EDITORIAL
El embalaje de las revistas médicas científicas
Packing of the scientific medical journals
Dr. Raidel González Rodríguez,I MSc. Judit Martínez Abreu,II
I Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga. Pinar del Río, Cuba.
II Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba.
Las revistas médicas científicas cuando son creadas, abandonan su embalaje y ofrecen a la luz el exponente investigativo. Nacieron hace más de cuatrocientos años y han constituido el medio idóneo para comunicar resultados del quehacer científico.(1) A partir de ese entonces se trabaja arduamente en la armonización del arte de las ciencias médicas, sociales y pedagógicas.
Hablar de ellas por estas fechas, conduce inevitablemente a destacar su historia y desempeño, pero también del embalaje de su concepción. Constituyendo la misma un engranaje de ideas que motivan su creación, así como un espacio de oscuro abismo cuando fracasan y perecen.
Decenas de ellas, incluyendo la Revista Médica Electrónica, han permanecido por décadas al lado de la profesionalidad investigativa y bioética médica, coincidiendo en rechazar todo plagio científico, fraude investigativo, incumplimiento de roles profesionales, así como artículos científicamente pobres, pues todo ello conllevaría a la pérdida de credibilidad, revisión y visibilidad, devolviéndola eternamente a su embalaje.
Para evitar dicha circunstancia debe existir adecuada triangulación entre autores-equipo, editorial-revisores, predominar la profesionalidad y ética en el intercambio de opiniones o decisiones, interactuar con los investigadores a través de plataformas dinámicas, informativas y tecnológicamente idóneas; fortalecer lo novedoso, versátil, aplicable y desarrollador; además de velar por la no incurrencia de críticas, largas esperas, así como errores por autores o editores.
No cabe duda, que publicar las experiencias investigativas en revistas científicas, constituye un eslabón del trabajo creador que nutre la asistencia, docencia y administración, existiendo como principio un proceso que trata de responder y dar solución a un problema determinado.(2) Todo ello se encuentra relacionado a las motivaciones de los profesionales para investigar, pudiendo ser múltiples y complejas, regidas por la sociedad en que éstas se desarrollan y los factores económicos que de una u otra forma las enmarcan,(3) incluyendo aspectos tan dispares como curiosidad, superación científica y otras.
Las revistas médicas cubanas son partícipes de reconocimientos y merecidos elogios por el arduo trabajo, calidad científica y confiabilidad demostrada, al aportar a la comunidad científica resultados investigativos de estudiantes y profesionales de las ciencias médicas para Cuba y el mundo, así como la producción de una cuantía de contenidos facilitados, ampliación de ofertas informativas a sus lectores, diversidad de formatos, calidad de los temas abordados, rigor en los dictámenes de su cuerpo arbitral y aplicación de las directrices de accesibilidad en la web.
Pero algunas de ellas, han abandonado el infinito camino de la ciencia e investigación, privando la posibilidad de realizar aportes de interés científico. Las cuales, a partir de diversas condicionantes objetivas o sujetivas, yacen en sus embalajes de origen. Una profunda huella ha dejado a sus hijos nativos y exponentes más desatacados dichas plataformas.
Para otras, las investigaciones realizadas en el campo de la medicina y su consecuente publicación representa una constante verificable, en cualquier momento, de los aportes realizados al desarrollo de la ciencia.(4) Las cuales ofrecen valor al conocimiento cuando se publica en revistas especializadas y se difunden los logros entre la comunidad científica, elementos que se suman a la evaluación y el desempeño de la actividad institucional de salud.(5)
El paso del tiempo es inevitable, las revistas médicas científicas retransformarán sus diseños y políticas editoriales acordes a la actualización de las exigencias socioeconómicas e investigativas del país, nuevas generaciones asumirán el protagonismo de secciones y producciones, otros diseños y productos tecnológicos fortalecerán la ampliación de su visibilidad o acceso. Todo ello requiere que desde etapas tempranas se motive a la publicación a través de cursos curriculares, estrategias educativas y talleres institucionales, no solo para la realización de cambios científicos u obtención de galardones, sino para ofrecerle mayor vida, impacto y accesibilidad a las revistas médicas cubanas, evitando con ello que sean devueltas a su embalaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- De la Llera Gutiérrez CL, Borges Veja M, Ortiz García M, et al. Comportamiento de la temática educación médica en revistas científico-tecnológicas del portal de la Biblioteca Virtual de Salud. RCIM [Internet]. 2013 Jun [citado 6 Ago 2016];5(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592013000100002&lng=es
2- Dorta Contreras AJ. Ética de la publicación científica. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2013 Dic [citado 8 Ago 2016];12(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000400001&lng=es
3- Lombardo Vaillant TA, de Dios Soler MC, Miralles Aguilera EA. Consideraciones en torno al problema de las publicaciones científicas de los profesionales de la salud. Educ Med Super [Internet]. 2013 Mar [citado 10 Ago 2016];27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100016&lng=es
4- Padrón Novales CI, Díaz Lobo LM, Fonte Medina A, et al. La producción científica. Rev Ciencias Méd Pinar del Río [Internet]. 2012 [citado 12 Ago 2016];16(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/index.php/publicaciones/article/download/884/1603
5- González Puerto Y, Díaz Díaz J, Maceira Brito JL, et al. La producción científica: un reto en Enfermería. Rev Cubana Enfer [Internet]. 2013 [citado 12 Ago 2016];29(1): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0864-03192013000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Recibido: 28 de octubre de 2016.
Aprobado: 31 de octubre de 2016.
Raidel González Rodríguez. Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga. Máximo Gómez 132 entre Colón y Avenida Rafael Ferro. Pinar del Río, Cuba. Correo electrónico: rgonzalez@princesa.pri.sld.cu