ARTICULO DE REVISIÓN
Valoración de los criterios referentes al rendimiento académico y variables que lo puedan afectar
Assessment of the criteria referred to academic performance and variables that may influence them
Dra. Mirian Luisa Molina Estévez
Filial Universitaria de Ciencias Médicas Dr. Eusebio Hernández Pérez. Colón. Matanzas, Cuba.
RESUMEN
Existen muchas investigaciones sobre el rendimiento académico realizadas con distintos enfoques y diferentes variables que influyen en el mismo. Su concepto comprende la influencia de factores sociales como educacionales, en el proceso de enseñanza-aprendizaje como forma de realización de los objetivos educativos de determinada institución escolar. El rendimiento no puede ser analizado con independencia de las condiciones históricas y sociales que determinan su instrumentación y ejecución. Se realizó una investigación que tuvo como propósito valorar los criterios referentes al rendimiento académico y variables que lo puedan afectar, según autores consultados. Para realizar la actualización bibliográfica se desarrolló una búsqueda en la Biblioteca Virtual de Salud de Infomed en las bases de datos Medline Complete, Pubmed Central, Hinari, Scielo regional y Scielo Cuba, abarcando los meses de enero 2010 y noviembre 2014, y quedó restringida para los últimos 11 años (2003). Se concluyó que se debe valorar el rendimiento académico como la vinculación de los factores sociales, psicológicos y educacionales, que influyen en el desarrollo de conocimientos, actitudes, hábitos, habilidades, capacidades, intereses, motivación y expectativas de los estudiantes para su desarrollo individual y del entorno en el que se desenvuelven, y las variables que lo puedan afectar son las psicosociales, académicas, económicas, familiares, personales y las institucionales.
Palabras clave: rendimiento académico, estudiantes.
ABSTRACT
There are many researches on the academic performance carried out from dissimilar points of view, and different variables influencing it. The concept includes the influence of both, social and educational factors, on the teaching-learning process as a form of achieving the educative goals of a certain educative institution. Performance could not be analyzed independently of the social and historical conditions determining its instrumentation and execution. A research was carried out aimed to evaluate criteria referred to academic performance and variables that may influence it, according to consulted authors. To carry out the bibliographic update, a search was made in the Virtual Health Library of Infomed in the following databases: Medline Complete, Pubmed central, Hinari, Scielo regional and Scielo Cuba, covering months from January 2010 to November 2014, and restricted for the last 11 years (2003). It was concluded that academic performance should be evaluated as the bond of social, psychological and educational factors influencing the development of the students´ knowledge, attitudes, habits, skills, capacities, concerns, motivation and expectations for the individual development and the development of the settings where they perform; and the variables affecting performance are the psychosocial ones, the academic ones, the economic ones, the family ones, the personal ones and the institutional ones.
Key words: academic performance, students.
INTRODUCCIÓN
El rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que este ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. Es un indicador de gran importancia para todos aquellos profesionales dedicados a la docencia, como para el control de la calidad del proceso docente educativo en cualquier nivel educacional, sobre todo en la educación superior y, en el caso de la universidad médica cubana, es muy necesario por el rol humano que desempeñarán sus egresados profesionalmente.
Dada su importancia, es un tema que ha sido objeto de estudio por numerosos autores internacionales, con diversos enfoques teóricos y metodológicos. Algunos como Chadwick,(1) y Ramos,(2) han expresado su concepto sobre el tema. Mientras, Giraldo,(3) Díaz,(4) Romano,(5) han valorado sus resultados de manera cualitativa; Tonconi,(6) cuantitativa; y Chadwick,(1) y Montes,(7) de forma cualicuantitativa.
Artunduaga M,(8) ha estudiado los factores que lo puedan afectar; Montes,(7) y Tejedor,(9) las categorías o dimensiones que se debe utilizar para su análisis; mientras que autores como Barna,(10) Ferrando,(11) Nasir,(12) Valadez,(13) Buenrostro,(14) las variables que más lo puedan afectar. Por su parte, Ibarra,(15) ha utilizado complejos métodos estadísticos para el análisis de las variables que más puedan intervenir en el tema objeto de investigación.
Entre los estudios nacionales consultados sobre rendimiento académico dedicados a la educación superior, sobre todo a la universidad médica cubana, se citan a Montano,(16) quien expresa las causas que influyeron en el mismo, Oliva,(17) su percepción sobre el tema; y Batista,(18) presenta las causas que influyeron en el mismo durante el proceso enseñanza aprendizaje en las asignaturas Clínica I y II.
Dada la importancia del tema y de lograr una concepción del mismo de acorde a la finalidad que persigue en Cuba la educación superior, que cada año que transcurre se traza metas comprometedoras para alcanzar adecuados resultados docentes, motivó a la autora a realizar esta investigación, que tuvo como propósito valorar los criterios referentes al rendimiento académico, y variables que lo puedan afectar según autores consultados.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estrategia de búsqueda: para realizar la actualización bibliográfica se desarrolló una búsqueda en la Biblioteca Virtual de Salud de Infomed en las bases de datos Medline Complete, Pubmed Central, Hinari, Scielo regional y Scielo Cuba, utilizando los descriptores: rendimiento académico, estudiantes. La búsqueda se realizó entre los meses de enero 2010 y noviembre 2014, y quedó restringida para los últimos 11 años (2003), para todos los países de habla hispana, portuguesa e inglesa. Artículos que por su trascendencia fueron considerados como referentes en el tema, se incluyeron independientemente de su fecha de su publicación.
Criterios de selección: todas las publicaciones primarias o revisiones bibliográficas referentes a “rendimiento académico” y “estudiantes”. Fueron revisados 111 trabajos, de los cuales se seleccionaron 37 representativos y de calidad, que se ajustaban a los objetivos de la investigación.
Recopilación y análisis de datos: la información fue resumida utilizando el paquete de programas Microsoft Office 2010.
DESARROLLO
Arancibia V,(19) expresa que existen muchas investigaciones sobre el rendimiento académico, realizadas con distintos enfoques y diferentes variables, que influyen en el mismo. Su concepto comprende factores sociales como educacionales, que establecen un constructo complejo y multivariado, que va más allá de las definiciones que lo sitúan como un simple reflejo de la capacidad intelectual de los sujetos.
Chadwick C,(1) lo define como la expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado; mientras Ramos D,(2) lo precisa entre el esfuerzo obtenido y el empleado para obtenerlo.
Según alega Montes IC,(7) en su investigación, algunos estudios revisados sobre el rendimiento académico permiten vislumbrar tres grupos: 1) Como un “resultado” expresado e interpretado cuantitativamente; 2) Como juicio evaluativo —cuantificado o no— sobre la formación académica, es decir, al “proceso” llevado a cabo por el estudiante; o 3) De manera combinada asumiendo el rendimiento como “proceso y resultado”, evidenciado tanto en las calificaciones numéricas como en los juicios de valor sobre las capacidades y el “saber hacer” del estudiante derivados del proceso y, a su vez, teniendo en cuenta aspectos institucionales, sociales, familiares y personales de los estudiantes, los cuales afectan y son afectados en la dicotomía “éxito o fracaso académico”.
En el primer grupo se encuentran autores como Tonconi J,(6) que lo define como el nivel demostrado de conocimientos en un área o materia, evidenciado a través de indicadores cuantitativos, usualmente expresados mediante calificación ponderada en el sistema vigesimal y bajo el supuesto que es un “grupo social calificado” el que fija los rangos de aprobación, para áreas de conocimiento determinadas, contenidos específicos o asignaturas.
Los estudios de Reyes Y,(20) y Díaz R,(4) representan al segundo grupo, que tienen en cuenta el proceso que pone en juego las aptitudes del estudiante ligadas a factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación para lograr objetivos o propósitos institucionales preestablecidos.
Giraldi G,(3) y Romano E,(5) abordan ciertos aspectos conscientes e inconscientes, que inciden en el desempeño del estudiante. Este tipo de estudios es netamente cualitativo y se fundamenta en la psicología de orientación psicoanalítica.
Chadwick C,(1) defiende al tercer grupo, el que considera que el rendimiento académico debe concebirse tanto cuantitativamente —cuando mide lo que arrojan las pruebas— como cualitativa —cuando se aprecian subjetivamente los resultados de la educación y define al mismo como la expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos en un período o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado.
Montes IC,(7) considera en su estudio que el rendimiento académico de los estudiantes no se explica única y exclusivamente por las calificaciones obtenidas, sino considera la existencia de otros aspectos que aportan a su comprensión, agrupados en cinco dimensiones: la académica, la económica, la familiar, la personal y la institucional.
Los criterios expresados por Chadwick C,(1) y Montes IC,(7) se identifican con los de la autora de la investigación, que piensa que el resultado del rendimiento académico en el proceso de enseñanza-aprendizaje no se debe expresar solo en notas, sino en acciones entendidas como las que el estudiante logra hacer con lo aprendido, recordar siempre que no solo es aprender, sino aprehender saber utilizar y lograr las habilidades suficientes en la práctica con lo aprendido, la que está de acuerdo con las cinco dimensiones propuesta por Montes IC,(7) pero le gustaría incrementar una sexta dimensión: la psicosocial.
Por su parte, los estudios de Vidal M,(21,22) cita que se deben obtener graduados con un alto nivel profesional, habilidades y valores éticos que se correspondan a las necesidades de salud del país y de los demás países del mundo desarrollado.
Considera Vidal M,(22) que para lograr una docencia universitaria con la calidad requerida, independiente de la amplitud de las matrículas y diversidad de las fuentes de ingreso, se debe trabajar desde el inicio del proceso docente educativo con la orientación profesional, criterio que comparte la autora de la investigación, que piensa que una de las causas que no permite lograr la calidad requerida en la docencia, se deba a que no se trabaja adecuadamente con el estudiante en la orientación vocacional, por lo que el mismo no realiza una selección adecuada de la carrera a estudiar, situación que no se sienta motivado y afecta su rendimiento académico.
Autores como Barna J,(10) ha constatado cómo las variables sociales y personales influyen en el rendimiento académico, mientras Buenrostro A,(14) confirma la relación existente entre inteligencia emocional y rendimiento académico, donde indica que, a mayor habilidad de autoconciencia emocional, conciencia social, empatía, manejo de estrés, adaptabilidad y regulación emocional, en las variables que tienen que ver con sentir, expresar adecuadamente las emociones y regularlas habrá mayor rendimiento académico, criterio que es defendido en otros estudios: Ferrando M,(11) Nasir M,(12) y Valadez D,(13) y la autora de la investigación.
Por otra parte, otros autores, Nasir M,(12) y Valadez D,(13) han notificado diferencias significativas en los análisis por sexo, quienes señalan que las mujeres obtienen mayores puntuaciones. La autora de la investigación sugiere que en los resultados del rendimiento académico en el estudiante no debe existir diferencia de género, si existe un adecuado funcionamiento familiar, responsabilidad y esfuerzo por su parte.
Tonconi J,(6) en los determinantes del rendimiento académico universitario señala que este es un fenómeno afectado por muchos factores, tanto de carácter personal (competencia cognitiva, motivación, rendimiento anterior, hábitos y estrategias de estudio) como social (entorno familiar, contexto socioeconómico) e institucional (posibilidad de elección de los estudios, características del sistema educativo, del centro y del profesorado).
Parellada,(23) clasifica las causas del bajo rendimiento académico en tres categorías: institucionales, relacionadas con el profesor y relacionadas con el alumno; concepto similar alega Miranda,(24) en el análisis de las causas del bajo rendimiento de los alumnos en la asignatura Historia Económica Mundial y de España.
En la investigación realizada por Montes,(7) se aproxima a lo expuesto por Parellada,(23) y Miranda,(24) que consideran que el rendimiento académico de los estudiantes no se explica única y exclusivamente por las calificaciones obtenidas, sino que considera la existencia de otros aspectos que aportan a su comprensión agrupados en cinco dimensiones: la académica, la económica, la familiar, la personal y la institucional.
Expresa Mills C,(25) que en algunas investigaciones realizadas en países desarrollados en los estudiantes con éxito en el rendimiento académico señalan que el sexo, el rendimiento escolar previo a la universidad y el factor económico son factores de pronóstico importante para el éxito académico; a ellos se agregan otros factores, como la integración social y los hábitos de estudio continuo en casa.
La autora considera que estas variables a excepción del sexo, pueden afectar el desempeño y rendimiento del estudiantado en cualquier nivel educacional de cualquier país.
Santander,(26) en su estudio, expresa que las causas que incidieron en el rendimiento académico son de origen multifactorial, destacándose fundamentalmente los aspectos personológicos y de vocación a la profesión. Díaz I,(27) alega la escasa motivación por la carrera, la percepción del grado de complejidad por la gran cantidad de contenido que se les imparte de manera simultánea, a lo cual no están habituados, la periodicidad con que estudian, los inadecuados métodos de estudio que emplean y la preparación pedagógica de sus docentes.
Campello,(28) llega a la conclusión que más de la mitad de los estudiantes ingresados que obtuvieron la carrera por la escuela vocacional fueron los que mejores resultados académicos alcanzaron. Los que ingresaron a la carrera a través del preuniversitario en el campo y los del curso de superación integral fueron los que presentaron peor hábito de estudio.
Lana JM,(29) hace mención en su investigación de la importancia del adecuado rendimiento académico y de la vías adecuadas en que se debe conducir el proceso enseñanza aprendizaje para obtenerlo. Merino,(30) alega que las causas más importantes que inciden en el rendimiento académico son: los deberes no presentados, las lecciones no expuestas, no existencia de una planificación del tiempo estudiantil e irresponsabilidad estudiantil; inconsistencias inaceptables el que establece una guía de hábitos de estudios para los estudiantes seleccionados; mientras Cárdenas J,(31) sugiere técnicas similares en su estudio.
La literatura que se ha consultado por autores internacionales y nacionales ha demostrado que el rendimiento académico resulta un elemento complejo en el momento de establecer una definición sintética y simple, dado que posee una variabilidad conceptual que se encuentra enriquecida por distintos tipos de variables de carácter psicosociales, académicas, económicas, familiares, personales e institucionales, y es analizado e interpretado de acorde al desempeño profesional, la concepción filosófica, el momento histórico social en que han vivido sus autores y los objetivos docentes educativos que persigue el Sistema de Educación Superior de cada país.(32)
Los estudios que la autora ha consultado y citado en el transcurso de la investigación, han constatado que el tema del rendimiento académico es de gran interés para la comunidad científica internacional, como nacional, sobre todo para los profesionales docentes, como para los psicólogos, ya que no es analizado solo como un simple concepto, sino se ha valorado al estudiante como un ser psicosocial, y se han estudiado las variables que lo puedan afectar, las que se deben tener presente a la hora de analizarlo en el espacio y con el personal adecuado.
CONCLUSIONES
El rendimiento académico se debe valorar como la vinculación de los factores sociales y educacionales que influyen en el desarrollo de conocimientos, actitudes, hábitos, habilidades, capacidades, intereses, motivación y expectativas de los estudiantes, para su desarrollo individual y del entorno en el que se desenvuelven.
Las variables que pueden afectar el rendimiento académico son las psicosociales, académicas, económicas, la familiares, la personales y las institucionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Chadwick C. Teorías del aprendizaje y su implicancia en el trabajo en el aula. C.P.E.I.P. Santiago de Chile. Rev de Educación. 1979; 70.
2- Ramos Guardado DA. Auntoconcepto y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios inscritos en la Licenciatura de psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Francisco Gavidia en el ciclo I-2008 [tesis]. El Salvador: Universidad Francisco Gavidia; 2009.
3- Giraldi G. El Fracaso Escolar. El Cisne [Internet]. 2010 [citado 20 Abr 2014]. Disponible en: http://www.elcisne.org/ampliada.php?id=432
4- Díaz RF. La Predicción del Rendimiento Académico en la Universidad: Un ejemplo de aplicación de la regresión múltiple. Anuario Interuniversitario de Didáctica. 1995; 13:43-62.
5- Romano E. Hacer lugar al deseo de saber [Internet]. 2007 [citado 23 Sep 2013]. Disponible en: http://www.elpsitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=1374
6- Tonconi Quispe J. Factores que Influyen en el Rendimiento Académico y la Deserción de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-Puno período 2009. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2010; (11).
7- Montes IC, Lerner J. Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la Universidad de EAFIT. Grupo de Estudios en Economía y Empresa (Línea de Investigación Economía de la Educación), Departamento de Desarrollo Estudiantil. Dirección de Planeación. Universidad de EAFIT 2010-2011 [Internet]. Colombia: Universidad de EAFIT; 2012 [citado 3 Abr 2014]. Disponible en: http://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-eafit/investigacion/Documents/Rendimiento%20Ac%C3%A1demico-Perrspectiva%20cuantitativa.pdf
8- Artunduaga M. Variables que influyen en el rendimiento académico en la universidad [Internet]. Córdoba: Departamento MIDE-Universidad Nacional de Córdoba; 2008 [citado 20 Abr 2014]. Disponible en: http://www.efn.uncor.edu/fichero/sitioSOA/?publicaciones=variables-que-influyen-en-el-rendimiento-academico-en-la-universidad
9- Tejedor FJ, García-Valcárcel A. Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Rev de Educ [Internet]. 2007 [citado 20 Abr 2014];342:443-73. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254218
10- Barna JS, Brott PE. How important is personal-/social development to academic achievement? The elementaryschool conselor’s perspective. Professional school counselling [Internet]. 2011 [citado 3 Abr 2013];14(3):242-50. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/42732903?seq=1#page_scan_tab_contents
11- Ferrando M, Prieto M, Almeida L, Ferrándiz C, Bermejo R, López-Pina J, Hernández D, et al. Trait Emotional Intelligence and Academic Performance: Controlling for the effects of IQ, personality, and self-concept. Journal of Psycho educational Assessment [Internet]. 2011 [citado 3 Abr 2013];XX(x):1-10. Disponible en: http://jpa.sagepub.com/content/early/2010/07/20/0734282910374707.abstract
12- Nasir M, Masrur R. An exploration of emotional intelligence of the students of IIUI in relation to gender, age and academic achievement. Bulletin of education and research [Internet]. 2010 [citado 3 Abr 2013]; 32(1):37-51. Disponible en: http://pu.edu.pk/images/journal/ier/PDF-FILES/3-Revised_Article.pdf
13- Valadez D, Pérez L, Beltrán J. La inteligencia emocional de los adolescentes talentosos. Faisca. 2010;15(17): 2-17.
14- Buenrostro AE, Valadez MD, Soltero R, Nava G, Zambrano R, García A. Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes. Educación y Desarrollo [Internet]. 2012 [citado 3 Abr 2013]. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/20/020_Buenrostro.pdf
15- Ibarra MC, Michalus JC. Análisis del rendimiento académico mediante un modelo Logit. Ingeniería Industrial. 2010;9(2):47-56.
16- Montano JA, Gómez EI, Rodríguez JD, Lima L, Acosta Y, Valdés Z. Algunos factores relacionados con el rendimiento académico en el examen estatal de los residentes cubanos de Medicina General Integral. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 3 Oct 2013];25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100004
17- Oliva Mella P, Narváez CG. Percepción de rendimiento académico en estudiantes de Odontología. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 3 Abr 2014];27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412013000100011&script=sci_arttext
18- Batista O, Reyes R, Álvarez Z, García AM, Alonso CI, Velázquez LE. Factores relacionados con el rendimiento académico en las asignaturas Clínica I y II. Edumecentro. 2011;3(3):83-91.
19- Arancibia V, Herrera P, Strasser K. Psicología de la Educación. México: Alfaomega; 1999.
20- Reyes Tejada YN. Relación entre el Rendimiento Académico, la Ansiedad ante los Exámenes, los Rasgos de Personalidad, el Autoconcepto y la Asertividad en Estudiantes del Primer Año de Psicología de la UNMSM [Internet]. San Marcos: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2003 [citado 20 Abr 2013]. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/reyes_ty/html/index-frames.html
21- Vidal Ledo M, Fernández Oliva B. Orientación vocacional. Rev Educ Méd Sup [Internet]. 2009 abr-jun [citado 20 Abr 2013];23(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412009000200011&script=sci_arttext&tlng=pt
22- Vidal Ledo M, Durán García F, Pujal Victoria N. Gestión educativa. Rev Educ Méd Sup [Internet]. 2008;22(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
23- Horruitiner Silva P. La universidad latinoamericana en la época actual [Internet]. La Habana: Editorial Universitaria; 2010 [citado 16 Nov 2011]. Disponible en http://revistas.mes.edu.cu
24- Parellada M. Informe CYD 2010: La contribución de las universidades españolas al desarrollo. Barcelona: Fundación Conocimiento y Desarrollo; 2010 [citado 3 Abr 2013]. Disponible en: http://www.fundacioncyd.org/wps/portal/WebPublica/General?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/WebCorporativa_es/webfcyd_es/informecyd/informecyd2010
25- Miranda JA, Montaño B, Sáez MA. Causas del bajo rendimiento de los alumnos en la asignatura Historia Económica Mundial y de España. Departamento de Análisis Económico Aplicado. Alicante: Universidad de Alicante; 2013.
26- Mills C, Heyworth J, Rosenwax L, Carr S, Rosenberg M. Factors associated with the academic success of first year Health Science students. Advances in Health Sciences Education. 2009;14(2):205-17. Citado en PubMed; PMID: 18293093.
27- Santander Montes Arturo J, Martínez Isaac Jorge A, Valladares Oliva C. Caracterización del rendimiento académico de los estudiantes del plan de estudios "D" de Enfermería. RCIM [ Internet]. 2013 Dic [citado 3 Abr 2013];5(2): 210-228. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592013000200011&lng=es
28- Díaz I, Machado G, Chacón MD, Rodríguez Gallo MC, Jiménez Valdivia O, Jiménez AL. Rendimiento académico de estudiantes en asignaturas del área básica en policlínicos universitarios. Edumecentro [Internet]. 2015 [citado 24 Ago 2015];7(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742015000100008&script=sci_arttext
29- Campello LE, Capote MM, Real A. El estudiante de estomatología y su esfuerzo en el aprendizaje. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2012 [citado 24 Ago 2015];49(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000100011&nrm=iso
30- Lana JM, Mendiola FA. Medio camino entre ilusión y fatiga. Un balance personal de la experiencia de aplicación al EEES de la asignatura “Historia Económica Mundial” en los estudios de Economía y LADE. IX Encuentro de Didáctica de la Historia Económica [Internet]. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha; 2010 [citado 3 Abr 2013]. Disponible en: http://www.uclm.es/area/Hinstituciones/IXencuentro_HE_Toledo/comunicaciones/Sesi%C3%B3n%201.4%20%20Jos%C3%A9%20Miguel%20Lana%20y%20Fernando%20Mendiola.pdf
31- Merino Narváez WC. Actividad deportiva extracurricular en el rendimiento académico y diseño de una guía de hábitos de estudio para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato del colegio nacional mixto Gonzalo Escudero [Internet]. Ecuador: Universidad Central del Ecuador; 2012 [citado 3 Abr 2013]. Disponible en: http://200.93.225.12/bitstream/25000/684/1/T-UCE-0010-168.pdf
32- Cárdenas J. Módulo de métodos y técnicas de estudio para aprender a pensar y aprender a aprender. Ecuador: Universitaria; 2012.
Recibido: 11 de mayo del 2015.
Aprobado: 15 de junio del 2015.
Mirian Luisa Molina Estévez. Filial Universitaria de Ciencias Médicas Dr. Eusebio Hernández Pérez. Maceo # 261 e/ Narciso López y López Coloma. Colón. Matanzas, Cuba. Correo: mirian.mtz@infomed.sld.cu