los
lesionados por accidentes en el municipio, como parte de la vigilancia
epidemiológica de la provincia, acorde con el programa nacional
emitido al respecto.
El instrumento aplicado a la población concurrente objeto de
estudio: niños de 0-14 años, fueron encuestas ( anexo
1 y 2), las cuales se aplicaron a una muestra de 2,256 casos, obteniéndose
la misma a partir de un muestreo aleatorio sistemático por conglomerados.
Las variables estudiadas fueron :
1. Sexo y grupo etáreo
2. Modalidad más frecuente de presentación.
3. Horario de mayor frecuencia.
4. Día de la semana.
5. Lugar de ocurrencia.
Como método estadístico se aplicó el porcentaje
. Los resultados se expresan en tablas.
RESULTADOS
En la tablas #
1 y 2 el sexo masculino fue el más afectado con 1367 = 61 % ,
correspondiendo a los grupos de 5 a 9 años (39 %) y de 0 a 4
años (36 %) el mayor número de accidentados.
La modalidad de accidente que más se observó fue la caída
con 1,093 (48 %), seguido por las heridas 602 (27%), intoxicación
exógena 253 ( 11 %), accidentes del tránsito 117( 5 %)
( Tabla # 3).
En la tabla 4 se distribuyeron por días de la semana el momento
en que ocurrió el accidente correspondiendo a los fines de semana
el mayor número de lesionados, observándose que 1,232
fueron entre las 12:00 y 6:00 pm, seguido del horario de las 6:00 pm
a las 12 pm.
El lugar de ocurrencia donde con mayor frecuencia tuvo lugar el accidente
correspondió al hogar 1,226 ( 54 %), seguido de la vía
pública 525 ( 23 %) y fundamentalmente instituciones 395(18 %),
Tabla # 5.
TABLA # 1
Accidentes: Distribución por sexo. Enero 98-enero 2000.
Sexo |
Nro.
Pacientes |
% |
F |
889 |
39 |
M |
1367 |
61 |
N: 2256
TABLA # 2
Accidentes: Distribución por edades. Enero 98-enero 2000.
Grupo
de Edades |
Nro.
Pacientes |
% |
0
- 4 |
810 |
69 |
5
- 9 |
877 |
39 |
10
- 14 |
569 |
25 |
N: 2256
TABLA # 3
Accidentes: Modalidades. Enero 98-enero 2000
Modalidad |
Nro.
Pacientes |
% |
Caídas |
1093 |
48 |
Heridas |
602 |
27 |
Accidentes
de Tránsito |
117 |
5 |
Quemaduras |
84 |
4 |
Intoxicación
Exógena |
253 |
11 |
Inmersión |
6 |
0.2 |
Mordedura
de perro |
88 |
4 |
Shock
eléctrico |
8 |
0.3 |
Broncoaspiración |
5 |
0.2 |
N: 2256
TABLA # 4
Accidentes: Distribución por horarios y días de la semana
Enero 98-enero 2000
Distribución
por Horarios |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
Sábado |
Domingo |
Total |
||||||||
# |
% |
# |
% |
# |
% |
# |
% |
# |
% |
# |
% |
# |
% |
# |
% |
|
6am -
12pm |
85 |
4.0 |
65 |
3.0 |
60 |
3.0 |
68 |
3.0 |
77 |
3.0 |
125 |
5.5 |
95 |
4.2 |
575 |
26.0 |
12pm
- 6pm |
180 |
8.0 |
160 |
7.0 |
160 |
7.0 |
140 |
6.0 |
152 |
7.0 |
270 |
12.0 |
200 |
9.0 |
1262 |
56.0 |
6pm -
12am |
5 |
0.2 |
4 |
0.1 |
4 |
0.1 |
4 |
0.1 |
8 |
0.3 |
25 |
1.1 |
22 |
1.0 |
72 |
3.0 |
Total |
314 |
14.0 |
269 |
12.0 |
264 |
12.0 |
251 |
11.0 |
281 |
12.0 |
501 |
22.0 |
376 |
17.0 |
2256 |
100 |
N: 2256
TABLA # 5
Accidentes: Distribución por horarios y días de la semana
.Enero 98-enero 2000.
Lugar
de Ocurrencia |
Nro.
Pacientes |
% |
Hogar |
1226 |
54.0 |
En
la vía |
525 |
23 |
Instituciones |
395 |
18 |
No
se recogió |
110 |
5 |
N: 2256
DISCUSIÓN
Los accidentes
siguen constituyendo un gran problema de salud si tenemos en consideración
que es la cuarta causa en Cuba de mortalidad general y la principal
de 1-49 años.( 2)
En nuestro estudio encontramos un predominio del sexo masculino lo cual
es referido por la literatura consultada, basándose en concepciones
biológicas, hormonales y en elementos psicosociales de su crianza.(2-4)
Son diversos los criterios con relación a la edad, señalándose
por algunos autores que a menor edad es mayor la posibilidad del accidente,
algunos en dependencia de la modalidad del mismo y otros señalan
la adolescencia(2, 5, 6) en nuestro estudio el más afectado fue
el de 1-4 años.
La mayoría de los autores coinciden en que las caídas
y heridas ocupan la primera modalidad de accidentes en la infancia(7--12)
lo que no se diferencia de nuestros resultados.
La literatura al igual que lo ocurrido en este estudio coinciden en
relación al tipo de sustancia que con mayor frecuencia producen
intoxicaciones exógenas.(13,14)
Diferentes autores reportan a los fines de semanas en el horario de
12-6 pm como los de mayor incidencia , situación similar se obtuvo
en este estudio, sin poder dar una explicación convincente al
respecto.(1,5, 9,15, 16)
El hogar sigue siendo para la mayor parte de los autores (2,10,13,17--20)
el lugar donde con más frecuencia se lesiona el niño.
CONCLUSIONES
Se demuestra que
los accidentes siguen siendo un problema de salud si tenemos en consideración
el número de lesionados estudiados.
Con relación al sexo, la modalidad, el horario y días
de la semana en que se producen los accidentes, nuestros resultados
no difieren de los resultados consultados en la literatura revisada.
No hubo correlación ente la edad del grupo más afectado
en nuestra muestra, con relación a lo señalado por los
autores consultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
SUMMARY
With the goal to know the behavior of all injuried children due to accidents,an observant and descriptive study was perfomed within the health area at Matanzas Municipality. The study area comprised since January 1998 to January 2000.From a sample of 2256 injured children the behavior was as follows: male sex was the most affected one(61%),with the 5to 9 year old group as the grestest case number and falls was the most common observed modality,specifically on wek-ends and from 12 moon to 6:00pm. Home was the place with greatest occurrence.