CARTA AL DIRECTOR
Envejecimiento poblacional en Cuba: ¿estamos preparados para ello?
Population aging in Cuba: are we ready for it?
MSc. María del Carmen Álvarez Escobar
Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas. Cuba.
Estimada colega:
En un artículo publicado en la sección Cartas del Director. 2015; Vol. 37, No. 6 titulado: “Envejecimiento poblacional en Cuba”, tema que es de análisis permanente en los servicios de salud, se hace referencia a la problemática que enfrenta el país, motivo de orgullo para cualquier ciudadano, pero que debe ser tratado con la seriedad y la celeridad que lleva aspecto de tal magnitud.
En apenas cinco décadas, Cuba envejeció debido a un proceso complejo, en el que intervienen los beneficios sociales del estado y otros factores demográficos y ambientales. (1)
¿Cómo articular el proceso de desarrollo del país con el elevado índice de envejecimiento poblacional que caracteriza el escenario demográfico cubano?
El profesor Antonio Aja Díaz, director del CEDEM, plantea que en una estructura económica de un país como Cuba, tener una población cada vez más envejecida, significa más necesidades en el orden asistencial, de servicios de salud, de calidad y confort de vida, pero también mayor consumo y aumento en la demanda de transporte. De ahí que el envejecimiento en este aspecto será un fenómeno más o menos problemático. (2)
Las posibilidades de incorporación social de la mujer han sido amplísimas, pero al rol de ama de casa, madre-cuidadora de los hijos y esposa, se le añade entonces el de cuidadora de los mayores del hogar, lo cual es un elemento que incide contra la decisión de una pareja de tener hijos; por tanto, urge la necesidad de crear más estructuras de apoyo para que la mujer, y en general la familia, tengan mayores facilidades que les permitan aportar a la sociedad mediante su trabajo, y al mismo tiempo no desatender el cuidado al adulto mayor y a los menores.
Otro de los retos recae en el sistema de salud y asistencia social, recargados ante el envejecimiento. Asuntos pendientes como capacitar más los equipos básicos de salud, desarrollar la Escuela de Cuidadores, mejorar las condiciones de instituciones como las Casas de Abuelos y los Hogares de Ancianos; y por sobre todas las cosas, incorporar al plan de estudios de las carreras médicas la geriatría como una asignatura, de forma que no vean al anciano como el adulto que envejece, sino como un ente que tiene sus particularidades, como el niño o el adolescente, y como tal tratarlo.
La salud precaria, la dependencia, el aislamiento y la carga sobre el cuidador son factores que pueden llevar a un incremento en la vulnerabilidad, al abuso y negligencia en las manos del que cuida. Si el familiar da el cuidado por obligación o coerción, la relación queda negativamente afectada. Puede fomentar resentimiento en ambos: el cuidador y el adulto mayor. El resentimiento puede ocurrir si el cuidador experimenta pérdida de empleo o disminución de salario debido a sus responsabilidades. Muchos cuidadores son también adultos mayores frágiles, lo cual aumenta la carga. La falta de habilidades puede llevar a un cuidado pobre o abusivo.
Muchas instituciones no tienen adecuados recursos para proveer un cuidado efectivo al final de la vida. En este aspecto hay que trabajar sistemáticamente.(3)
La sociedad cubana debe plantearse urgentemente cambiar la relación que existe entre sus generaciones y fomentar un mayor respeto de los unos a los otros. Este aspecto debe tenerse en cuenta para crear y recuperar condiciones adecuadas de trabajo con el objetivo de que la generación de adultos mayores —todavía útil— se incorpore a la vida laboral desempeñando antiguos oficios hoy desaparecidos; atemperar las opciones gastronómicas y recreativas a las circunstancias poblacionales, ser capaz de satisfacer la demanda de los productos más buscados por este segmento poblacional, e inclusive planificar el paisaje urbano de la ciudad, en la que será necesario eliminar barreras arquitectónicas, construir más paseos peatonales o parques y definir un trazado del tránsito que no resulte demasiado complejo deben ser otras direcciones de trabajo.
El envejecimiento poblacional es una tendencia irreversible en la sociedad cubana. La escuela, los medios de comunicación, y sobre todo la propia familia, deben contribuir a la formación de valores orientados al respeto de los ancianos. La vejez humana es posible solo en sociedad. La civilización consiste en proveer lazos significativos para que las personas alcancen dignidad y satisfacciones, para que la calidad de vida sea digna.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Arencibia Pérez H. Actualizar criterios sobre envejecimiento tiene una significación especial [Internet]. La Habana: Infomed; 17 Abr. 2015 [citado 16 Nov 2015]. Disponible en:
http://www.sld.cu/entrevista/2015/04/14/actualizar-criterios-sobre-envejecimiento-tiene-una-significacion-especial
2- Aja Díaz A, et al. Propuesta de un enfoque estratégico para abordar el envejecimiento de la población. Rev Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2015];4(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/acc/article/view/267
3- Álvarez González K, Delgado Cruz A, Naranjo Ferregut JA, et al. Evaluación funcional del adulto mayor en la comunidad. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Abr [citado 16 Nov 2015];16(2):124-137. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000200010&lng=es
Recibido: 18 de marzo de 2016.
Aceptado: 1 de enero de 2017.
María del Carmen Álvarez Escobar. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas. Cuba. Correo electrónico: mariac.mtz@infomed.sld.cu