ARTÍCULO HISTÓRICO

 

Apuntes sobre la enseñanza de la Historia de las Neurociencias en la Universidad Médica Cubana

 

Notes on neurosciences history teaching in the Cuban Medical University

 

 

Dra. Annette Hoyos Mesa,IDra. Letier Pérez Ortiz,II Dra. Eglys Rodríguez Ramos,II Dr. Juan Milian GiradlesII

I Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, Matanzas, Cuba.
II Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico José Ramón López Tabrane. Matanzas, Cuba.

 

 


RESUMEN

La enseñanza de la historia de la Medicina en Cuba comenzó en 1842, cuando se incluyó en el plan de estudios de la recién secularizada Universidad de La Habana. Desde entonces su permanencia en los principales centros de estudios de enseñanza superior, ha sido discontinua e inestable. El decurso del tiempo de las Neurociencias en Cuba a través de la carrera de Medicina tampoco ha sido relevante e incluso no existe una rotación o asignatura que permita al joven en formación adentrarse en este apasionante capítulo de las Ciencias Médicas. Se realizó una revisión de fuentes bibliográficas y documentales ubicadas en prestigiosas instituciones provinciales, nacionales e internacionales, relacionadas fundamentalmente con las neurociencias. Se hizo un bosquejo general sobre el recorrido de la enseñanza de la historia de la medicina en el país y se indagó acerca del primer trabajo de carácter científico aparecido en la literatura médica sobre Neurología y Neurocirugía. El profesor universitario está en el deber de motivar a los estudiantes en el conocimiento de la historiografía médica. De esta manera, la formación cultural y científica de los médicos cubanos será cada vez más integral y abarcadora.

Palabras clave: historia, neurociencias, medicina.


SUMMARY

Medicine history teaching in Cuba began in 1842, when it was included in the curriculum in the just secularized University of Havana. Since them, its permanence has been discontinuous and unstable in the curriculum of the main high teaching medical institutions. Through the times, teaching Neurosciences in Cuba in Medicine career has not been so far relevant and even there is not a subject or practice period allowing the training youth to deep in this thrilling chapter of the medical sciences. We carried out a review of the documental and bibliographic sources existent in prestigious provincial, national and international institutions, dealing meanly with neurosciences.  We draw a general sketch of the medicine history teaching in the country and investigated about the first scientific paper published in medical literature on Neurology and Neurosurgery. The university professor has to motivate the students in medical historiography knowledge. That way, Cuban physicians’ cultural and scientific formation will be more and more integral and inclusive. 

Key words: history, neurosciences, medicine.


 

 

INTRODUCCIÓN

Todo profesional debe tener nociones de historia, rama muy importante del conocimiento humano y base para una cultura general integral. Conocer la historia constituye una fuente ineludible para la formación ideológica de los jóvenes de nuestro país, a través de la misma aprendemos a amar nuestras raíces.

El documento más antiguo referente al estudio del sistema nervioso y donde por primera vez se usó el término “cerebro” proviene de Egipto, y se denomina papiro de Edwin Smith. Se conserva en la biblioteca de la Sociedad de Historia de New York, y fue elaborado en el antiguo Egipto hace 5000 años.(1,2)

Desde el punto de vista científico los orígenes de la bibliografía médica internacional se remontan al año 1679 con la aparición de la primera revista, Nouvelles Découvertes, en París, editada por Nicolás de Blegny.(3)

Desde entonces han existido disímiles artículos, reportes y monografías dedicados a las enfermedades del sistema nervioso, aunque los primeros tratados de neurocirugía no aparecieron hasta después de 1893.

En Cuba, el primer impreso del cual se tiene conocimiento data del 1723: “Tarifas generales de precios de medicinas”, y la primera publicación periódica de medicina fue Repertorio Médico Habanero, del Dr. Nicolás J. Gutiérrez Hernández, que surgió el 24 de noviembre de 1840.(3,4)

Posteriormente, en el período colonial español aparecieron numerosas revistas fundadas por prestigiosos médicos cubanos, llegando a ser más de 150 en la época de la república.(5,6)

En 1844, el Dr. Julio J. Le Riverend Longrou (1794-1864) editó la revista El Observador Habanero, la cual se mantuvo vigente hasta 1848 y en ella apareció uno de los primeros trabajos sobre Neurología publicados en Cuba, intitulado “Lesiones dinámicas del sistema nervioso”, dividido en tres partes y con una extensión total de 58 páginas.(7)

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la bibliografía cubana sobre enfermedades del Sistema Nervioso Central comenzó a figurar con mayor frecuencia y calidad, pero referente a procederes quirúrgicos intracraneanos con discusión clínica, topográfica y quirúrgica no encontramos nada significativo hasta 1891, en que apareció en la revista Crónica Médico-Quirúrgica de La Habana, del profesor Juan Santos Fernández, un caso de cirugía cerebral realizado por el joven Dr. Manuel Moreno de la Torre (1861-1891).(8,9)

La introducción de la enseñanza de las neurociencias en Cuba se pueden marcar a partir del 12 de julio de 1906, fecha en que se creó la Cátedra de Patología y Clínica de las Enfermedades Nerviosas y Mentales de la Universidad de La Habana, la cual comprendía dos plazas, una de Profesor Titular y otra de Profesor Auxiliar.(10) La primera fue alcanzada por el Dr. José Antonio Valdés Anciano (1867-1923), después de realizar un brillante ejercicio de oposición.

Con el presente trabajo se pretende motivar a las futuras generaciones de profesionales de la salud en el camino de la historiografía médica.

Los autores consideran que la motivación por las neurociencias desde la historia, parte de ser un proceso progresivo y dinámico que favorece el incremento de la formación cultural, moral y ética en los jóvenes estudiantes de Medicina.

De no hacerse así, se corre el riesgo de formar profesionales de la salud con carencias en el conocimiento de nuestro pasado, desde donde debe nacer el amor por la profesión y el intento de ser cada vez mejores profesionales.

 

DESARROLLO

En 1728 se funda la institución científica más antigua del país: La Real y Pontificia Universidad del Máximo Doctor San Jerónimo de La Habana, primera denominación de la hoy conocida Universidad de La Habana.(11) En 1842 seculariza y comienza a funcionar por primera vez en Cuba una cátedra relacionada con la historia de la Medicina, siendo su profesor el Dr. José Lletor y Castroverde.(12)

En 1863 se pone en vigencia un nuevo plan de estudio y surge verdaderamente la asignatura con el nombre de Historia de la Medicina, la que se ofrecía en el último año de la carrera, primero por el Dr. Ramón Zambrana Valdés, y luego por grandes personalidades de la medicina cubana del siglo XIX, como los doctores Luis M. Cowley Valdés-Machado (1865-1867) y Rafael A. Cowley Valdés-Machado (1867-1871), el más importante historiador médico cubano de ese período y que dejó escrito varios textos sobre el tema.(12)

El Dr. Antonio de Gordón y Acosta, extraordinario médico cubano, impartió la asignatura durante dos períodos, primero entre 1878 a 1881, y posteriormente la retomó desde 1892 a 1899. También asumieron la responsabilidad de enseñar historia médica en la entonces denominada Real y Literaria Universidad de La Habana, los doctores Antonio Mestre Domínguez (1881-1883), Ildefonso Rodríguez y Fernández —quien ganó la cátedra por oposición en Madrid y la desempeñó sin interrupción desde el 31 de enero de 1883 hasta el 1 de octubre de 1887—, los doctores Fernando González del Valle y Cañizo, así como Pedro L. de la Cámara y Morell.(12)

En 1899 al comenzar la primera intervención militar de los Estados Unidos en Cuba y ponerse e vigor el Plan Lanuza, la asignatura fue suprimida definitivamente. En el Plan Varona (1900-1930) y en los demás planes de estudio que le siguieron, tampoco se ofrecieron cursos de Enseñanza de la Historia Médica Cubana, la cual se mantuvo desterrada de nuestra universidad hasta 1962, año en el que se restableció otra gran reforma universitaria y vuelve la asignatura a impartirse en el quinto año de la carrera, esta vez de carácter obligatorio, siendo su profesor titular el más eminente de los historiadores que han impartido este tipo de enseñanza en Cuba: el Dr. José López Sánchez (1961-1966).(12,13)

En 1966 se hizo opcional el aprendizaje de la asignatura, pero se llevó a la recién fundada Universidad de Oriente, siendo sus profesores: Guillermo Navarrete Pando y Arnaldo Tejeiro Fernández.(12) En La Habana, los doctores Rubén Rodríguez Gavaldá y Orlando Ponce de León Aguilera fueron los encargados de asumir la asignatura hasta 1969 en que dejó de ofrecerse definitivamente, privando a los médicos que se formamos en las décadas sucesivas, de todo el caudal de conocimientos tan necesario en la formación del médico cubano contemporáneo.

Se conoce que desde los años noventa se imparten algunos cursos opcionales sobre la historia de la medicina universal, y que en 1986 el Dr. Gregorio Delgado García, una autoridad, en cuestiones de historiografía medica cubana e historiador médico del Ministerio de Salud Pública desde el 2 de octubre de 1972, fundó la cátedra de Historia de la Salud Pública Cubana, que hoy funciona en la Escuela Nacional de Salud Pública.

En realidad, las nuevas generaciones de médicos en formación carecen del beneficio que aporta el conocimiento de nuestra historia, por suerte, se cuenta con  los Cuadernos de Historia de la Salud Pública, valiosa publicación cubana sobre la historiografía médica, que se ha mantenido hasta la actualidad de forma continuada y que constituye referencia obligada ante cualquier trabajo de historia médica que se pretenda realizar tanto en Cuba como en el exterior.

En relación a la evolución de las ciencias neurológicas, hay que  reconocer que a nivel mundial fue cobrando mayor dimensión a mediados del siglo XIX, vinculada al hecho de la aparición de verdaderas instituciones dedicadas al estudios de las enfermedades del sistema nervioso, como el Hospital Nacional de Londres (National Hospital for Nervous and Mental Diseases, Queen Square, Londres. 1859) donde estudiaron importantes personalidades de las neurociencias: John Hughlings Jackson (1834-1911) y Charles Edward Brown-Sequard (1817-1894), y el Hospital de la Salpétriere de París (1862), cuna de uno de los más notables neurólogos franceses: Jean Martin Charcot (1825-1893).(14)

En 1887 trabajó en el mencionado hospital de Londres, el precursor de la moderna cirugía cerebral: Sir Víctor A. Horsley (1857-1916), quien en ese año fue el primer neurocirujano en el mundo en extirpar un tumor intramedular con éxito.

Todo este desarrollo del conocimiento acerca el sistema nervioso y sus enfermedades, verdadera fascinación de la humanidad, a lo largo de los años, hizo que a finales del XIX y principios del XX, la neurología, neurocirugía, neurofisiología, neurorradiología, neuropatología y todas las ciencias afines aparecieran en los centros de mayor desarrollo médico como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Francia; dispersándose rápidamente por el resto del mundo.(14)

Por su parte, la introducción de la enseñanza de las neurociencias en Cuba se pueden marcar a partir del 12 de julio de 1906, fecha en que se creó la Cátedra de Patología y Clínica de las Enfermedades Nerviosas y Mentales de la Universidad de La Habana, la cual comprendía dos plazas: una de Profesor Titular y otra de Profesor Auxiliar.(10) La primera fue alcanzada por el Dr. José Antonio Valdés Anciano (1867-1923),(15) obtenida después de realizar un brillante ejercicio de oposición. Como Profesor Auxiliar fue nombrado el doctor Armando de Córdova de Quesada.(10)

En relación a la publicación de artículos científicos sobre Neurología y Neurocirugía es en 1844 donde se reporta el primero de ellos.

En este año, el Dr. Julio J. Le Riverend Longrou (1794-1864) editó la revista El Observador Habanero, la cual se mantuvo vigente hasta 1848 y en ella apareció el trabajo: ¨Lesiones dinámicas del sistema nervioso¨, dividido en tres partes y con una extensión total de 58 páginas. (7) Es este el primer artículo científico que se conoce sobre Neurología  en nuestra prensa médica.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la bibliografía cubana sobre enfermedades del Sistema Nervioso Central comenzó a figurar con mayor frecuencia y calidad, (5) pero referente a procederes quirúrgicos intracraneanos con discusión clínica, topográfica y quirúrgica no se halló nada significativo hasta 1891 en que apareció en la Revista ¨Crónica Médico-Quirúrgica de La Habana¨ del profesor Juan Santos Fernández Hernández (1847-1922) un caso de cirugía cerebral realizado por el joven Dr. Manuel Moreno de la Torre (1861-1891).(8)

El título original del trabajo es “Abceso cerebral, trepanación, curación, recidiva, muerte”. Apareció en las primeras páginas del volumen 17, no. 1, de 1891, en la revista Crónica Médico-Quirúrgica de La Habana, y se considera el primero de su tipo en Cuba.(8,9) En el artículo se narra el caso clínico de una joven de 31 años de edad, con probable diagnóstico de un absceso cerebral, la cual fue intervenida quirúrgicamente después de una extensa, detallada y profunda discusión desde el punto de vista etiológico, topográfico y quirúrgico.

 

CONCLUSIONES

La Medicina fue la rama de las ciencias con la que se inició el 12 de enero de 1726 la Enseñanza Superior en Cuba, dos años antes de la fundación de la universidad, donde quedó formalmente establecido el estado médico en la Isla.

El conocimiento sobre los orígenes de  especialidades de Neurocirugía y Neurología son una forma integradora de abordar la historia y mejorar la calidad en la formación de los profesionales de la salud, de los planes y programas de estudio, de los métodos de educación y de las estrategias de formar médicos con una cultura general integral que validen el prestigio de la universidad médica cubana.

La formación de los jóvenes estudiantes de Medicina a partir del conocimiento de la historia, es de relevancia vital en el proyecto de universalizar la Educación Médica Superior, en busca de formar profesionales de la salud comprometidos con los valores de nuestros maestros y con el caudal ético necesario para satisfacer las necesidades de salud de nuestro pueblo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- López Espinosa JA. Una rareza bibliográfica universal: el papiro médico de Edwin Simth. ACIMED [Internet]. 2002 [citado 18 Mar 2014];10(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000300005

2- Valladares Arriagada H. El traumatismo encéfalo craneano. Barcelona: Seix y Barral Hnos, S.A; 1970.

3- López Espinosa JA. La primera revista médica cubana. Rev Cubana Sal pub [Internet]. 1998 [citado 18 Mar 2014];24(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661998000100008

4- López Espinosa JA, Díaz del Campo S. La revista médica más antigua que aún existe. Rev Cubana Sal Púb. 1995;21(1): 12-4.

5- Delgado García G. La salud pública en Cuba en el período de la república burguesa. Cuad Hist Salud Púb. 1996;81:103-16.

6- Martínez-Fortín Foyo JA. Historia de la medicina en Cuba (1840-1958). Cuad Hist Salud Pub. 2005;98.

7- López Espinosa JA. El doctor Julio Jancinto Le Riverend Longrou y la revista El Observador Habanero. ACIMED [Internet]. 2005 [citado 18 Mar 2014];13(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352005000500006&script=sci_arttext

8- Perez Ortiz L. Primer reporte de cirugía cerebral en Cuba. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 2011 [citado 18 Mar 2014];1:90-6. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=22b04de9-c39c-4fc6-9728-465d83d14526%40sessionmgr4004&vid=2&hid=4106

9- Delgado García G. Desarrollo histórico de la Cátedra Patología y Clínica de las Enfermedades Nerviosas y Mentales de la Universidad de La Habana (1906-1961). Cuad Hist Salud Pública. 1998;84:79-100.

10- Rodríguez L. El Dr. José Antonio Valdés Anciano. Prócer de la medicina cubana. Bohemia. 1967;59(13):63-5.

11- Delgado García G. Conceptos y metodología de la investigación histórica. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 [citado 18 Mar 2014];36(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000100003

12- Delgado García G. Estudios sobre historia médica cubana. Cuad Hist Salud Púb. 1983;66.

13- Delgado García G. Historia de la enseñanza superior de la medicina en Cuba. 1726-1900. Cuad Hist Salud Pub. 1990; 75.

14- Solé-Llenas J. Reseña histórica de las instituciones Neurológicas más destacadas. Rev Neurol [Internet]. 2000 [citado 18 Mar 2014]; 30(1):82-6. Disponible en: http://www.ineuro.sld.cu/contenidos/home/instituciones_neurologicas.pdf

15- Expediente Administrativo No. 121. José Antonio Valdés Anciano. Archivo Histórico de la Universidad de La Habana, Cuba.

 

 

Recibido: 10 de mayo de 2014.
Aprobado: 15 de junio de 2014.

 

 

Annette Hoyos Mesa. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Carretera Central Km 102. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: anette.mtz@infomed.sld.cu

 

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Hoyos Mesa A, Pérez Ortiz L, Rodríguez Ramos E, Milian Giradles J . Apuntes sobre la enseñanza de la Historia de las Neurociencias en la Universidad Médica Cubana. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 Jul-Ago [citado: fecha de acceso];36(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol4%202014/tema17.htm