EDITORIAL
Salud de la mujer en edad fértil, su preparación para la maternidad y la familia
Health of women in fertile age: their training for childbearing and family
MSc. Janet Martínez Abreu,I MSc. Judit Martínez Abreu,II MSc. Grisel González PonceII
I Hospital Ginecobstétrico Provincial Docente Julio Alfonso Medina de  Matanzas. Matanzas, Cuba.
II Universidad  de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.
  A lo largo de la historia el género femenino ha jugado diferentes roles en el  seno de la familia. En pleno siglo XXI existen culturas donde prevalece el  matriarcado y otras el patriarcado, lo que determina la posición de la mujer en  esos contextos e influye directa o indirectamente en su salud y en la de los  que la rodean.
  
  En  Europa existen algunos países donde la mujer joven se dedica a su superación  profesional para crear un estatutos económico social que le permita criar a su  descendencia según sus propias creencias y comodidades, generalmente esta  postura incide en la disminución de la natalidad que entre otros aspectos,  contribuyen a modificar la pirámide poblacional, lo cual es ya un proceso  característico de países desarrollados.
  
  En  los países llamados del Tercer Mundo o subdesarrollados, el comportamiento de  la mujer en la sociedad es diferente. Su papel prevalece en relación al cuidado  de los niños y del hogar, les es más difícil acceder a estudios, sobre todo  estudios superiores, y sigue llevando la carga casi total de la familia.
  En  América Latina y el Caribe, a pesar de los avances tecnológicos científicos y  sociales, la evolución histórico-cultural ha mantenido al género masculino como  proveedor principal y por ello, con privilegios dentro del seno familiar. En  algunos países se muestra un bajo reconocimiento a la importancia de la mujer y a su rol social.
  
  Expertos  en conferencias a nivel global han tenido en cuenta la preparación de  recomendaciones internacionales, según las variaciones geográficas en la  asistencia sanitaria, prevalencia de enfermedades,  las actitudes específicas de la población, la  comunidad médica, y las autoridades de salud con respecto al manejo de la salud  sexual y reproductiva en la mujer, así como su preparación para asumir una  maternidad responsable y la creación de la  nueva familia.
  
  En la 69 Asamblea Mundial de la   Salud de la Organización Mundial de la Salud, en mayo 2016, se  planteó el Plan Operacional para la   Salud de la Mujer,  el Niño y el Adolescente (2016-2030). 
También se firmó el compromiso de su  aplicación por los estados miembros. Esas metas se identificaron entre las 169  metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y están armonizadas con los  planes de acción mundiales, y su tema central es sobrevivir, prosperar y  transformar.
  
Sus  tres objetivos principales consisten en hacer posible que las personas puedan:      
  En  Cuba, el género femenino se muestra con aristas totalmente diferentes. La mujer  cubana está insertada socialmente en todos los espacios, con predominio en  representatividad y en su acción. Se encuentra en roles tales como la gestión y  administración de recursos humanos, materiales y financieros, en la educación y  en la salud. Es por ello que desde edades tempranas se prepara a la mujer para  su proyecto de vida. La educación familiar hoy es hacia la superación y el  logro de una profesión que garantice independencia económica y hacia la  formación de valores que puedan ser transmitidos en el seno familiar.
  
Por  otro lado, se aprecia una tendencia en los más jóvenes hacia el logro de metas  profesionales no bien equilibradas con metas familiares, que han provocado una  migración lenta pero ascendente en lugar de fomentarse la protección de un  patrimonio familiar, generacional y de identidad cultural.
  Existe  un contraste marcado entre aquellas que proyectan su vida hacia una maternidad  precoz sin preparación para afrontarla y sin planificación familiar, y las que  la atrasan demasiado comprometiendo el reemplazo poblacional.
  
  A estos dilemas actuales, a nivel mundial, se suman hechos de violencia hacia  el género femenino que aún persisten, la doble carga laboral y del hogar; sin  que los roles se compartan y se aprecie una igualdad de géneros tangible y  beneficiosa para la sociedad.
  La mujer desde edades tempranas, en muchos casos, se ve expuesta a enfermedades  de transmisión sexual, y que constituyen altos riesgos para su cuerpo y para  lograr una maternidad satisfactoria desde sus  inicios. La afectación no es solo física sino  también psicológica, no solo abarca a la propia mujer en edad fértil, sino  trasciende en el tiempo hacia su pareja, hacia su familia y  hacia generaciones posteriores; que asumen  posicionamientos de estilos de vida no tan saludables, creencias, actitudes y  prácticas perjudiciales para la salud familiar y para la comunidad.
  
  Por todo lo anterior, se hace necesario elevar el nivel de conocimientos de la  mujer desde edades tempranas. Estableciendo estrategias y alternativas  como la educación por pares y los promotores  de salud sexual y reproductiva a nivel de la atención primaria de salud,  escenario donde se logra el mayor impacto. Ya en la adultez joven pueden  realizarse encuentros entre generaciones, donde participen las abuelas y  las madres en terapias grupales, así como las  trabajadoras del sector de la salud y otras disciplinas como las ciencias  sociales y humanidades puedes contribuir a desarrollar acciones integrales de  apoyo.
  
  La pareja es fundamental, así como se reconoce que la célula principal de la  sociedad es la familia; la pareja que decide constituir  una familia debe poseer capacidades para el  buen desarrollo de la misma, desde conductas éticas, valores y principios que  fomenten la igualdad, equidad, solidaridad y dignidad humana.
Todos los sectores de la sociedad deben unirse y realizar un esfuerzo común para preparar con tiempo a quienes tienen en sus manos una misión esencial y sublime: crear vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  
1- OMS. Plan operacional para llevar adelante la Estrategia Mundial  para la Salud  de la Mujer, el  Niño y el Adolescente [Internet]. Ginebra: OMS; 2016 [citado 1 Abr 2018]. Disponible en: pps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/253024/A69_16-sp.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Recibido: 4/4/18  
Aprobado: 10/4/18 
Janet Martínez Abreu. Hospital Ginecobstétrico Provincial Docente Julio Alfonso Medina de Matanzas. Santa Cristina s/n e/t Unión y Santa Cecilia, Versalles. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: jmabreu.mtz@infomed.sld.cu