ARTÍCULO DE OPINIÓN

 

La evaluación médica en la atención primaria de salud

 

Medical evaluation in primary health care

 

 

Dr. Ernesto Padilla Suárez,I Dr. Lázaro Suárez Isaqui,I Dr. Eddy Troya Borges,II Dra. Judit Martínez AbreuIII  

I Dirección Municipal de Salud. Colón. Matanzas, Cuba
II Hospital Docente Territorial Dr. Mario Muñoz. Colón. Matanzas, Cuba.
III Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.

 

 


RESUMEN

La medicina familiar se desarrolla en un escenario muy rico (nivel primario de atención o atención primaria de salud) desde el punto de vista profesional, pero a la vez muy complejo por la diversidad de eventos que se presentan producto del intercambio social, donde el equipo básico de salud liderado por el médico tiene según lugar, momento y la situación (nivel de actuación) a examinar, concluir con una evaluación o lo que en medicina se llama diagnóstico, si es en el plano individual concluye el caso con uno de los grupos dispensariales, si está trabajando en el plano familiar debe cerrar a este grupo social como familia sin problema de salud o con problema y reflejar cual es la(s) esfera(s) afectada(s) y a nivel comunitario conoce el estado de salud de la población realizando el análisis de la situación de salud, es decir, son tres momentos evaluativos, a diferencia de los profesionales de la salud de la atención secundaria y terciaria que practican el diagnóstico en la mayoría de los casos en el plano individual y no tienen la posibilidad de combinar los otras dos evaluaciones que enriquecen la visión general, donde se desarrolla y crece el individuo, y tener en cuenta siempre que la salud es un producto social, posibilidad que es aprovechada por la medicina familiar, de ahí sus ventajas y fortalezas.  

Palabras clave: medicina familiar, evaluación médica, método clínico, dispensarización, evaluación familiar, análisis de la situación de salud.


ABSTRACT

Family medicine develops in very rich scenery (primary care level or primary health care) from the professional point of view, but at the same time it is very complex due to the diversity of events taking place during the social interchange. The basic health care team, headed by the physician, has to arrive to a conclusion, called diagnosis in medicine, according to the place, moment and examined situation (acting level). If they deal with the  individual plan, the case ends in one of the dispensary groups; if they work in the familiar plane, they should close this social group as a family without health problems or with health problems revealing which is(are) the affected area(s); at the communitarian level, they know the population health status, analyzing the health situation. That is, there are three evaluative moments in contrast to secondary and third health care professionals, who practice the diagnosis in the individual plan in most of the cases and do not have the possibility of combining the other two evaluations that enrich general vision that is how the individual develops and grows. We have to take always into account that health is a social product, and family medicine makes good use of this possibility, cause of its advantages and strengths. 

Key words: family medicine, medical evaluation, clinical method, dispensarization, familiar evaluation, health situation analysis.


 

 

INTRODUCCIÓN

En el quehacer diario del médico está constantemente la acción de diagnosticar, de un correcto proceder evaluativo se desencadena un sinnúmero de acciones en pro de resolver la problemática de las personas, familias y la comunidad afectada por un determinado evento en salud.

La historia del diagnóstico médico surge con los médicos hipocráticos (Alcmeon de Cretona) como procedimiento mental para nombrar la enfermedad; en el diagnóstico se considera "lo que se ve en el enfermo". Este método observacional se transformaría progresivamente en el "método científico" basado en la comunicación, la exploración y el razonamiento, que conduciría a fines del siglo XIX al "método clínico". El proceso del diagnóstico y el método clínico son una misma realidad.(1)

Su aplicación en la profesión médica debe sufrir adecuaciones, y es por ello que ya Aristóteles señalaba que el método de estudio de la realidad debía ser congruente con el objeto estudiado.(1)

La clínica se refiere al estudio de los enfermos, no de las enfermedades. Cada enfermo es una nueva situación y debe ser investigado con el método de la ciencia.(2) Por su parte, el método clínico es el método científico aplicado al trabajo con los pacientes;(3-5) se define como un sistema de pensamiento aplicado al individuo enfermo, con la finalidad de establecer el diagnóstico y el tratamiento. De la aplicación correcta de este método depende en gran medida la exactitud del diagnóstico médico.(3)

El método clínico, conocido también como método de solución de problemas clínicos o proceso del diagnóstico, no es más que "la aplicación del método científico al estudio del proceso salud-enfermedad en el individuo con el objetivo de conocer, valorar y transformar la salud/enfermedad en el individuo o sujeto, de manera que implica a todos los pacientes e incluye a todas las especialidades". El método clínico comprende un grupo de pasos ordenados que todo médico debe aplicar en la búsqueda del diagnóstico de los problemas de salud de sus pacientes, y que consisten en: el interrogatorio o anamnesis para conocer las quejas o síntomas que presentan; el examen físico, en busca de determinados signos por medio de la exploración corporal para después agrupar, relacionar, combinar e integrar los síntomas y signos encontrados y poder establecer las hipótesis diagnósticas presuntivas que expliquen el problema de salud del enfermo; así como la comprobación de estas hipótesis a través de exámenes complementarios o por la evolución del paciente. En caso de que no se comprueben habrá que reevaluar completamente cada uno de los pasos.(6)

Se pretende con este trabajo esclarecer el método, según el nivel de actuación tanto en lo individual, familiar como comunitario; debido a la importancia que tiene el proceso evaluativo clínico-epidemiológico del médico de la familia en la atención primaria de salud.

 

DESARROLLO

La medicina familiar en Cuba ha estado ligada al desarrollo del sistema de salud, que durante el período revolucionario ha garantizado el cumplimiento de su encargo social implementando un grupo de programas destinados a lograr un estado de salud en la población, que se corresponda con la prioridad y voluntad política establecida en el país. Estos se han desarrollado en la atención primaria de salud debido a que su objetivo fue promover salud, prevenir y controlar riesgos, enfermedades y daños, ejecutándose la mayor parte de estas acciones por los prestadores de servicios a ese nivel.(7,8)

A partir de las condiciones creadas en el ámbito social y, en particular, en el sistema de salud, se implementó en 1984 el modelo del médico de familia, generando un cambio importante en la organización y métodos de la salud pública. Se necesitaba que situara a ese profesional como el responsable de la salud de los individuos, las familias y el medio.(7)

A nivel individual, la utilización del método clínico como extensión del método científico, transita también por diferentes etapas, con las particularidades que distinguen la especial relación sujeto-objeto inherente a la práctica médica. Estas etapas son las siguientes:(3)

Este proceder en medicina familiar se conoce como dispensarización, proceso organizado, continuo y dinámico, que permite la evaluación e intervención planificada y programada, liderado y coordinado por el equipo básico de salud (médico y enfermera de la familia) sobre la situación de salud de personas y familias, el cual se desarrolla por medio de las accione siguientes:(8)  

Una vez concluido el proceso evaluativo se confirmará o modificará la clasificación de las personas en uno de los cuatro grupos dispensariales establecidos:(8)

En este nivel de actuación el documento primario a utilizar es la Historia Clínica Individual, además de registrar a la persona en la hoja de Actividades de Medicina Familiar (Modelo 18-145-01) y de verificar la actualización de dicho individuo en la historia clínica familiar (dispensarización).

A nivel familiar, dentro de las actividades de la medicina familiar, se encuentra la visita integral a la familia, momento propicio para el desarrollo de la evaluación de la salud familiar y confirmar o modificar la dispensarización.
    
La evaluación de la salud familiar se debe basar siempre en:(8)