ARTÍCULO DE OPINIÓN

 

Formación del profesional de la salud: una mirada reflexiva

 

Health professional training. A reflexive outlook

 

 

Dra. María del Carmen Álvarez Escobar

Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.

 

 


RESUMEN

El profesor encargado de la formación médica carece de preparación en su formación inicial para el desempeño de la función docente educativa, por tal motivo los autores se propusieron reflexionar sobre la formación del profesional de la salud. Para esto se necesita un claustro de profesores enmarcado dentro de la excelencia, responsable de la formación de nuevos profesionales. Excelencia en el plano docente asistencial e investigativo.  La Universidad Médica tiene herramientas dirigidas al cumplimiento del desempeño docente desde la dimensión curricular, a partir de los objetivos generales del egresado, pero esto depende de la calidad de la formación del profesional y de la motivación y entrega que estos puedan tener en el desempeño de su profesión.

Palabras clave: trabajo educativo, educación superior, educación médica superior.


ABSTRACT

The professor that is in charge of training the future health professionals, in his/her initial formation, lacks training for carrying out  the teaching-educative function. For that reason, the authors wanted to reflect on the health professional training. To carry out this task, a professor’s staff of excellence is needed, because they are the ones who answer for the new professionals´ training; excellence in the teaching, health care and research level. The medical university   has tools directed to the fulfillment of the teaching performance from the curricular dimension, on the basis of the graduate’s  general objectives, but this depends on the professional’s training quality, his/her pedagogical and didactic training, and also on the motivation and dedication  they may show in their professional performance. 

Key words: educative work, High Education, High Medical Education. 


 

 

INTRODUCCIÓN

Las condiciones del mundo actual, amenazan la existencia humana y colocan en un primer plano el problema del hombre y sus valores, planteando a la formación de profesionales la contradicción entre la formación humanista y la formación tecnocrática.(1) La formación médica enfrenta dificultades para la formación humanista. El profesor encargado de la formación médica carece de preparación en su formación inicial y permanente para el desempeño de la función docente educativa.(2) Tal es el caso de la existencia de creencias que sostienen que un buen profesor universitario no necesariamente debe prepararse en la rama de la ciencia pedagógica. Basta con que el que imparte el contenido sea un buen conocedor del mismo; lo cual relega a planos inferiores otros aspectos relevantes que tienen que ver con las funciones del profesor en la educación integral de la personalidad de los futuros profesionales y la sociedad en general.(3) Por tal motivo, los autores de este trabajo se propusieron reflexionar sobre la formación del profesional de la salud.

 

DESARROLLO

La profesionalización como proceso, es una exigencia que deviene del desarrollo social y que como tendencia es deseable porque garantiza mayor calidad en el desempeño profesional. Es el resultado de un proceso de formación continua que exige no solo una elevada preparación teórica en las disciplinas y asignaturas que imparte, sino también en las cuestiones de la Didáctica de la Educación Superior, que le permitan elevar la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario.(4) Para que esto tenga lugar de una manera articulada y coherente, en las universidades de ciencias médicas los programas de formación tienen que considerar los problemas de salud, contextualizados en el entorno territorial donde desarrolla su actividad, además de considerar otros problemas que por su carácter estratégico se consideren. Se necesita la integración de una concepción pedagógica de contenido humanista de visión cultural, política–ideológica y orientación ética y bioética, que incluya los contenidos de la profesión pedagógica, los métodos y procedimientos para la educación en valores como componentes de su profesionalidad para la dirección del proceso de formación del Médico General.(5)

Entre las necesidades urgentes y básicas conviene destacar cuestiones como la consideración a la diversidad de estudiantes y a la preocupación por el logro de la excelencia académica; la optimización en el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones; el análisis del impacto de la globalización en los diferentes ámbitos de la ciencia, la tecnología y la economía, y el establecimiento de metas, prioridades e indicadores.(6)

Estas cuestiones obligan a una reflexión sobre la función del profesorado a fin de equilibrar la dedicación del mismo no sólo en función de su dimensión docente sino también de su dimensión asistencial e investigativa.

La cultura docente cambia y es susceptible de ser orientada hacia la calidad cuando incorpora de forma habitual en el comportamiento del profesorado y de la institución acciones como: fijarse en la práctica para aprender de ella, de manera que posibilite modificarla, consolidarla o innovarla;(7) someter a evaluación los cambios introducidos; generar condiciones que propicien un ambiente que favorezca de forma natural la actividad docente; establecer objetivos para orientar una docencia de calidad en función de las tendencias, corrientes y resultados más relevantes de la investigación. Entender que la cultura docente de una institución no es la sumatoria de la cultura docente de cada individuo que conforma el colectivo, ni puede entenderse como la suma de un conjunto de intereses particulares, sino como algo grupal, movido por intereses compartidosy en esta medida institucional y orientado al logro del bien común.(3)

Por lo tanto, la introducción de cambios en los sistemas educacionales es una demanda social actual, en correspondencia con el desarrollo alcanzado y teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas de cada contexto social. A partir de esa realidad, la educación debe responder a estas demandas estableciendo una relación dialéctica entre teoría y práctica, que refleje entre otras cuestiones, el contenido y forma que asuma la formación del profesional para dar solución a los problemas de la sociedad contemporánea.(1)

Asumir los criterios, e integrarlos a las relaciones entre lo profesional y lo ocupacional desde una visión cultural, política-ideológica y orientación bioética, conduce a la comprensión y definición de la formación permanente del profesor de Medicina.(8,9)

Resultan diversas las opiniones acerca del papel del profesor en el desarrollo de la independencia cognoscitiva y la comprensión del sentido de esta en la concepción del trabajo;(7) sin embargo, es recurrente el propósito de convertir este tema en una práctica habitual del profesorado universitario, sobre todo en los que asumen la formación del profesional de la medicina.(4)

La formación en el contexto laboral profesionaliza al estudiante al contribuir a desarrollar en éste el conocimiento, las habilidades, destrezas, actitudes y valores que están presentes, hoy día, en la profesión médica. Pero también puede desprofesionalizar, ya que existe una dificultad para plantear prácticas educativas en todos y en cada uno de los contextos asistenciales en los que los residentes se forman. La presión asistencial y otros factores ligados a la organización sanitaria y su gestión  en ocasiones interfieren en la interacción entre tutores/facultativos y estudiantes. Este clima lleva, en ocasiones, a que tutores y facultativos olviden que son docentes y que los estudiantes  son profesionales en formación.(10)

La planeación curricular exige de cambios transformadores, capaces de formar al profesional preparado para laborar acorde a las competencias y desempeños esperados para el trabajo a realizar, definidos en su perfil profesional.(11) Por ello los diseños establecidos en asignaturas, planes y/o programas de estudios deben ir al unísono de todos los cambios que la sociedad imperante genera, esto implica un análisis permanente de los mismos, con el propósito de perfeccionarlo de manera permanente.(12)

Para lograr la formación de profesionales pertinentes a las necesidades de la sociedad, se requiere de sujetos capaces de conocerse a sí mismos y de conocer qué oportunidades de trabajo y estudio les son más dadas, de acuerdo a sus aptitudes y actitudes personales, y si se considera que la vocación se forma a través de la educación en las diferentes etapas de la vida, entonces la orientación vocacional les permitirá tomar decisiones lo más acertadas posibles para seleccionar su profesión.(13)

El profesor debe ser capaz de transmitir y mostrar a los estudiantes los aspectos sustantivos de una disciplina, diferenciándolos de los que no son de tanta importancia. Esto requiere que el docente sea experto en dicho campo disciplinar y tenga dominio del mismo. Un segundo aspecto dice relación con la secuenciación de los contenidos, a fin de que los alumnos vayan construyendo esquemas conceptuales cada vez más significativos. Es importante tener presente que la forma en que se ordenen y organicen los contenidos induce consecuencias en la calidad de conocimientos que construyen los estudiantes.(14,15)

Teniendo en cuenta que el futuro profesional estará expuesto a disimiles escenarios  que están afectando actualmente la población mundial, consideramos que se justifica el estudio de este tema, pues su conocimiento permitirá el perfeccionamiento constante y necesario del proceso formativo en la universidad médica actual.(16)

Si se asume que el rol de la investigación en la universidad, es esencial para que esta pueda insertarse exitosamente en la producción de nuevos conocimientos con un papel protagónico y no subordinando a las restantes funciones sustantivas, se requiere entonces que sus protagonistas sean los profesores, quienes son miembros de los colectivos docentes de cada carrera y responsables de la gestión curricular. (17)

El Reglamento Docente Metodológico de la Educación Superior establece entre las principales funciones del personal docente: Educar en la formación de valores éticos y morales, convicciones personales, hábitos de conducta y personalidades integralmente desarrolladas que piensen y actúen de forma creadora, aptos para construir la nueva sociedad y defender las conquistas de la Revolución.(18) Planificación, ejecución y control del proceso docente de pregrado y postgrado en todas sus formas y escenarios actuales desarrollando actividades metodológicas y de superación para la actualización y desarrollo exitoso de sus funciones y realizar investigaciones, tanto científicas aplicables en bien de la sociedad como pedagógicas para mejorar los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje.(19)

La formación de los profesionales cubanos responde a un proyecto social con un modelo de universidad abierta, expansiva, accesible, municipalizada, innovadora, integral, integrada y con calidad; a fin de lograr lo que  en palabras del compañero Fidel: Un médico diferente, cualitativamente superior, más humano, más revolucionario y capaz de brindar servicios en cualquier lugar y en las condiciones más difíciles. (20)

Este método humanista, requiere de la experiencia compartida de educadores y educandos, con respeto mutuo de los puntos de vista y experiencias particulares, y sobre todo, que haya una congruencia entre lo que se proclama y lo que se manifiesta en el quehacer cotidiano. Es evidente que resulta indispensable el diálogo y los espacios compartidos entre alumnos y profesores para que se materialice la formación de valores.(21,22)

Desde esta perspectiva, se asume que la formación del profesional universitario debe orientarse para la vida, esto implica que los profesores utilicen modelaciones o abstracciones de la realidad propiciando el vínculo con los problemas de la vida, del trabajo,  y de sus intereses.(23)

Consideramos, pues, que el desarrollo del trabajo educativo desde las dimensiones de la universidad constituye una piedra angular para el objetivo de formación profesional que se propone la Educación Superior Cubana y la Educación Médica en particular.

 

CONCLUSIONES

La Universidad Médica tiene herramientas dirigidas al cumplimiento de la formación integral del estudiante, pero solo  la relación dialéctica entre teoría y práctica, proporcionara profesionales de calidad, altamente motivados que den solución a los problemas que aquejan  a la sociedad contemporánea.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Zerquera Téllez P, Rodríguez Jiménez A. Breves fundamentos históricos de la enseñanza de la medicina en el mundo y en Cuba. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2011 [citado 31 Mar 2015];3(30).Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/30/ztrj.htm

2- Balbona Brito R. La labor educativa de los profesores, desde la instrucción. Rev Méd Electrón [Internet] 2011 [citado 10 de Ago 2015];33(4).Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol4%202011/tema18.htm

3- Blanco Aspiazú MA, Rodríguez Collar TL, Morales González HA. Algunas aplicaciones de las leyes de la dialéctica a la enseñanza de la clínica. Rev Haban Cien Méd [Internet]. 2011 Dic [citado 22 Jul 2013];10(4):513-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2011000400014&lng=es

4- Soler Morejón C. Conocimiento médico y su gestión. Rev Haban Cien Méd [Internet]. 2011 Dic [citado 22 Jul 2013];10(4):505-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2011000400013&lng=es

5- Fonte Águila AA. Evolución del profesorado universitario cubano. Periodización histórica. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2011 [citado 2 Mar 2015];3(5). Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/227431304_Evolucin_del_profesorado_universitario_cubano._Periodizacin_histrica

6- Bustamante Alfonso LM. Significación de la Estrategia de superación profesoral para los directivos en el Sector Salud en Cuba. Pedagogía Profesoral [Internet]. 2012 [citado 12 Feb 2015];10(1): Disponible en: http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu/Vol10 no1/Leticia.pdf

7- Chacón N, Cabrera O, Güemes M. El Programa Director Nacional de formación de valores: teoría y práctica;2012. Disponible en: http://www.usie.es/SUPERVISION21/2015_37/SP21_37_Articulo_Educar_en_valores_Agundez_def.pdf

8- Vidal Ledo M, Hernández García L. Superación profesoral. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 3 Mar 2015];25(2). Dsiponible en: http://scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200017

9- Fonseca Pérez JJ, Mestre Gómez U, Bermúdez Laguna FA, et al. Un modelo pedagógico para la formación permanente del profesorado universitario. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación [Internet]. 2011 [citado 2 Mar 2015];2(1). Disponible en: http://revistas.ojs.es/index.php/didascalia/article/ view/368/37

10- Lifshitz A. La  modernización de la enseñanza clínica en    las escuelas de   medicina [Internet]. México: Facultad de Medicina; 2012 [citado 2 Abr 2015]. Disponible: http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2001/ponencia_ago_2k1.htm

11- Sierra Simón F, Pernas Gómez M, Fernández Sacasas JA, et al. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Rev Cubana Educ Med [Internet]. 2010 [citado 22 Nov 2015];24(1):33-45. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems

12- Bastart Ortiz EA, Reyes Mediaceja R, González Gilart G. Concepción didáctica en la estructuración lógica del sistema de habilidades de la asignatura Pediatría. Edumecentro [Internet]. 2013 [citado 18 Ene 2015];5(1): [aprox.10p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/210/42

13- Soler Morejón C. Conocimiento médico y su gestión. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2011 dic [citado  30  Nov 2013];10(4):505-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2011000400013&lng=es

14- Hernández Muñoz LE.  Ética y bioética para profesionales de lasalud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.p. 361-65.

15- Herrera Galiano A, Serra Valdés MA. El proceso diagnóstico y su enseñanza en la medicina. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2011  Mar [citado 30 Nov 2015];10(1):126-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000100017&lng=es

16- Agustín Vicedo L. La educación médica del futuro. Educ Med Sup [Internet]. 2011 [citado 21 Abr 2015];25(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400015&lng=es&nrm=iso&tlng=es

17- Fajardo Tornés YL, Sánchez García E. Algunas consideraciones sobre la formación didáctica de los alumnos ayudantes en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2010 jun. [citado  30 Nov 2015];24(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000200008&lng=es

18- Ministerio de Salud Pública. Reglamento Docente Metodológico. Resolución 210/07. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2007.

19- Rodríguez Rivera L. La clínica y su método. Reflexiones sobre dos épocas. 2da ed. [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2013 [citado 22 Jul 2013]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/la_clinica_metodo/pagina_legal.pdf

20- Castro Ruz F. Discurso de clausura del claustro nacional de Ciencias Médicas. La Habana: Editora Política; 16 de abril de1983.

21- Reinoso Medrano T, Tamarit Díaz T, Pérez Hoz G. La formación de recursos humanos en salud necesarios para el mundo y los paradigmas vigentes. Educ Med Super  [Internet]. 2012 [citado 20  Nov 2015];26(4):635-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412012000400015&lng=es

22- Sánchez M, Aguirre H, Torres F. La educación clínica en  las residencias medicas: retos y soluciones; 2012 [Internet]. México: Facultad de medicina; 2012 [citado 20  Nov 2015]. Disponible: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2006/abr02_ponencia.html

23- Fajardo Tornes Y, Matos Hernández E, Espinosa Ramírez JA. Dinámica de la formación praxiológica docente en el Médico General. Rev Edumecentro [Internet]. 2013 [citado  20  Nov 2015];5(3):37-54 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000300003

 

 

Recibido: 28 de julio de 2016
Aceptado: 17 de julio de 2017.

 

 

María del Carmen Álvarez Escobar.  Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba. Carretera Central KM 101. Correo electrónico: mariac.mtz@infomed.sld.cu