PUNTO DE VISTA
La asignatura Medicina de Desastres: su importancia en la formación curricular de los estudiantes de medicina
The matter Disasters Medicine: importance in medicine student´ curricular training
MSc. Vilma Aleida Mestre Cárdenas, MSc. Idalmi Salabert Tortoló, MSc. María Teresa Dihigo Faz, Dr. Erasmo Hernández Bravo, MSc. Leovaldo Núñez Valdés, MSc. Fredy Fagundo Montesino
Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.
El siglo XXI ha marcado un estallido en cuanto a los requerimientos de preparación contra desastres por parte de los gobiernos y sectores de servicios públicos en la casi totalidad de los países del mundo, al estar matizado por importantes eventos destructivos, siendo la región de la América y el Caribe, una zona expuesta a todo tipo de amenazas o peligros, ya sean estos naturales o provocados por el hombre, han pasado a reconocerse como un asunto prioritario en materia de salud pública, en el que los sistemas de salud desempeñan una función importante, basado en principios humanitarios y de ayuda solidaria.(1,2)
Los fenómenos naturales pueden transformarse en desastres, en la medida en que no se conozca la amenaza que constituyen esos fenómenos, y de la susceptibilidad que presente el entorno ante ellos, pero cada día el hombre es más responsable de las situaciones que se presentan.
En Cuba, el Ministerio de Salud Pública es el responsable de la preparación de los recursos humanos, como parte del currículo de la carrera de Medicina en la asignatura de Medicina de Desastres en los años académicos tercero, cuarto y quinto, y de la capacitación de egresados y de la población en las comunidades.(2-4)
El abordaje de los desastres o de las situaciones de elevada adversidad para las poblaciones y el ambiente, repercusiones que el cambio climático ,en lo referente al proceso de enseñanza aprendizaje como parte de la docencia o la capacitación, como en el desarrollo en la actividad de gestión para el enfrentamiento a tales circunstancias, predispone el manejo de un conjunto de términos y definiciones de estrecho vínculo con la puesta en práctica de cualquiera de los dos propósitos anteriormente señalados.(3,5)
Motivado por lo antes expuesto los autores del presente trabajo se han propuesto como objetivo, describir la importancia en la formación curricular de la asignatura Medicina de Desastres de los estudiantes de las Ciencias Médicas.
Desastre es un acontecimiento o serie de sucesos de gran magnitud que afectan seriamente las estructuras básicas y el funcionamiento de una comunidad, así como su entorno ambiental sobrepasando las reales capacidades de respuesta y requiriendo la acción extraordinaria emergencial.(1)
Los desastres se diferencian de otras emergencias en tanto generan demandas de recuperación y reorganización cuya intensidad desborda las capacidades de las poblaciones afectadas.
En la medida en que la sociedad se convierta en una construcción dinámica y la escuela en un agente de transformación social, una parte de la respuesta de estas líneas puede y debe encontrar un soporte en el sistema educativo.
En las Universidades de Ciencias Médicas aparece diseñado los objetivos del perfil del Médico General Integral Básico, que van dirigidos a la formación integral y a la solución de los problemas de salud, con una visión amplia del mundo que permita asumir una conducta acorde a una educación cultural y humanista, además de recibir una preparación teórico práctica para enfrentar situaciones de desastres naturales y provocadas por el hombre.
La disciplina Medicina de Desastres, constituye un potencial importante para desarrollar la cultura medio ambientalista necesaria para la toma de conciencia en las nuevas generaciones, y con ello el cambio de sus modos de actuación con relación al cuidado y conservación de la naturaleza y el medio.
La Medicina de Desastres, como asignatura, se caracteriza como una medicina de masas, diferente a la que se practica en situaciones normales, concentrando sus esfuerzos en las posibilidades de supervivencia, con los recursos disponibles, a lo cual le atribuye todos sus esfuerzos y las acciones para actuar preventivamente en el ambiente.
La asignatura está dividida en tres partes que se corresponden con la progresión y profundización de los contenidos, Medicina de Desastres I, II y III, siendo el objetivo principal el de identificar los desastres y su influencia negativa sobre la salud, economía y medio ambiente, con un carácter teórico – práctico, contenidos orientados a la familiarización con la temática de los factores causantes de desastres, sus efectos sobre la salud, dinámica de la sociedad y las comunidades, conocimientos acerca del riesgo, amenaza y vulnerabilidad, procedimientos vinculados a su disminución; donde priman el trabajo preparatorio a la población y la interrelación de sectores para el enfrentamiento a las adversidades.(2,3)
Dada la misión del futuro egresado en cualquier parte del mundo se valora la necesidad de crear una asignatura que proporcione a los estudiantes los aspectos básicos para la prevención, mitigación, preparación de los desastres, permitiéndole actuar en labores médicas asistenciales de organización y dirección de las comunidades en situaciones de desastres, lo que contribuye a su formación medioambiental como conductor de las acciones poblacionales, que le permita identificar efectos de eventos negativos y repercusión sobre el medio ambiente, calentamiento global, la contaminación del aire, el agua, el suelo, que motivan diferentes grados de deterioro de la salud ambiental y determinan los perfiles de intervención de la salud frente a alteraciones del ambiente, de ahí la importancia de motivar a los estudiantes en las temáticas.(4-7)
Partiendo que la educación médica se considera un proceso continuo de aprendizaje que se inicia en la escuela de Medicina y que termina con el retiro de la práctica activa, lo que hace evidente cómo el principio de la concepción integral de la salud está concebido en todo el proceso de formación de los profesionales de la salud, la dimensión bio-psico-social del hombre, el enfoque de las acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud, lo clínico epidemiológico y ambiental, todos estos constituyen elementos del principio de la concepción integral de la salud, el cual se concreta en la educación en el trabajo, contribuyendo a garantizar una formación integral de los futuros profesionales que tribute a un fin común: contribuir al mejoramiento del estado de salud de la población.(4,8)
Como parte de la asignatura Medicina de Desastres, en su educación medioambiental, se incluye la prevención de efectos ambientales sobre la salud en los desastres, ya sea Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, se hace necesario desarrollar una cultura medioambientalista que permita enfrentar con éxito las nuevas situaciones de degradación del medio; de ahí la importancia de la labor educativa en la formación de una conducta más responsable, en este sentido, en las nuevas generaciones.(9-11)
Cuba ante los nuevos paradigmas de la Atención Primaria de Salud en el mundo, y siendo la comunidad el escenario más afectado ante desastres, ha proyectado un espacio mayor, dentro del proyecto curricular, para el aprendizaje por los estudiantes en este, para desarrollar habilidades, hábitos y convicciones acerca del quehacer propio de este nivel del Sistema que es el fundamental espacio futuro de trabajo y de acción en salud, el sistema de salud matancero ha colaborado en situaciones de desastres en varios países.
En los momentos en que vivimos la educación ambiental reviste gran importancia, para la salvación de la especie humana. Vigentes las palabras pronunciadas del mayor salubrista Fidel Castro Ruz a los educadores en el Xll Congreso Mundial de Educación Comparada en el 2004: “Solo la educación podrá salvar nuestra especie, esta es la única que ha recibido el excepcional privilegio de una fabulosa inteligencia con capacidad de crear los más inimaginables valores y de transmitir y actuar de acuerdo con ello…esa inteligencia y esos valores lo convierten en ser humano capaz de lograr que su propia especie sobreviva”.
La asignatura Medicina de Desastres permite lograr que la educación ambiental y el actuar frente a los desastres naturales o tecnológicos, se convierta en una educación integral para la vida, que preserve nuestra identidad ecológica, histórica y cultural, para el logro de un desarrollo sostenible o sustentable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Bello Gutiérrez B Medicina de Desastres. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2004.
2- Mejías Chao T, Mejías Chao LM, Cabrera Rodríguez MC, et al. La Medicina de Desastres en el plan de estudios del médico general. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 Sep. [citado 7 Abr 2017];7(3):177-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000300013&lng=es
3- Ministerio de Salud Pública. Programas de las asignaturas: Desastres y Medicina Tropical. Cuba: Ministerio de Salud Pública; 2004.
4- Bello Rodríguez B, Báez Pérez EG, Sánchez Cruz G, et al. La concepción integral de la salud: principio de la educación en ciencias de la salud. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011 [citado 7 Abr 2017];33(6). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/893
5- González Díaz C, González Díaz E, Cruz Domínguez C. El cambio climático y la defensa nacional en Cuba. Rev Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet]. 2013 [citado 7 Abr 2017];51(1):52-63. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223227554006
6- Guerra Cepena E, Gell Labañino A, Pérez Pérez A. Estado actual de la formación médica para el enfrentamiento de desastres químicos, biológicos y nucleares. MEDISAN [Internet]. 2013 Jun [citado 2017 Abr 24];17(6):902-907. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000600003&lng=es
7- Fernández Verdecia LL, Varela La OY, Sánchez Quesada SM, Galiano Guerra G, Fernández Mesa PM. Modificación de conocimientos sobre educación ambiental en la carrera de Higiene y Epidemiología. Educ Med Super [Internet]. 2016 Dic [citado 2017 Abr 24];30(4):304-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000400006&lng=es
8- Bello Gutiérrez, B. Eventos naturales, desastres y salubrismo [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015 [citado 2017 Abr 24]. Disponible en: http://especialidades.sld.cu/higienepidemiologia/2015/12/09/libro-eventos-naturales-desastres-y-salubrismo/
9- Pollé Tertulién M, Chávez Hernández S, Soris López T. Acciones estratégicas para la educación ambiental comunitaria en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Rev Hum Med [Internet]. 2015 Abr [citado 2017 Abr 24];15(1):128-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000100008&lng=es
10- Orozco García ZÁ, Ruiz Ruiz N, Contreras González Y. Acciones extracurriculares para una cultura medioambientalista en estudiantes de ciencias médicas. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2015 Jun [citado 2017 Abr 24];7(2):108-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200009&lng=es
11- Fernández Parrado C. La educación ambiental, una necesidad de estos tiempos. EFDeporte.com,Revista Digital. Buenos Aires [Internet] 2012 [citado 2017 Abr 24];17(175). Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd175/la-educacion-ambiental-una-necesidad-de-estos-tiempos.htm
Recibido: 2 de mayo de 2017.
Aceptado: 9 de mayo de 2017.
Vilma Aleida Mestre Cárdenas. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Carretera Central.Complejo de la Salud. Ciudad de Matanzas. Correo electrónico: vilmamestre.mtz@infomed.sld.cu