PRESENTACIÓN DE CASOS
Poroqueratosis de Mibelli. Presentación de caso
Mibelli's porokeratosis. Presentation of case
MSc. Regla María Fernández Martell, Dr. Ernesto Juan Fernández Cárdenas, Dra. María de los Ángeles Martín Suárez, Dra. Marlene Triana Pérez, Dra. María Ileana Hernández Aise, Dra. Odalys Mato Mayor
Policlínico Universitario Héroes del Moncada de Cárdenas. Matanzas, Cuba.
RESUMEN
Se realizó la presentación de dos  pacientes con poroqueratosis de Mibelli  por ser una dermatosis poco frecuente,  por lo que debe ser de interés para los profesionales  de diferentes disciplinas, bien por relacionarse con el cáncer de piel  o con   disímiles enfermedades. Los pacientes estudiados fueron: paciente  femenino  de 62 años de edad,     piel blanca  y ocupación ama de casa. Fue  remitida   por presentar piel con fototipo cutáneo II,  una lesión en placa de color amarillento,  bordes elevados, hiperqueratósicos, centro atrófico de 1 cm de diámetro; localizada  en cara ántero-externa de pierna derecha. El otro paciente, de 59 años, sexo  masculino,  piel blanca,  y ocupación pescador. Solicitó los servicios por  presentar piel fototipo cutáneo II  lesión  en placa de color amarillento, bordes elevados, hiperqueratósicos, centro  atrófico de 2cm de diámetro, localizada en cara póstero-externa de  antebrazo derecho. Se les realizó biopsia de  ambas lesiones. El diagnóstico  fue la poroqueratosis  de Mibelli para la prevención del cáncer de piel. 
  Ambos  pacientes presentaron en común fototipo cutáneo II y otras manifestaciones  cutáneas  inducidas por la exposición solar.  La terapéutica utilizada fue la extirpación quirúrgica, que resultó también el  proceder diagnóstico  Se orientaron  medidas para la prevención del cáncer de piel con bloqueadores solares, y  protegerse de los rayos solares con ropa   adecuaday otros accesorios.
Palabras clave: poroqueratosis de Mibelli, fotodermatosis, prevención del cáncer de piel.
ABSTRACT
Two patients with Mibelli´s porokeratosis were presented because it is a few frequent dermatosis that might be of interest for professionals of different disciplines since it is related to skin cancer and to several other diseases. The first studied patients was 62 years old, female, white, and a housewife, remitted due to presenting skin with cutaneous phototype II, a yellowish lesion in plaque, risen, hyperkeratoid borders and atrophic center of 1 cm diameter, located in the anterior-external face of the right leg. The other patient was 59 years old, male, white, and a fisherman. He assisted the service presenting skin with cutaneous phototype II, a yellowish lesion in plaque, risen, hyperkeratoid borders and atrophic center of 2 cm diameter, located in the posterior-external face of the right forearm. A biopsy of both lesions was carried out. The diagnosis was Mibelli´s porokeratosis. Both patients presented a common cutaneous phototype II and skin manifestations induced by the sun exposition. The used therapeutic was the surgical removal, that also was the diagnosis procedure. Preventing skin cancer with sun blockers was oriented and also wearing adequate clothes and other accessories.
Key words: Mibelli´s porokeratosis, photodermatosis, skin cáncer prevention.
INTRODUCCIÓN
La poroqueratosis de Mibelli,  descrita por primera vez por Vittorio Mibelli,1 quien en 1893 le asignó ese nombre por  considerar que la misma se originaba en el "poro" sudoríparo  (acrosiringio); concepto que hoy pertenece a la historia, ya que esta  dermatosis se caracteriza por un trastorno de la queratinización. 
  
  En la literatura revisada la poroqueratosis,  se identifica por placas parduscas, centro atrófico, anular, crecimiento  centrífugo, bordes hiperqueratósicos, sobre-elevado, bien demarcado. Se puede  acompañar de uñas con estrías longitudinales, hiperqueratósicas, e incluso con  pérdidas de las mismas.1 En cuanto a la localización de las  lesiones, se clasifican en: facial, genital  y puntata unilateral, en ocasiones  se observa fenómeno de Koebner.1-6
Existen diferentes formas clínicas de poroqueratosis: actínica superficial diseminada, superficial diseminada, linel, puntata, palmo-plantar, plantar, palmar. Pueden asociarse entre sí, en un mismo enfermo o en la familia, pero todas tienen una característica en común, desde el punto de vista histopatológico y la laminilla cornoide, en cuanto a la herencia se plantea que en la mayoría de los pacientes es autosómica dominante.7-10
Esta entidad se relaciona y se presenta en pacientes inmunodeprimidos, pacientes con VIH, carcinoma escamoso, donde en el 10 % de los mismos el desenlace puede ser mortal. Puede transformarse en enfermedades malignas como carcinoma basocelular, enfermedad de Bowen, insuficiencia hepática o renal crónicas y por supuesto enfermos con necesidad de trasplantes de órganos y de quimioterapia.1,3,7
Pila, et al,9 reportan  una familia con poroqueratrosis de Mibell  y argumentan que el conocimiento de esta  enfermedad es necesario para varias ramas de la medicina, por ejemplo:  Genética, Dermatología, Medicina Interna, Patología y Oncología.
  
  Ferreira et al,5 plantean que existen numerosas enfermedades  por inmunosupresión relacionadas con la poroqueratosis como: trasplante, enfermedad de Hodgkin, leucemia,mieloma múltiple, síndrome  mielodisplásico, micosis fungoide, VIH/SIDA, esclerosis múltiple, miastenia  gravis, enfermedad de Crohn, pénfigo vulgar, pénfigo foliáceo, dermatomiositis,  lupus, artritis reumatoide y vitíligo, Adicionan a estas  las siguientes enfermedades hepáticas: cirrosis  biliar primaria, cirrosis, hepatitis C,  colangiocarcinoma, VIH, colitis ulcerativa crónica inespecífica y cirrosis  biliar primaria.10 
En las búsquedas  realizadas, numerosas fueron no accesibles,   por lo cual no es posible citar las enfermedades o la frecuencia de asociación  de la poroqueratosis con más amplitud  y  exactitud, pero sí es evidente y así lo  confirma la literatura referenciada por la autorapor los autores. 
  
 Se  constató en  un estudio reciente en el  área de salud del Policlínico “Héroes del Moncada”, de Cárdenas, en pacientes con fototipo cutáneo  II que el carcinoma escamoso se ha incrementado.11 En hallazgos de Andrews,12 este carcinoma se asocia sobre todo  a la poroqueratosis lineal de ahí la importancia de la protección de los  rayos solares y ultravioletas para la  prevención del cáncer.
En cuanto a la terapéutica, se han utilizado diferentes medicamentos tópicos y orales como: fluoracilo, calcipotriol, cremas esteroideas, diclofenaco, imiquimod, retinoides (cremas y por vía oral). Se ha empleado sirolimus en pacientes inmunodeprimidos o con antecedentes patológicos personales de cáncer de piel, la crioterapia, electrocoagulación asociados o no a dermoabrasion, laser, CO2 y terapia foto-dinámica (TFD).1 No deja de incluirse en su tratamiento el proceder quirúrgico.5 De hecho hay autores que han planteado como tratamiento en su forma localizada o única: la extirpación quirúrgica, la criocirugía, electrocirugía y dermabrasión.5,10
Se presentan los casos por lo poco común y con el objetivo de la importancia de realizar el diagnóstico de la poroqueratosis de Mibelli, con vistas a la prevención del cáncer de piel.
PRESENTACIÓN DE CASOS
Primer caso
Paciente femenina de 62 años de edad, con fototipo cutáneo II, ama de casa, de procedencia urbana. Es remitida por su médico de familia a la Consulta de Dermatología del policlínico por presentar lesión cutánea en pierna derecha, de tres meses de evolución, para la cual no ha llevado tratamiento tópico ni sistémico.
Antecedentes patológicos personales: trastornos circulatorios y sensibilidad al exponerse a los rayos solares.
Antecedentes patológicos familiares: no refiere.
Al examen físico dermatológico presenta fototipo cutáneo II, además de una lesión en placa de color amarillento, bordes elevados, hiperqueratósicos, de 1 cm de diámetro, con atrofia central, no dolorosa a la palpación. Localizada en cara ántero-externa de pierna derecha. Se observan también numerosas máculas parduscas, las cuales impresionan como máculas seniles y efélides en tercio superior y cara anterior del tronco respectivamente.
El 9 de febrero de 2011 se le indicó biopsia de piel de la primera lesión descrita, con diagnóstico clínico de poroqueratosis del Mibelli, la que corrobora el diagnóstico. Se informó a la paciente el resultado de biopsia y se le ofreció las orientaciones a seguir para prevenir un futuro cáncer de pie, tales como: uso sistemático de bloqueadores solares, ropa adecuada, uso de sombrillas y otros accesorios; así como seguimiento periódico en Consulta Externa de Dermatología para pesquisa del cáncer de piel.
Han transcurrido cuatro años, se le realiza visita de terreno para su seguimiento lo que constata los cuidados y medidas que toma la paciente en la prevención de la enfermedad. Se reitera la educación para la salud. Como la paciente sólo presentaba una lesión cutánea, el tratamiento fue extirpación quirúrgica y a la vez la toma de muestra para biopsia, la cual fue un proceder diagnóstico y terapéutico. Se constató la correlación clínico-histopatológica.
Segundo caso
Paciente masculino de 59 años de edad, con fototipo cutáneo II, pescador, de procedencia urbana. Asiste a la Consulta de Dermatología remitido por su médico de familia, por presentar lesión cutánea en antebrazo derecho, de un año de evolución, para lo cual no ha llevado tratamiento médico tópico ni sistémico.
Antecedentes patológicos personales: no refiere.
Antecedentes patológicos familiares: no refiere.
Al examen físico dermatológico presenta fototipo cutáneo II, además lesión en placa de color amarillento, bordes elevados, hiperqueratósicos, de 2 cm de diámetro, centro atrófico no doloroso a la palpación. Localizada en cara póstero-externa de antebrazo derecho, marcada liquenificación de la piel en miembros superiores y piel romboidal de la nuca. Se le indicó biopsia de piel, con diagnóstico clínico de poroqueratosis de Mibelli. El 1 de abril de 2015, se realizó la biopsia, corroborándose el diagnóstico. Se le informó al paciente informarle el resultado de la biopsia y se le se orienta tomar las siguientes precauciones: uso sistemático de bloqueadores solares, ropas cubiertas, sombrilla y otros medios de protección solar, cambio de actividad laboral, además de seguimiento posterior en Consulta Externa de Dermatología para pesquisa de cáncer de piel. El tratamiento realizado fue la extirpación quirúrgica, pues presentaba lesión única, además este proceder resultó ser un medio de diagnóstico y terapéutico a la vez. Por lo que hubo correlación clínico-histopatológica.
DISCUSIÓN
Ambos pacientes presentaron diversos aspectos en común desde el punto de vista clínico y uno de ellos fue poseer fototipo cutáneo II. Según Fitzpatrick,11 se distinguen seis fototipos cutáneos diferentes; determinado por la cantidad de melanina presente y que se definen según el color de la tez, color de los ojos, del cabello, tendencia a quemaduras y aptitud al bronceado. Los fototipos cutáneo (FTC) I y II de alto riesgo con respecto a una mayor susceptibilidad al daño lumínico y a los cambios inmunológicos carcinogénicos producidos por las radiaciones ultravioletas.
En los  casos presentados las lesiones se  encontraban en partes fotoexpuestas, y no existían antecedentes personales  relacionadas con otras enfermedades. Aunque  en la literatura revisada se invoca la herencia autosómica dominante, en los  pacientes objeto de estudio, no existen otros familiares con lesiones  similares.1,9,10,12-15
  
Desde el  punto de vista histopatológico, ambas piezas de biopsias presentaron la  laminilla cornoide, que es un trastorno de la queratinización, característica  de la poroqueratosis.1-10 
En cuanto a la terapéutica descrita en la literatura su potencial  de carácter pre-neoplásico, así como la  dificultad para su diagnóstico diferencial; por su similitud con otras  patologías comunes entre las que se encuentran la hiperqueratosis plantar y la  psoriasis, hacen de esta patología un problema complejo.1,9,10,12  
  
  Autores como Rodríguez M,16 Odom RA,12 consideran que el fluoruracilo (5-FU) demuestra  ser el medicamento de elección para la  poroqueratosis  de Mibelli. La terapia fotodinámica se aplica como una adecuada opción  terapéutica complementaria a la farmacología tópica.13 
En los pacientes estudiados se les realizó la exéresis quirúrgica por presentar lesiones únicas y pequeñas, a su vez la toma de muestra para la biopsia contribuyó al diagnóstico definitivo. Se constató la correlación clínico–histopatológica. Según la forma clínica, los autores diagnosticaron que los pacientes presentaron una poroqueratosis de Mibelli en placa.12 Es importante la publicación de estos casos pues esta dermatosis es infrecuente y se debe tener en cuenta, cuando se observan las características clínicas descritas, por ello es que se considera que el método clínico es de suma importancia para el diagnóstico de esta patología
En  indagaciones revisadas y en un estudio más  reciente realizado por una de las autoras de este  trabajo en el área de salud del Policlínico “Héroes del Moncada” se constató  que en pacientes con (FTC) II, el carcinoma escamoso se ha incrementado.14 
  
  Los dos  pacientes estudiados presentaron (FTC) II, con lesiones en partes expuestas en  el segundo caso, concomitó la poroqueratosis con la liquenificación cutánea en  antebrazos y piel romboidal de la nuca, estas alteraciones se observan en  pacientes con dermatheliosis (fotoenvejecimiento), por exposición solar  prolongada.11-13
La promoción de salud y la protección de la piel de los rayos solares y ultravioleta con los diferentes medios existentes son medidas preventivas esenciales para evitar el cáncer de piel.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Deane L. Poroqueratosis. Revisión. Rev argent dermatol [Internet]. 2012 oct.-dic. [citado 19 Jun 2015];93(4). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2012000400010&lang=pt
2- Cabete J, Hidalgo A, Lencastre A, et al. Porokeratosis ptychotropica of the scrotum: dermoscopic evaluation of an atypical presentation. An Bras Dermatol [Internet]. 2015 May-Jun. [citado 14 Jul 2016];90(Suppl.1):193. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/abd1806-4841.20153473
  3- Larangeira de Almeida H, Boff de Abreu  L, Rampon G, et al. Three-dimensional aspects of superficial disseminated  porokeratosis with scanning electron microscopy. 
  An Bras Dermatol [Internet]. 2014  [citado 14 Jul 2016];89(6).  Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/abd1806-4841.20143161
4- Bohórquez L, Arango AI, Zuluaga de Cadena A, et al. Poroqueratosis superficial diseminada de la cara. Rev Asoc Colomb Dermatol [Internet]. 2010 [citado 14 Jul 2016];18:45-6. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/73f4/27cd9e015c05b7eb7cf3e36a62a78a5a4a88.pdf
5- Ferreira FR, Lessa P, Lanzoni de Alvarenga M. Poroqueratose genitoglútea - Relato de caso. An bras dermatol [Internet]. 2013 [citado 14 Jul 2016];88(3):444-6. Disponible en: http://www.ufrgs.br/textecc/traducao/dermatologia/files/artigos/88_n3_101783_pt.pdf
6- Vera T, Reis JP, Vieira R, et al. Poroceratose punctata unilateral - Relato de caso. An bras dermatol [Internet]. 2013 jun. [citado 14 Jul 2016];88(3):446. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S036505962013000300441
7- Kanitakis J. Poroqueratosis. EMC-Dermatología [Internet]. 2013 Mar [citado 14 Jul 2016];47(1):1–6. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1761289613640856
8- Torres TV, Cunha G, Selores M. Poroceratose superficial disseminada num doente com colangiocarcinoma: manifestação paraneoplásica. An bras dermatol [Internet]. 2010 [citado 14 Jul 2016];85(2):229-31. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S036505962010000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=en
9- Pila R,Holguín VA, Rosales T. Poroqueratosis de Mibelli. Presentación de un caso familiar. Medisur [Internet]. 2011 [citado 19 Jun 2015];9(3). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1516/709
10- Ferreira FR, Nogueira LD, Nogueira FA, et al. Poroqueratose de Mibelli - revisão da literatura e relato de um caso. An Bras Dermatol [Internet]. 2013 Nov./Dec. [citado 14 Jul 2016];88(Supl.1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/abd1806-4841.20132721
11- Fotosensibilidad, trastornos inducidos por la luz y por la radiación ionizante. En: Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick. Atlas en color y sinopsis de dermatología clínica. 5ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2008.
12- Algunas genodermatosis y síndromes adquiridos. En: Odom RA, James WD, Berger TG. Andrews´Dermatología clínica. T II. EU: Mabán; 2004. 713. p.
13- Falcón L, Martínez B. Dermatosis provocadas por la luz solar e influencia en la calidad de vida. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2012 jul.-set. [citado 19 Jun 2015];41(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S013865572012000300004&script=sci_arttext
14- Fernández R, Legrá A, Sánchez C, et al. Comportamiento del cáncer de piel en el Policlínico Universitario Héroes del Moncada, en Cárdenas. Estudio de 10 años. Rev Med Electrón [Internet]. 2016 [citado 19 Jun 2015];38(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S168418242016000300002&script=sci_arttext&tlng=pt
15- Velázquez Y, Morales M. Enfermedades genéticas de la piel. Rev Zoilo Marinello [Internet]. 2015 [citado 14 Jul 2016];40(11). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S168418242016000300002&script=sci_arttext&tlng=pt
16- Rodríguez M, Gómez P. Poroqueratosis de Mibelli a propósito de una caso clínico. Revista española de Podología [Internet]. 2015 [citado 14 Jul 2016];26(4):140-6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5388590#
Recibido: 11/4/16
Aprobado: 26/1/16
Regla María Fernández Martell. Policlínico Universitario “Héroes del Moncada” de Cárdenas. Fomento s/n entre Tenería y Fomento. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: reglamf.mtz@infomed.sld.cu