ARTICULO DE REVISIÓN
La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención
The theory Deficit of selfcare: Dorothea Orem, starting-point for quality in health care
MSc. Liana Alicia Prado Solar,I Lic. Maricela González Reguera,II MSc. Noelvis Paz Gómez,II Lic. Karelia Romero BorgesII
I Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.  Matanzas, Cuba.
  II Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez  Hernández. Matanzas, Cuba.
RESUMEN
La enfermería desde sus inicios se ha considerado como un producto social vinculado al arte de cuidar, por lo que responde a la necesidad de ayudar a las personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí misma o a las personas, que dependen de ellas, la calidad y cantidad de cuidados para mantener la vida, identificando los problemas de salud y las necesidades reales y/o potenciales de la persona, familia y comunidad que demandan cuidados, generando autonomía o dependencia como consecuencia de las actividades que asuma el enfermero. El propósito del artículo fue valorar una de las grandes teorías de la enfermería contemporánea abordando de forma integral, la influencia que ejerce esta teoría en el desarrollo del ejercicio de la profesión en Cuba, para ello se realizó una revisión de las fuentes de Literatura básica, como Modelos y Teorías en Enfermería, Bases conceptuales de la Enfermería Profesional, la teoría de Dorotea Orem sobre autocuidados, utilizando métodos teóricos para propiciar la comprensión y análisis de los componentes de la teoría de Déficit de autocuidado, generalizaciones y relaciones entre el sustento teórico y la aplicación en la praxis del trabajo cotidiano del método científico en el desarrollo de una vida satisfactoria.
Palabras clave: autocuidado, enfermería, teorías UMEN.
ABSTRACT
Since  the beginning, nursery has been considered a social product linked to the art  of taking care, therefore  it answers to  the necessity of helping people when they are not able enough for giving  themselves and the people depending on them, the quality and quantity of care  needed for keeping alive, identifying the health problem and real and/or  potential necessities of the person, family and community demanding care,  generating autonomy or dependence as a consequence of the activity the nurse  takes on. The purpose of the article is to asses one of the great theories of  the contemporary nursery, approaching in an integral way the influence exerted  by this theory in the development of this profession practice in Cuba; for that  we reviewed basic literature sources like Models and Theories in Nursery,  Conceptual Bases of Professional Nursery, Dorothea Orem´s theory about self  care, using theoretical methods to propitiate the understanding and  analysis  of the theory of the Deficit of  self care, generalizations and relations between the theoretical support and  its application of the daily-work praxis of the scientific method in the  development of a satisfactory life. 
      
      Key words: self  care, nursery, UMEN theories.
INTRODUCCIÓN
Las teorías y modelos conceptuales no son nuevos para la enfermería, existen desde que Florence Nightingale expresó su ideas acerca de la enfermería en 1859, en la actualidad cada profesional de la enfermería tiene su propia visión sobre la enfermería que influyen en las decisiones tomadas para satisfacer las necesidades de los seres humanos. Es conocido por los profesionales de la enfermería que no se pueden aplicar en todas las situaciones todos los modelos y teorías, sino una pequeña parte de ellos que respondan a una necesidad de ayudar a las personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí misma la calidad y cantidad de cuidados requeridos para mantener la vida y el bienestar como causa de una situación de salud particular. Los modelos y teorías de enfermería se utilizan para guiar y facilitar la práctica de los enfermeros(as).
Esa realidad acentúa la necesidad de estudiar y de enseñar las ciencias humanas en toda formación de enfermería. Las autoras realizan una revisión bibliográfica con el objetivo de realizar la valoración de la teoría del déficit del autocuidado, abordando de forma integral la influencia que ejerce esta teoría en el desarrollo del ejercicio de la profesión en Cuba, de forma tal que se oferte por el enfermero/a un autocuidado holístico, actualizado, fundamentado, responsable y coherente culturalmente ajustado a las necesidades de las personas.
MÉTODOS
Se realizó una revisión en bases de datos de la red de Infomed como: Scielo, MEDLINE, LILACS, Hinari, Pubmed, Pubmed Central y en la Biblioteca Virtual de Salud, teniendo en cuenta los artículos que tuvieran en algún campo las palabras claves: Autocuidado, Enfermería, Teorías y Modelos. Se seleccionaron los artículos científicos de forma que el total de ellos cumplieran con los criterios de búsqueda, y que más del 75 % correspondiera a los últimos cinco años. Se revisó la información y se resumieron los elementos necesarios para el desarrollo del estudio. Se consultaron 18 referencias bibliográficas sobre la temática estudiada.
DISCUSIÓN
Dentro de las clasificaciones  para el estudio de las diferentes teorías y modelos, encontramos los modelos de  suplencia o ayuda donde el rol fundamental de la enfermera consiste en suplir o  ayudar a realizar acciones que la persona no puede llevar a cabo por si solas  en un momento de su vida, acciones que preservan la vida, una de las representantes  más importante  de esta tendencia es Dorotea E   Orem  estableciendo la  teoría del déficit del autocuidado como un modelo general compuesto por tres  subteorías relacionadas.(1,2)
  
    
La teoría de  autocuidado
Esta investigadora norteamericana desarrolla  su trabajo en solitario la colaboración de algunas colegas que le han permitido  desarrollar la teoría del déficit de autocuidado; aunque no acepta tener  influencia directa de ninguna fuente teórica en su obra, cita el trabajo de  muchas autoras que han contribuido a la base teórica de la enfermería tales  como: Abdellah, Henderson, Johnson, King, Levine, Nightingale, Orlando, Peplau,  Rogers, Roy, Travelbee  y  Wiendenbach, entre otras.(3)
 
  
  En su teoría se  aborda al  individuo de manera integral en función de situar los cuidados básicos  como el centro de la ayuda al ser humano a  vivir feliz durante más tiempo, es decir mejorar su calidad de vida. De igual manera conceptualiza la enfermería como el arte de  actuar por la persona incapacitada, ayudarla a actuar y/o brindarle apoyo para  aprender a actuar por sí misma con el   objetivo de ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo  acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la  enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad, incluyendo la  competencia desde su relación interpersonal de actuar, conocer y ayudar a las  personas a satisfacer sus necesidades y demandas de autocuidado, donde debe  respetar la dignidad humana, practicar la tolerancia, cumpliendo el principio  del consentimiento informado, confidencialidad, credo, veracidad e intimidad  entre otros aspectos, permitiendo que el enfermo participe en la planificación  e implementación de su propia atención de salud, si tuviese la capacidad para  ello, acogido a los adelantos científico-técnicos que propicien el desarrollo  ascendente de la ciencia enfermera, respetando las normas, códigos ético-  legales y morales que desarrolla la profesión.(4)
  
  Autores como Benavent, Ferrer,(5) plantean que la teoría de  Orem "Déficit de autocuidado " es una de la más estudiada y validada  en la práctica de enfermería por la amplia visión de la asistencia de salud en  los diferentes contextos que se desempeña este profesional, ya que logra  estructurar los sistemas de enfermería en relación con las necesidades de  autocuidado. 
  
  Dorotea Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos:
  
  Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante.  Como un todo integral  dinámico  con capacidad para conocerse,  utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar  sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos  colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.
  
  Salud: la salud  es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos  componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de  defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado  del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración  cada vez más altos. Por tanto  lo considera como la persección del bienestar que tiene una persona.
  
  Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse por  sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto es  proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado,  según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus  situaciones personales.
  
  Aunque no lo define Entorno como  tal, lo reconoce como el conjunto de factores externos que influyen sobre la  decisión de la persona de emprender los autocuidados o sobre su capacidad de  ejercerlo.(6)
  
  Miriam Paula Marcos Espino en su artículo expone la importancia de conocer por los enfermeros(as) estos conceptos  pues, permiten definir  los cuidados de enfermería con el fin de  ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener acciones de autocuidado para  conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las  consecuencias de esta.
  
  Así mismo, las autoras coinciden con las definiciones elaboradas por Orem  pues la persona debe ser vista holísticamente  desde el punto de vista  biológico, psicológico y social.
 
  
  El concepto básico desarrollado por Orem del autocuidado se define como el conjunto de acciones intencionadas que  realiza la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden  comprometer su vida y desarrollo posterior. El autocuidado por tanto, es una  conducta que realiza o debería realizar la persona para sí misma, consiste en  la práctica de las actividades que las personas maduras, o que están madurando,  inician y llevan a cabo en determinados períodos de tiempo, por su propia parte  y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano,  continuar además, con el  desarrollo personal y el bienestar mediante la satisfacción de requisitos para  las regulaciones funcional y del desarrollo.
 
  
  Salcedo-Álvarez  y colaboradores(7) plantean que el  eje fundamental  de la enfermería es identificar el déficit entre la  capacidad potencial de autocuidado y las demandas de autocuidado de los  pacientes. La meta es eliminar este, de tal forma que se cubran los  requerimientos/necesidades universales del desarrollo y se limiten las  desviaciones en la salud.
 
  
  Según lo antes expuesto las  autoras asumen el autocuidado como la responsabilidad que tiene cada individuo  para el fomento, conservación y cuidado de su propia salud. Por lo que se hace  necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios  en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias  del sujeto. Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la  motivación y cambio de comportamiento, y hacer de la educación para la salud la  herramienta principal de trabajo.
 
  
  Los enfermeros(as) actúan cuando el individuo, por cualquier razón, no  puede autocuidarse, para ello D. 0rem propone los siguientes métodos de  asistencia de enfermería, que se basan en la relación de ayuda y/o suplencia  los enfermeros(as) hacia el paciente, y son:
  
  1. Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo  inconsciente.
  
  2. Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de  las recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.
  
  3. Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo,  aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito.
  
  4. Promover un entorno favorable al desarrollo personal,  por  ejemplo las medidas de higiene en las escuelas.
  
  5. Enseñar a la persona que se ayuda, por ejemplo, la educación a un  paciente portador de una cardiopatía congénita en cuanto a la higiene y  actividades que debe realizar.
  
  Asumiendo que el autocuidado es una función reguladora  del hombre que las personas deben, deliberadamente llevar a cabo, por sí  solas, una actividad del individuo, aprendida por este y orientada hacia  un objetivo, una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y  que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los  factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la  vida, salud o bienestar; consideramos que el autocuidado es un sistema de  acción. La elaboración de los conceptos de autocuidado, la demanda de  autocuidado y la actividad de autocuidado ofrecen la base para entender los  requisitos de la acción y la limitación de la acción de personas que podrían  beneficiarse de la enfermería.
Por tanto, para aplicar el modelo de Orem deben tenerse presente las siguientes pautas:
1. Examinar los factores, los problemas de salud y el déficit de autocuidado.
2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente.
3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería.
4. Diseñar y planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que participe activamente en las decisiones del autocuidado de salud.
5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidado u orientador, contando con la participación del cliente.
Como se puede apreciar, la realización del autocuidado requiere de una acción intencionada y calculada, la que está condicionada por el conocimiento y el repertorio de habilidades de la persona y se basa en la premisa de que los individuos saben cuándo necesitan ayuda y, por lo tanto, son conscientes de las acciones específicas que necesitan realizar. No obstante, las personas pueden elegir la no-acción, es decir, pueden decidir no iniciar una conducta de autocuidado cuando es necesaria, por razones que incluyen la ansiedad, temor, o tener otras prioridades.
 Orem plantea que las actividades de autocuidado se aprenden a medida que  el individuo madura y son afectados por las creencias, cultura, hábitos y  costumbres de la familia y de la sociedad. La edad, el desarrollo y el estado  de salud  puede afectar la capacidad que  tenga el individuo para realizar las actividades de autocuidado. Para lograr el propósito de mantener nuestro bienestar, salud y desarrollo,  todos los seres humanos tenemos requisitos que son básicos y comunes a todos,  según esta investigadora identifica en su teoría tres categorías de requisitos  de autocuidado para el desarrollo de la  actividad de enfermería teniendo en cuenta que estos requisitos de autocuidado  formulados y expresados representan los objetos formalizados del autocuidado.  Son las razones por las  que se emplea el  autocuidado; expresan los resultados deseados.(8)
  
  
1. Universales: son los que precisan todos los individuos para preservar y  mantener su funcionamiento integral como persona e incluyen la conservación del  aire, agua, alimentos, eliminación, la actividad y el descanso, soledad e  interacción social, la prevención de riesgos y promoción de la actividad  humana.  
Estos requisitos que exponemos a continuación representan los tipos de acciones humanas que proporcionan las condiciones internas y externas para mantener la estructura y la actividad, que a su vez apoyan el desarrollo y la maduración humana, fomentando positivamente la salud y el bienestar.
Cada uno de estos requisitos están íntimamente relacionados entre sí,  pero cada uno de ellos son logrados en diferentes grados de acuerdo a los  "factores condicionantes básicos" que son determinantes e influyentes  en el estado de salud de toda persona.
    
    2. De cuidados personales del  desarrollo: estos surgen como el resultado de los procesos de desarrollo o  estados que afectan el desarrollo   humano.
    
    3. De cuidados personales de los trastornos de salud: entre estos se  encuentran los que se derivan de traumatismo, incapacidad, diagnóstico y  tratamiento médico e implican la necesidad de introducir cambios en el estilo  de vida. Con la aplicación de esta categoría el cuidado es intencionado, los  inicia la propia persona este es eficaz y fomenta la independencia.(9)
    
    Se puede afirmar que el ser humano tiene la capacidad para cuidarse y  este autocuidado se aprende a lo largo de la vida, principalmente mediante las  comunicaciones que ocurren en las relaciones interpersonales. Es por ello, que  no es extraño reconocer en los seres humanos prácticas de autocuidado  aprendidas en el seno de la familia, la escuela y las amistades.
    
    Teoría de déficit de autocuidado
 
    
    Esta teoría es  el núcleo del modelo de Orem, establece que las personas están sujetas a las  limitaciones relacionadas o derivadas de su salud, que los incapacitan para el  autocuidado continuo, o hacen que el autocuidado sea ineficaz o incompleto.  Existe un déficit de autocuidado cuando la demanda de acción es mayor que la  capacidad de la persona para actuar, o sea, cuando la persona no tiene la  capacidad y/o no desea emprender las acciones requeridas para cubrir las  demandas de autocuidado. 
    
    La existencia  de un déficit de autocuidado es la condición que legitimiza la necesidad de  cuidados de enfermería.
    
    Las personas limitadas o incapacitadas para cubrir su  autocuidado son los pacientes legítimos de las enfermeras.
    
    Los enfermeros(as)  establecen qué requisitos son los demandados por el paciente, seleccionan las  formas adecuadas de cubrirlos y determinan el curso apropiado de la acción,  evalúan las habilidades y capacidades del paciente para cubrir sus requisitos,  y el potencial del paciente para desarrollar las habilidades requeridas para la  acción.(10-12)
    
    Al estudiar la teoría de déficit  de autocuidado coincidimos con Orem   que  es  una relación entre la propiedades humanas de  necesidad terapéutica de autocuidado y la actividad de autocuidado en la que  las capacidades de autocuidado constituyentes desarrolladas de la actividad de  autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos  los componentes de la necesidad terapéutica de autocuidado existentes. Esta  abarca a aquellos pacientes que requieren una total ayuda de la enfermera por  su incapacidad total para realizar actividades de autocuidado, ej.  cuadripléjico. Pero también valora a aquéllas que pueden ser realizadas en conjunto  enfermera-paciente, ej. el baño y aquellas actividades en que el paciente puede  realizarlas y debe aprender a realizarlas siempre con alguna ayuda, ej. la  atención a un paciente pos operado de una cardiopatía congénita.(13)
    
    Cuando existe el déficit de autocuidado,  Los enfermeros(as) pueden compensarlo por medio del Sistema de Enfermería, que  puede ser: totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio y de apoyo  educativo. El tipo de sistema dice del grado de participación del individuo  para ejecutar su autocuidado, regular o rechazar el cuidado terapéutico. Una  persona o grupo puede pasar de un Sistema de Enfermería a otro en cualquier  circunstancia, o puede activar varios sistemas al mismo tiempo.
 
    
Teoría de los sistemas de  Enfermería 
Estos sistemas de cuidado,(14) se deben individualizar y concretar en cada paciente, para ayudar al proceso de determinación de las intervenciones y actividades específicas, así como para la evaluación de los resultados de la aplicación de estos sistemas, el uso de la clasificación taxonómica de NIC y NOC.(15)
Niveles de atención de enfermería en Cuba:
- Atención de enfermería mínima.
- Atención de enfermería ayudada o intermedia.
- Atención de enfermería óptima o intensiva. 
Sistema de enfermería de Orem:
- Sistema de amparo educador.
  - Sistema de enfermería parcialmente comparada.
    
- Sistema de enfermería totalmente compensadora. 
Es criterio de las autoras que la teoría de los sistemas  propuesta por   Orem se vincula estrechamente con los niveles de atención de enfermería  aplicados en Cuba.
 
  
  Un punto importante a considerar en la teoría de Orem es la promoción y  el mantenimiento de la salud a través de acciones educativas, además de la  capacidad que debe tener el profesional   de enfermería de definir en qué momento el paciente puede realizar su  propio autocuidado y cuando debe intervenir   para que el mismo lo  logre,  además de ofrecer  un cuerpo teórico para  que estos profesionales expliquen los diferentes fenómenos  que pueden presentarse en el campo de la  salud, también sirve como referente teórico, metodológico y práctico para los  profesionales que se dedican a la investigación.(16-18)
  
  No todos los profesionales de enfermería  abordaron con claridad la importancia del  autocuidado cuando se argumenta que, para cuidar del otro, antes es necesario  cuidar de sí mismo, pues el cuidado solamente ocurre con la transmisión de los  sentimientos y potencialidades personales a la otra persona.
  
  El profesional de enfermería es terapeuta por  excelencia ya que terapeuta deriva de la raíz etimológica «yo cuido», siendo el  terapeuta (thérapéuo) aquel que comparte la experiencia del sufrimiento  del enfermo, comprendiéndolo, auxiliándolo, colocándose junto a él,  interesándose por la totalidad de la vida del enfermo y a partir de ahí usar  sus conocimientos y recursos técnicos en el arte del cuidar.(19,20) 
  
  Las autoras consideran   que la teoría de Orem es un punto de partida donde los enfermeros(as)  monitorean al paciente a través del examen físico, entrevista, exámenes de  laboratorio y reevaluación; realizan intervenciones, como brindar una educación  sanitaria adecuada o realizar los cambios pertinentes, continuamente se deben  evaluar y cambiar las intervenciones para lograr satisfacer las necesidades de  autocuidado de cada paciente.
 
  
Es pertinente recordar que una  práctica es científica cuando sus actuaciones se fundamentan en teorías que han  sido desarrolladas científicamente y se aplican mediante un método sistemático,  para resolver los problemas de su área de competencia.
CONCLUSIONES
La teoría descrita por Dorothea Orem es un punto de partida que ofrece a los profesionales de la enfermería herramientas para brindar una atención de calidad, en cualquier situación relacionada con el binomio salud-enfermedad tanto por personas enfermas, como por personas que están tomando decisiones sobre su salud, y por personas sanas que desean mantenerse o modificar conductas de riesgo para su salud, este modelo proporciona un marco conceptual y establece una serie de conceptos, definiciones, objetivos, para intuir lo relacionado con los cuidados de la persona, por lo que se considera debe aceptarse para el desarrollo y fortalecimiento de la enfermería cubana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Berdayes Martínez D. Desarrollo teórico de enfermería. Conferencia impartida en la Facultad de Enfermería Lidia Doce. Jornada por el Día de la Enfermería. La Habana: Facultad de Enfermería Lidia Doce; 2012.
2- Schaurich D, Crossetti  Olivera MG. Produção do conhecimento sobre  teorias de enfermagem: análise de periódicos da área, 1998-2007. Esc Anna Nery[Internet].  2010`citado 9 Jul 2014]; 14 (1):182-88.  Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-81452010000100027&lng=es&nrm=iso&tlng=pt 
         
3- Taylor  SG. Dorothea E. Orem, teoría del déficit de autocuidado. En: Marriner A, Raile  M. Modelos y teoría en enfermería. 6ª ed. España: Elsevier; 2007, p. 267-295.
4- Pereda Acosta M. Explorando la teoría general de enfermería de Orem. Enf Neurol (Mex)[Internet]. 2011`citado 9 Jul 2014];10(3): 163-67. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/contenido.cgi?IDREVISTA=221&IDPUBLICACION=3438
5- Benavent MA, Ferrer E, Francisco C. Fundamentos de enfermería. Madrid: DAE Grupo Paradigmas. Enfermería 21; 2000.
6- Sánchez G. Dorothea E. Orem aproximación a su teoría. Rol de enfermería.1999; 22 (4): 309-11.
7- Salcedo Álvarez RA, González Caamaño BC, Jiménez Mendoza A, Nava Ríos V, Cortés Olguín DA, Eugenio Retana MB. Autocuidado para el control de la hipertensión arterial en adultos mayores ambulatorios: una aproximación a la taxonomía NANDA-NOC-NIC. Enferm. Univ[Internet]. 2012 [citado 9 Jul 2014]; 9(3): 25-43. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632012000300004&lng=es
8. Marcos Espino MP, Tizón Bouza E. Aplicación del modelo de  Dorothea Orem ante un caso de una persona con dolor neoplásico.  Gerokomos[Internet]. 2013[citado9 Jul 2014]; 24(4). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2013000400005
9- Silva IJ, Oliveira MFV, Silva SED,  Polaro SHI, Radünz V,  Do Santos EKA, et  al. Cuidado, autocuidado e cuidado de si: uma compreensão paradigmática para o  cuidado de enfermagem. Rev Esc Enferm USP 2009; 43 (3):697-703. Citado en PubMed; PMID:19842605.
10- Taylor SG. Defining clinical populations from self-care deficit theory (SCDT) perspective. In: Taylor SG. (Ed.) Papers presented at the Fifth Anual Self-Care Deficit Theory Conference presented by School of Nursing. St Louis: University of Missouri-Columbia; 2010. p. 29-35.
11- Taylor SG, Compton A, Donohue Eben J, Emerson S, Nergess N, Marriner Tomey A, et al. Teoría del déficit de autocuidado de Dorothea Orem. En: Modelos y teorías en enfermería. Capítulo 14. 4ta ed. España: Ediciones Harcourt; 2000 p. 175-87.
12- León Román CA. Enfermería ciencia y arte del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 [citado 2 Feb 2012]; 22(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400007&lng=es
13- Ministerio de Planificación. Guía para la reflexibilidad y el autocuidado. Chile; 2012.
14- Vitor AF, Lopes MVO, Araujo TL. Teoría do déficit de autocuidado: análise da sua importância e aplicabilidade na prática de enfermagem. Esc Anna Nery[Internet]. 2010 [citado 9 Jul 2014]; 14(3):611-16. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ean/v14n3/v14n3a25
15- Leddy S, Pepper J M. Bases conceptuales de la Enfermería Profesional.1ra ed. La Habana : Organización Panamericana para la Salud; 1989.
16- Clarke PN, Allison SE, Berbiglia VA, Taylor SG. The impact of Dorothea E. Orem's life and work: an interview with Orem scholars. Nurs Sci Q. 2009;22(1):41-6. Citado en PubMed; PMID: 19176859
17- Raimondo ML, Fegadoli D, Méier Marineli J, Wall Marilene L, Labronici LM, Raimondo-Ferraz MI. Produção científica brasileira fundamentada na Teoria de Enfermagem de Orem: revisão integrativa. Rev Bras. Enferm.2012; 65(3): 529-34. Citado en PubMed; PMID: 23032347.
18- Martins A, Galvao Moreira D, Matos de Nascimento E, Soares E. Autocuidado para o tratamento de uúlcera de perna falciforme: orientacoes de enfermagem. Esc Anna Nery [Internet]. 2013 [ citado 9 Jul 2014] ; 17 ( 4): 755-63. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ean/v17n4/1414-8145-ean-17-04-0755.pdf
19- Mainieri Hidalgo JA. Prevenir la enfermedad es la mejor estrategia para mejorar la salud. Acta med Costarric [Internet]. 2011[citado 9 Jul 2014]; 53(1). Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022011000100005
20- Backes DS, Erdmann AL, Büscher A. O cuidado de enfermagem como prática empreendedora: oportunidades e possibilidades. Acta Paul Enferm 2010[citado 9 Jul 2014] ;23 (3):341-7. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ape/v23n3/v23n3a05.pdf
Recibido:  20 de octubre de 2014.
Aprobado: 23 de octubre de 2014.
Liana Alicia Prado Solar. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Carretera Central KM 101.Matanzas, Cuba. Correo electrónico: lianaprado.mtz@infomed.sld.cu.