EDITORIAL

 

El análisis de situación de salud de las comunidades y la evaluación el riesgo preconcepcional

 

Analysis of the health situation in the communities and assessment of the pre-conceptional risk

 

 

MSc. Judit Martínez Abreu,I MSc. Janet Martínez Abreu II

I Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.
II Hospital Ginecobstétrico Provincial Docente Julio Alfonso Medina. Matanzas, Cuba.

 

 

El análisis de situación de salud es una herramienta científica metodológica, que permite conocer los problemas de salud de las poblaciones y trazar acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación en función de resolverlos. Su renovación constante lo convierte en un espacio favorable para la implementación de las transformaciones de la Salud Pública Cubana.(1)

Durante este proceso, que se realiza por parte del grupo básico de salud de la atención primaria y donde participan además los miembros de los grupos básicos de trabajo, los profesores y los estudiantes de las carreras de las ciencias médicas, se deben identificar además los riesgos afectan a las familias, a través del análisis de las determinantes sociales de la salud.

Como este espacio se comparte con la comunidad, la cual debe tener participación activa en el mismo, sirve para evaluar el riesgo preconcepcional.

En Cuba, a través del Programa Materno Infantil, se desarrollan las actividades que han permitido después de mas de 30 años, logros como la disminución de la tasa de mortalidad infantil de 19,6 por cada 1 000 nacidos vivos en el año 1980 a 4,2 por cada 1 000 nacidos vivos en el 2013.(2,3)

La provincia de Matanzas no ha estado ajena a las tareas que ha desarrollado el Programa Materno Infanti en el resto del país. En el año 2013 este territorio ha presentado una tasa de mortalidad infantil de 4,8 por cada 1 000 nacidos vivos; lo cual es el resultados del arduo trabajo desplegado por nuestros profesionales de la salud.(3)

El indicador de mortalidad infantil y mortalidad materna no favorables, se asocian directamente a insuficiencias en el control del riesgo preconcepcional, entre otros elementos.

El riesgo reproductivo preconcepcional se encuentra vinculado a la vulnerabilidad que presentan algunos grupos de personas en la comunidad, por ello es importante conocer este aspecto para el trabajo preventivo del médico en este sentido.

Un aspecto a evaluar pudiera ser el comportamiento sexual en la población femenina y la identificación de los métodos anticonceptivos de control más empleados, determinar los factores epidemiológicos presentes en embarazadas adolescentes, la funcionabilidad familiar, el conocimiento sobre la consulta de planificación familiar y su asistencia a ella, los antecedentes obstétricos.

Otros elementos están vinculados al riesgo genético reproductivo por la existencia de factores de diversa índole, que constituyen un peligro potencial para la salud reproductiva, identificados en mujeres comprendidas en edad fértil no gestante como por ejemplo la ingestión del ácido fólico. También es necesario estudiar el riesgo obstétrico y la morbilidad materno infantil, factores que se han incrementado en la población que acude a los servicios en la actualidad.

La atención estomatológica, en especial en relación con las enfermedades periodontales; la atención de las enfermedades crónicas y discapacidades en la infancia, al igual que la ejecución del Programa Nacional de Atención Integral a la Salud de los Adolescentes, la actualización docente metodológica de los programas de las carreras de Medicina, Enfermería y Estomatología, constituyen otro pilar importante.(2-4)

La captación precoz de las pacientes con riesgo preconcepcional y su control efectivo durante el análisis de situación de salud e involucrar a la pareja, a la familia y a toda la comunidad en estas acciones, puede contribuir favorablemente a mejorar los indicadores del Programa Materno Infantil, y elevar la eficiencia de los servicios de atención primaria y ginecobstétricos, así como elevar la satisfacción de la población.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Martínez Calvo S. Renovación del Análisis de Situación de Salud en los servicios de medicina familiar en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013  Dic [citado 15 Sep 2016];39(4):752-62. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000400011&lng=es

2- Martínez Rodríguez IM, Rodríguez Bertheau A, Macías Gelabert A, Vásquez Ortiz D. Influencia del programa materno-infantil sobre la salud de la embarazada y el lactante en el Policlínico "Salvador Allende". Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2014  Dic [citado 15 Sep 2016];52(3):364-71. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300009&lng=es

3- Robaina Castellanos RG. A treinta años del inicio del Programa de Atención Materno Infantil en Matanzas: realidades y retos. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 Ene-Feb [citado 15 Sep de 2016];36(1). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol1%202014/tema01.htm

4- Martínez-Malo Gutiérrez NH, Soto Páez N, Peinado Moreno M, et al. Actualización del Programa de Atención Materno Infantil en la disciplina Enfermería. Rev Ciencias Médicas  [Internet]. 2014  Dic [citado 15 de Sep 2016];18(6):1090-1100. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000600015&lng=es

 

 

Recibido: 12 de septiembre de  2016.
Aceptado: 16 de septiembre de  2016.

 

 

Judit Martínez Abreu, Dra. Janet Martínez Abreu. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Carretera Central km 102. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: jmabreu.mtz@infomed.sld.cu