PUNTO DE VISTA
Algunos factores que afectan la calidad del egresado en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas
Some factors affecting the quality of the graduate of the Medical Sciences Faculty of Matanzas
Dra. Maritza Alonso González,I Dra. Mayelín Milián Castresana,I Lic. Beatriz López Vega,I Dra. Dianelis Inda Pichardo,I Dra. Orayne Ekatherina Ricardo AlonsoII
I Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.
II Policlínico Docente Carlos Verdugo. Matanzas, Cuba.
La calidad de la formación del egresado es uno de los problemas más urgentes y actuales que enfrenta la educación médica superior por la misión de formar un profesional que sea competente para enfrentar los problemas sociales para los que está destinado.
La excelencia académica y la pertinencia social son aspectos íntimamente relacionados con el concepto de calidad en la educación superior cubana.1
Ha sido reconocida la competencia demostrada por los profesionales cubanos de la salud en la solución de problemas dentro y fuera de Cuba y no solo de los egresados cubanos. También se han graduado de otras nacionalidades una gran cantidad de médicos, estomatólogos, y otros profesionales de la salud bajo la influencia educativa de las instituciones universitarias cubanas.
No obstante, la práctica cotidiana como docentes, las observaciones y la experiencia en las relaciones con estudiantes, profesores, en la vida académica, en servicios de salud y en la comunidad, permiten identificar insatisfacciones que justifican la necesidad de una revisión permanente de los procesos que conducen a resultados acordes con las aspiraciones de la sociedad. Intentar su solución es premisa para cualquier perfeccionamiento ulterior, tanto del diseño como del proceso de formación.2
Existen inquietudes que pueden constituir motivaciones para realizar algunas consideraciones sobre este tema como son: ¿en qué medida las competencias declaradas en el perfil del egresado son logradas durante la formación universitaria?, ¿en qué medida son alcanzadas las aspiraciones de la política educacional en Ciencias Médicas en nuestros graduados?, ¿cómo y cuándo evaluamos nuestra responsabilidad con ese encargo social como educadores?, ¿cuáles son algunas de las debilidades que afectan la práctica educativa en las instituciones de educación médica?
La gestión de la calidad de la educación cubana, se fortalece a partir del surgimiento del Ministerio de Educación Superior en 1976. El establecimiento del Sistema Universitario de Programa de Acreditación (SUPRA) y el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias ( SEA _ CU, 2002) fortalece el compromiso de las instituciones por lograr en la evaluación de su actividad, la acreditación, como garantía de su calidad ante la sociedad y otras universidades del mundo.3,4
Por la importancia que este tema tiene para los gestores y claustros universitarios, se propone como problema científico que sustenta este artículo: ¿qué factores pueden estar afectando la calidad del egresado en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas? Por lo que los autores se plantean como objetivo: argumentar a partir de sus opiniones, acerca de algunos factores que afectan la calidad del egresado en Ciencias Médicas.
La pertinencia social es uno de los pilares de la calidad educativa, que además se sustenta en otro importante pilar: la garantía de la competencia profesional en el educando, como resultado de este proceso (excelencia académica).1
Los conceptos de calidad en la bibliografía científica presentan innumerables definiciones, teniendo todas en común el concepto planteado en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua que declara: La calidad es la “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor”. u especie.” 5
Aunque el logro de calidad en los procesos formativos tienen múltiples aristas que involucran todos los factores personales o no personales que tienen que ver y se ponen en contacto con el desarrollo de la actividad docente directamente o en apoyo a ella, para los profesores es fundamental trazar estrategias que se dirijan a la formación para el desempeño exitoso y permanente, formar seres humanos con valores y actitudes que desarrollen un compromiso social, la promoción de las investigaciones, además de la búsqueda, creación, evaluación crítica y diseminación del conocimiento científico. EL perfeccionamiento de la maestría pedagógica en la aplicación del principio didáctico de la unidad entre la instrucción y la educación en la práctica docente, nunca dejará de brindar un fundamento científico y una vía al profesor para lograr sus objetivos formativos de manera natural, sin forzar recetas ni soluciones poco auténticas.6
En las reuniones del análisis realizadas en los colectivos docentes y actividades metodológicas, se ha observado que en la selección de los problemas que afectan la calidad no siempre se hace referencia a los que afectan el logro de los objetivos terminales para la formación del médico general básico, o los que son vulnerables a soluciones dentro del trabajo didáctico-metodológicos o de coordinación interdisciplinaria.
La mayoría de las veces se centran los análisis en aquellos que son dependientes de los recursos materiales y financieros, que no dejan de ser importantes y a veces imprescindibles, pero que no permiten dar paso a acciones que sí se pueden realizar para atenuar otros no menos importantes.
En una investigación realizada por la Vice-Rectoría Académica del Instituto Superior de Ciencias Médicas de LA Habana, se identificaron algunos problemas que afectan la calidad del egresado:7
1. Pobre formación humanista.
2. Deficiencias en el dominio y aplicación del método científico (clínico-epidemiológico) para su desempeño profesional.
3. Insuficiente dominio del idioma inglés.
4. Insuficiente dominio de la Metodología de la Investigación Científica.
Cada uno de estos problemas conlleva una reflexión en los colectivos, para determinar acciones concretas que permita soluciones para estas deficiencias de forma sistemática.
No obstante, la formación humanista de los estudiantes es un aspecto de primordial importancia en su formación integral que se considera por las autoras prioritario y debe ser atendida de modo privilegiado en la gestión del proceso por la influencia que tiene en todas las demás esferas. José Martí expresó: “Instruir es funesto, si no se enseña a la vez la sencillez, armonía y espiritualidad del mundo”. El comportamiento ético es un camino que se asume no solo con los estudiantes, se manifiesta en las relaciones con otros profesores y trabajadores, con la familia, la comunidad. Para contribuir a este fin, José de la Luz y Caballero propone una vía ineludible en toda institución académica: “El primer deber de un maestro es dar buen ejemplo a sus alumnos”, que forma parte de las tradiciones pedagógicas cubanas.
Algunas variables de calidad, su reflejo en nuestro contexto
a) Los profesores: a pesar de ser reconocida la importancia de la calidad del claustro de profesores universitarios para la calidad del proceso educativo, la maestría pedagógica en un colectivo mayoritariamente joven, sin una formación pedagógica de base, ha sido una preocupación por los gestores del proceso docente, por lo que se han planificado numerosos cursos y estimulado la incorporación a maestrías en Ciencias de
la Educación Superior para perfeccionar la competencia y desempeño de los profesores más jóvenes. La insuficiente planificación y control de los planes de trabajo metodológico influido por la carga horaria de los controladores, tampoco ha aprovechado la experiencia en la actividad cotidiana, en el intercambio de experiencias y las visitas de ayuda a los más necesitados. La masiva matrícula ha obligado a la utilización de docentes sin la suficiente experiencia en impartir docencia, solo superado por la responsabilidad individual de los profesores al asumir la tarea. Tampoco se ofrecen siempre actividades docentes que despierten en los estudiantes la motivación por el estudio.8
Las cualidades como educadores, la elevada maestría pedagógica, la alta valoración por parte de sus estudiantes, la capacidad para el trabajo investigativo y la actividad postgraduada destacada, constituyen premisas a perfeccionar en el colectivo de docentes, para contribuir con eficiencia en los cambios necesarios para elevar la calidad del proceso educativo u el fortalecimiento del trabajo metodológico, no como un plan de tareas a cumplir solamente.9
b) Los estudiantes: los jóvenes son la célula fundamental para perpetuar el futuro y mejorarlo y en la confianza en sus potencialidades se sustentan los esfuerzos de las actuales generaciones. Las influencias que han dejado en ellos los períodos de crisis, el bloqueo y ajustes en el modelo y proyecto económico en Cuba, encarados por toda la sociedad con valor, han dejado su huella.
Es criterio en muchos análisis de los resultados docentes, las preocupaciones por la insuficiente preparación general y básica de los alumnos, las limitaciones en su capacidad de constituir sujetos activos en su formación por la dificultad en la formación de los procesos lógicos del pensamiento para la síntesis, la formación de conceptos y deducciones, herramientas insuficiente para el estudio independiente.10 Tampoco es sistemática una estrategia docente para este problema. Es opinión mayoritaria de los docentes, que los estudiantes no saben estudiar ni aprovechan todos los recursos orientados. Generalmente se preparan por resúmenes o por las presentaciones en ppt brindadas por los profesores en las conferencias y hacen poco uso de las guías de autopreparación. Es frecuente la tendencia a la justificación ante los malos resultados, culpando a factores externos y no a sí mismos por ello, lo cual denota poco desarrollo de la responsabilidad.
La desmotivación por el estudio y la atención en las actividades docente y la inasistencia, en ocasiones se manifiestan sistemáticamente, siendo necesaria una mayor responsabilidad y solidaridad entre los miembros del grupo y su sentido de pertenencia.
La tendencia al fraude en ellos, el mal uso del uniforme y los resultados docentes deficientes, constituyen aspectos que obligan a tener una actitud de análisis, enfrentamiento y trabajo educativo, además de un aumento de la disciplina académica y de exigencia por los profesores y gestores del proceso formativo, en el cumplimiento del reglamento y las normas más elementales del comportamiento ético en los futuros graduados.
c) Sobre la infraestructura.
Muchas veces la solución de estos problemas no está en manos de los que desempeñan las funciones como docentes, y aunque no constituye el eje principal de este trabajo, no se pueden dejar de mencionar algunas insuficiencias que afectan la calidad de la formación.
Los esfuerzos de la institución por constituir las aulas multipropósitos, con los recursos materiales básicos para lograr el trabajo independiente de los estudiantes en las actividades docentes sigue siendo un objetivo, la carencia de bibliografía, láminas, computadoras, piezas anatómicas, reactivos, materiales de laboratorios, limitaciones en el acceso a la conectividad por parte de estudiantes y profesores, son algunos de los obstáculos para el éxito de un proceso de formación del egresado con calidad como el que se aspira.
d) Sobre el currículo.
El perfeccionamiento continuo del currículo exige de un trabajo científico y docente metodológico planificado, organizado, regulado y controlado. Este aspecto solo se logra en el trabajo sistemático de los colectivos y departamentos docentes con el trabajo de integración de los objetivos del modelo profesional y el fortalecimiento de la función educativa desde la dimensión curricular.10
Este aspecto no ha logrado establecerse sistemáticamente en las estructuras de Departamentos y colectivos docentes. Existen dificultades en las estructuras de organización de la pirámide universitaria para favorecer este importante factor. Es necesario un mayor empleo de actividades semipresenciales, que favorezcan la posibilidad de un mayor espacio para el estudio independiente con desarrollo de la creatividad y la responsabilidad al estudiante.
La necesidad de aplicar las estrategias curriculares de forma sistemática y continua por todos será la forma de influir en su efectividad. La realización de trabajos investigativos con los estudiantes, la calidad a alcanzar en los trabajos de diploma y tesis, es una de las maneras de concretar la formación del pensamiento científico y la aplicación de sus métodos en la solución de los problemas de salud.
El modelo cubano de educación superior vincula la labor educativa desde el contenido de las disciplinas y el vínculo entre el estudio y el trabajo. Es una preocupación de todos los educadores la necesidad de que la educación en el trabajo se desarrolle en escenarios que propicien la formación profesional donde el ejemplo de la ética profesional y el criterio científico en las decisiones imprima la huella en el comportamiento de los estudiantes, la responsabilidad y su humanismo.10-12
La profundización en el estudio de estas variables mediante métodos investigativos en otros trabajos, es una necesidad ineludible para trazar estrategias de solución.
Algunos de los principales obstáculos para lograr un cambio
1. Insuficiente control, planificación y articulación de los colectivos de asignaturas como sistema de trabajo.
2. Deficiente coordinación interdisciplinaria.
3. Perfeccionar un sistema de trabajo más participativo, descentralizado, creativo y flexible. No quiere decir anarquía!!!
4. Necesidad de fortalecer la figura del Departamento Docente.
5. Falta de vinculación de la capacitación pedagógica y metodológica dentro de la práctica cotidiana (disciplina académica).
6. Necesidad de que las autoridades académicas puedan realizar su verdadero trabajo en la dirección del proceso docente educativo.
7. No aprovechar más las potencialidades de un equipo de profesores asesores en el control del cumplimiento de la calidad del proceso (sin suplantar responsabilidades).
8. No se ha logrado un funcionamiento uniforme entre todos los colectivos docentes, con el mismo nivel de exigencia y cumplimiento de lo planificado para el proceso académico formativo.
9. Poco aprovechamiento de los Consejos Científicos como órganos asesores para promover proyectos de investigación educacionales, cuyos resultados propongan soluciones a los diversos problemas científicos en la educación superior en Ciencias Médicas.
10. Presencia de dificultades en la formación de los procesos lógicos del pensamiento en el estudiante asociados con la formación de conceptos y deducciones. (Importancia del empleo de herramientas de aprendizaje). Hay que preocuparse en saber cómo estudian los estudiantes.
11. Deficiente información o cambios improvisados sin autorización de profesores y estudiantes en la organización del proceso, suspensión de actividades o superposición en las actividades (Aulas asignadas, profesor designado a la actividad, horario, entre otros).
12. Horarios complejos y cargados que no permiten espacios suficientes entre las actividades teóricas y las evaluadas.
13. No siempre se ofrecen actividades docentes que les despierten la motivación por el estudio por parte de los profesores.
14. Los profesores a veces abusan del uso de las presentaciones ppt en sus actividades, con poco uso del pizarrón u otros recursos.
Cada uno de estos factores puede ser solucionado mediante un trabajo sistemático de todos los participantes en la gestión de la vida universitaria para lograr una adecuada calidad en la formación de los profesionales de la salud.
Los éxitos alcanzados en la esfera de la formación profesional en salud, no pueden propiciar una actitud de estancamiento en el trabajo para el perfeccionamiento de la educación médica en las universidades. Mantener una visión crítica e incansable sobre los factores establecidos por la institución para progresar en estos objetivos y alcanzar una formación integral de excelencia, fue el interés de las autoras de este trabajo. Los factores relacionados con las variables propuestas: profesores, estudiantes, infraestructura, currículo, entre las que integran el documento de la Junta Directiva de Acreditación, son abordados a partir de las opiniones consideradas en el artículo y pretenden estimular la profundización en ellas a partir de nuevas investigaciones, para esclarecer las causas y sus posibles soluciones en esta universidad matancera.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Galarza López J, Soca González H, Almuiñas Rivero JL. Metodología para evaluar la calidad de la formación del estudiante en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Educación MédSup [Internet]. 2018 [citado 16 Jun 2018];31(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1131
2- Rocha Vázquez M, Hernández López M, Mantecón Ledo M. Satisfacción de egresados cubanos de la carrera de Medicina con la formación recibida. Curso 2015-2016, Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2017 Ago [citado 2018 Jul 17];15(4):509-515. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000400008&lng=es
3- Ministerio de Educación Superior. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de evaluación y acreditación de carreras universitarias (SEA-CU): Manual de implantación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2007.
4- Ministerio de Educación Superior. Junta de Acreditación Nacional. La Habana: Sistema de Evaluación y acreditación de carreras universitarias (sea-cu) Perfeccionamiento; 2014.
5- Real Academia Española. Diccionario de la Real academia Española[Internet]. España: Edición del Tricenternario; 2016.
6- Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N, Morales Molina X. Didáctica de las Ciencias Básicas Biomédicas. Un enfoque diferente. Cap IX; Protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Básicas. La Habana: ECIMED; 2018. p. 113-14.
7- Garrido Riquenes C, Pernas Gómez M, Quesada Rodríguez M,et al. Estrategias curriculares para el perfeccionamiento del médico general básico.Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2003 [citado 2017 Ene 26];(2)7. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rhab/articulo_rev7/carmen_garrido.html
8- Pernas Gómez Marta. Trabajo metodológico: vía para dirigir el proceso enseñanza aprendizaje, no algoritmo de tareas. RevEDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 26 ene 2017];6(1):274-92. Disponible en: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35816465/calid.pdf
9- Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez EF. Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Rev Hum Med [Internet]. 2014 [citado 26 ene 2017];14(1):145-59. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000100010&lng=es
10- Salas Perea R, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. Cap. 4. La Habana: ECIMED; 2017. p.75-97.
11- Pérez Berlanga AM, Hernández Pifferrer G, Peñalver Vera A. Tendencias de la Educación Superior contemporánea en el contexto de la Educación Médica Superior. Rev Medisur [Internet]. 2017 [citado 26 ene 2017]. Disponible en: http://socecsholguin2017.sld.cu/index.php/socecsholguin/2017/paper/view/193/0
12- Colella L, Díaz-Salazar R. El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico. Educ Educ [Internet]. 2015 [citado 26 ene 2017];18(2):287-303. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5294/edu.2015.18.2.6
Recibido: 16/5/17
Aprobado: 18/7/18
Maritza Alonso González. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Carretera Central Km 101. Correo electrónico: malonso.mtz@infomed.sld.cu