CARTA DEL DIRECTOR
Combatir el mosquito Aedes aegypti es una acción intersectorial
Fighting the Aedes aegypti is an inter-sectorial action
Estimados autores:
El tema de la lucha antivectorial ha sido tratado por las revistas biomédicas cubanas permanentemente, dado que es una de las prioridades del sector salud, ante los eventos epidemiológicos que se han generado por la proliferación, en los últimos años, del vector responsable: el mosquito Aedes aegypti.(1)
Pero, como bien ustedes refieren, no es solo el sector salud quien podrá  lograr el control vectorial. Como ha demostrado la historia, solo la unidad de  todos los factores y actores sociales, así como la autorresponsabilidad de la  familia y de la comunidad, pueden generar acciones exitosas en este sentido.
  
  Una de las herramientas más importantes para la población en general es  la información, elemento esencial de la Educación para la Salud, que unida a la  comunicación permite generar conocimientos que son compartidos a manera de  análisis, reflexión y que generan toma de decisiones favorables a la salud y a  la convivencia saludable.
  
  Los medios de comunicación masiva como la radio, televisión, cines,  prensa transmiten un volumen de información constante alertando sobre las  medidas preventivas para acabar con el mosquito Aedes aegypti, estrategia para  evitar tres enfermedades virales que incrementan su incidencia, y que provocan gran   gasto de recursos humanos y materiales.
  
  Sin  embargo, pudiera hacerse mucho más, aprovechando espacios donde son fuertes las  tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), como por ejemplo,  los Joven Club, las salas de juego y las salsa de navegación de ETECSA, la mensajería  de celular, los llamados paquetes y todos los espacios que hoy consume la población  más joven y activa socialmente.
  
  De  manera que todos los espacios sociales, culturales, históricos, educativos y  laborales sean aprovechados por la comunidad, quien es entonces sujeto-objeto,  evaluador-evaluado, gestor-ejecutor de un proceso que solo así, determina el  éxito. 
  
  Precisamente  el concepto de intersectorialidad, llevado a la práctica, promueve el  aprovechamiento de todas las iniciativas posibles, con la participación de los  sectores de la sociedad que no son el sector salud, haciéndose este tan  responsables como aquellos, de crear entornos saludables, lo que esta  fundamentado a través de la estrategia básica de la atención primaria de salud:  la promoción de salud.(2,3)
  
Consideramos importante que los profesionales de la salud implementen  en su quehacer cotidiano estas concepciones y las pongan en manos de los  directivos de las diferentes esferas: deporte, cultura, gobierno, poder  popular, CDR, FMC, entre otros. 
Los proyectos que se han desarrollado teniendo en cuenta la aplicación de la intersectorialidad, han tenido resultados satisfactorios. Combatir el mosquito es tarea de todos.
MSc. Judit Martínez Abreu
  Directora  de la Revista Médica Electrónica de Matanzas
  Universidad  de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  
  
  1- Placeres-Hernández       J. Reducir las poblaciones del mosquito Aedes aegypti; estrategia para       evitar tres enfermedades virales que incrementan su incidencia. Rev Méd Electrónica [Internet]. 2016 [citado 27 de Abr 2016];38(2):[aprox. 2 p.]. Disponible       en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1730
  
  
  2- Castell-Florit       Serrate P. La intersectorialidad, una tecnología que despega con fuerza.       Rev Cubana Salud Pública  [Internet]. 2010  Jun [citado 18       Sep 2016];36(2):101-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200001&lng=es
3- Castell-Florit Serrate P, Gispert Abreu EÁ. Intersectorialidad en el contexto socioeconómico cubano y sus implicaciones en la salud de la población. Rev Cubana Sal Públ [Internet]. 2012 Jan [citado 18 Sep 2016];38(Suppl 5):823-33. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
Recibido: 9 de septiembre   2016.
Aceptado: 22 de septiembre de 2016.
Judit Martínez Abreu. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Carretera Central Km 102.Matanzas, Cuba. Correo electrónico: jmabreu.mtz@infomed.sld.cu