Artículo histórico

Apuntes históricos de la práctica de la Oftalmología en Matanzas

Historical notes about Ophthalmology’ practice in Matanzas.

 

Dr. Rafael Balbona Brito1,**

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.

 

* Autor de la correspondencia: rafaelbalbona.mtz@infomed.sld.cu

 

RESUMEN

Se narran los sucesos históricos más relevantes de la práctica de la especialidad de Oftalmología en la provincia de Matanzas y los relacionados con la formación de profesionales a partir de la década del 70 del siglo XX. Al utilizar el método de la narración histórica, se propició la reflexión sobre los propios acontecimientos y su relación con el contexto socio-económico al momento en que estos se produjeron; destacándolos como los antecedes y factores favorecedores del desarrollo de la Oftalmología en Matanzas. Este trabajo se realizó no sólo para narrar de manera cronológica la historia desde los inicios y creciente práctica local de la especialidad, sino también, como a manera de testimonio para las actuales y futuras generaciones, de cómo tributaron los profesionales, las instituciones y los propios eventos, al avance científico y al impacto social de la especialidad en Matanzas. Se concluye, que el comienzo del esplendor de la práctica de la Oftalmología en la provincia de Matanzas, se enmarca a la década del 70 del siglo pasado; y a los inicios del siglo XXI al de mayor desarrollo acumulado. Todo este salto de calidad en el tiempo y en el espacio, ha sido posible, gracias a las políticas de salud y educacionales implementadas por el Ministerio de Salud Pública del país. 

Palabras clave: Oftalmología, historia de la medicina, régimen de especialización, profesores, desarrollo.

 

SUMMARY

The authors recount the most relevant historical facts of the Ophthalmology practice in the province of Matanzas and those related to professionals´ training from the seventies of the XX century. Using the method of historical recount helped the reflection on the proper facts and their relation to the socio-economic context at the moment they took place, highlighting them as antecedents and factor favoring the development of Ophthalmology in Matanzas. The current paper was written not only to recount in a chronological way the history from the beginning  and growing local practice of the specialty, but also as a testimony for the current and future generations to know how  the professionals, institutions and events contributed to the scientific advance and to the social impact of the specialty in Matanzas. It is concluded that the beginning of the splendor of Ophthalmology practice in the province of Matanzas falls within the decade of the seventies of the past century, and the beginning of the XXI century is the time of the bigger accumulated development. All this quality jump in the time and space has been possible thanks to health and educational politics implemented by the Ministry og Public Health of the country.

Key words: Ophthalmology; history of the Medicine; specialization regime; professors; development.

 

 

Recibido: 25/04/2019

Aceptado: 02/06/2020

 

 

INTRODUCCIÓN

Es reconocida, que la historia es una de las ramas más importantes del conocimiento humano, base fundamental de la cultura de todo profesional y fuente imprescindible para la formación de la consciencia ciudadana. Por lo tanto, es esencial reafirmar la concepción, de que no es posible concebir a un pueblo o nación, sin el conocimiento preciso de su propia historia.(1-3)

El que cada individuo pueda proyectar su memoria histórica, tanto de hechos locales como universales, permitirá que se actúe consecuentemente en amar y defender la identidad nacional, como también a comprender mejor sus raíces.

La narración de la historia desde cualquier contexto, tendrá que reflejar los aciertos y errores ocurridos y así coadyuvar a forjar con la mejor herencia el futuro de la nación y de la humanidad misma.

No es suficiente conocer aspectos de la historia sólo a través de memorias vivientes, pues estas, lógicamente van desapareciendo, y por lo tanto, hacen necesario dejar constancia escrita de la misma.

La Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, reflejo vivo del desarrollo educacional y cultural alcanzado en la provincia, ha estado dando cumplimiento a su función de preservar, divulgar y extender la cultura para las actuales y futuras generaciones. Es por ello, que con este trabajo, se persigue dar consecución a esta esencial función de la Universidad y al papel social de la historia. 

 

 

DESARROLLO

La Oftalmología fue una de las primeras en alcanzar un reconocimiento universal para el ejercicio independiente de la Medicina y la Cirugía.  Este hecho se vio favorecido por factores relevantes propios de la Oftalmología:(4)

  1. La introducción de los lentes correctores en el siglo XII.

  2. La extracción lineal del cristalino opacificado en 1751 por Daviel.

  3. La creación de la primera cátedra para enfermedades de los ojos en la Escuela de Medicina en Viena en 1818.

  4. La presentación del Oftalmoscopio de Helmholtz en 1851.

Hasta mediados del siglo XIX, los oftalmólogos establecidos en la Isla eran forasteros en busca de fortuna pero sin intención de instalarse permanentemente en la isla. Una excepción de esta afirmación, lo fueron, el Dr. José González Morillas, médico militar español y el Dr. Eduardo Finlay, cirujano inglés, que permaneció en Cuba hasta 1869.

El Conde de Villanueva creó en 1839, una sala especialmente dedicada a enfermos de los ojos en el Hospital Militar de San Ambrosio, sala que llevó por nombre Santa Lucía y fue puesta bajo la dirección de José González Morillas, y este fue el primer centro de difusión de la enseñanza de la especialidad bajo la dirección de este distinguido médico.

Se ha considerado el año 1857, con el ejercicio de la profesión por el Dr. Luis de la Calle, como el comienzo de la época de los oftalmólogos cubanos. [Carlos Eduardo Finlay Shine, Enrique López, Laura Carvajal, Horacio Ferrer Díaz y Santos Fernández](5)

La provincia de Matanzas tiene para su orgullo a tres de sus más ilustres oftalmólogos: Dr. Domingo Laureano Madan Bebeagua (1856-1898 Matanzas), Juan Santos Fernández Hernández (1847-1922 Alacranes) y Horacio Ferrer Díaz (1876-1960 Sabanilla). Este último, brilló no solo cómo médico sino además, como militar, quien fuese ayudante del general Máximo Gómez, formando parte de su escolta.(6)

En las evidencias documentales encontradas, se mencionan a otros oftalmólogos matanceros, que aunque la mayoría no ejercieron la profesión en la provincia, hicieron historia para el país. Entre ellos están los doctores: Francisco María Fernández Hernández (sobrino de Santos), Jesús Mariano Penichet, Rodolfo Guiral y a José Valdés Anciano.

En el último cuarto del siglo XIX, la oftalmología cubana comenzó su época científica, gracias a tres oftalmólogos sobresalientes: el Dr. Juan Santos Fernández Hernández considerado Padre de la Oftalmología Cubana; el Dr. Enrique López Veitia bautizado como el fundador de los Congresos Médicos en Cuba; y el Dr. Domingo Laureano Madan Bebeagua (1856-1898), el pionero en el estudio de un tipo de neuropatía similar a la alcohólica pero relacionada con malnutrición.(7)

Matanzas en el siglo XIX se describe como de prosperidad económica y científica. El café junto a la industria azucarera le da fortaleza económica en la región.  Sin embargo, producto de la guerra independentista librada por los mambises contra España y el inicio de la denominada Guerra Hispana-Cubana-Norteamericana, el país se caracterizaba por presentar una precaria asistencia médica con índices de insalubridad alarmantes. La provincia no escapaba de este cuadro sanitario en que se vivía en el país y por supuesto tampoco el referido a la atención oftalmológica a la población.(8)

Posteriormente, la práctica médico-quirúrgica de la Oftalmología en la provincia, en la etapa de la seudo república, se ejercía de forma privada y pública. Se cita por el Dr. Ramón Madrigal Lomba que en abril de 1900 gracias a la Junta de Patronos, se crean en el Hospital Civil varios servicios como el de Vías Urinaria, el Dental y de Oftalmología. En 1946, laboraba en este hospital el prestigioso oftalmólogo matancero, el Dr. Raúl González González (+) quien formó parte de la Junta Médica de ese momento.(9)

En Cuba, a inicio de 1959 se mantenía una sola Escuela de Medicina ubicada en la capital del país. En Matanzas desde 1900 se contaba con una Escuela de Enfermeras, ubicada en la barriada de Versalles. Por lo tanto, los matanceros para estudiar la carrera de medicina, tendrían que realizarlo en la Universidad de La Habana.

La proclamación de nuevas leyes revolucionarias favoreció al incipiente desarrollo de la salud pública en la provincia y en particular al de la enseñanza médica superior. Entre ellas se pueden mencionar: la Reforma Universitaria de 1962, la creación del Sistema Nacional de Salud, el Plan Nacional de Beca y la universalización de la enseñanza, como garantía de accesibilidad, equidad e igualdad.(10,11)

El Hospital Civil, es bautizado en septiembre de 1962, como Hospital José Ramón López Tabranes.

Entre las décadas del 60 y el 70 del siglo pasado, llegan a la provincia un grupo de profesionales desde otras partes del país, fundamentalmente desde La Habana. Ellos juntos a los que ya existían en las diferentes instituciones, le dieron realce a la medicina matancera.

En el Servicio de Oftalmología del Hospital José Ramón López, desde los años 60, laboraban los Dres. Raúl González González, (+) José Oliver (se radicó en el extranjero) y Felipe Fernández. (+)

El 6 de enero 1969 se da inicio en la provincia a la docencia médica superior con estudiantes del 6to año de la carrera. Para el curso 1972-1973 ya se contaba con estudiantes de todos los años del área clínica de la incipiente Escuela de Medicina. El Dr. Alfredo Triolet fue el primer Delegado de la carrera y miembro del Consejo de Dirección de la Sede Universitaria, la cual fue creada el 9 de mayo de 1972. El Dr. Carlos Quintana fungía como Director de la Sede, hoy en Universidad de Matanzas.(12)

De acuerdo al Plan de Estudio vigente en aquel entonces, la asignatura de Oftalmología se impartía en el 4to año de la carrera, por lo que oficialmente se comienza en el curso 1971-1972 a impartirse en Matanzas el programa de estudio de la misma. El grupo de especialista que asumió la docencia en el Servicio de Oftalmología del Hospital José Ramón López Tabranes, estaba integrado por el Dr. Raúl González González, el Dr. Felipe Fernández y el Dr. José Oliver. En mayo de 1973 se incorpora el Dr. Marcelino Río Torres fortaleciéndose el equipo de trabajo existente. Se conoce, que las Dras. Deysi Ojeda y Lamuria, se desempeñaron en la especialidad en Matanzas, y poco tiempo después, se trasladan hacia La Habana.

La década del 70, fue un periodo de introducción y aprendizaje de nuevas técnicas diagnósticas y quirúrgicas, en particular de gran valor para los que estaban en el proceso de la especialización.  Se había mejorado el instrumental quirúrgico, se incrementó el número de cirugía de catarata, glaucoma, estrabismo, oculoplastia, trasplante de córnea, vías lagrimales, entre otros. Perfeccionado el estudio y extracción de cuerpos extraños retenidos intraocularmente.  Dotado el Servicio con la más reciente tecnología para el diagnóstico, como lámparas de hendidura con tonómetro y cámara fotográfica acopladas, tonógrafo electrónico, microscopio de alta resolución para microcirugía, retinógrafo con cámara fotográfica para realizar angiofluororetinografias, disponibilidad de explante de silicona para la cirugía del desprendimiento primario de la retina, equipos de diatermia y de crio para cirugía del segmento anterior y retina.

Bajo la dirección del Dr. Marcelino Río Torres, se propició en gran medida, el auge que alcanzó la especialidad y a la calidad de la preparación de los primeros especialistas formados en la provincia. Fue un gran propulsor en dinamizar, la Filial Provincial de la Sociedad Cubana de Oftalmología, el Servicio y el Grupo Provincial de la especialidad. Obtuvo la categoría docente en el primer proceso de categorización realizado entre 1976 y 1980. En junio de 1979 al ganar una plaza por concurso de oposición se traslada al Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario General Calixto García de La Habana, cesando así, su encomiable labor en Matanzas, pero sin dejar una estrecha relación de trabajo con los matanceros. En la actualidad es el Director del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer. 

Dada la contribución de este prestigioso profesional, de reconocimiento nacional e internacional, al desarrollo de la especialidad y en la formación de la nueva generación de oftalmólogos matanceros, es quien ha de encabezar las personalidades del periodo inicial revolucionario de la Oftalmología en Matanzas. La calidad que aún hoy se muestra, de los procesos de atención médica y de formación de profesionales, es consecuencia de la espléndida labor científica y formativa que logró forjar en sus discípulos.

Aunque se mantuvieron poco tiempo en el Servicio de Oftalmología se han de considerar igualmente iniciadores de la docencia en la especialidad al Dr. Raúl González (+), Dr. José Oliver y al Dr. Felipe Fernández (+).

Otra gran contribución a la especialidad es dada por la incorporación en 1978 del matrimonio constituido por el Dr. Antonio Morejón Sans y la Dra. María de los Ángeles Olivares Infante (+) quienes procedían del Servicio de Oftalmología del Hospital General Lenin de Holguín. Ambos se incorporan a la provincia al ganar plaza fija en el concurso nacional de oposición para el Hospital Pediátrico y otra para el Hospital José Ramón López Tabranes. Finalmente, se logró que ambos quedaran con plaza fija en el Hospital Tabranes. Los avances del Servicio de Estrabismo del Hospital Pediátrico Eliseo Noel Caamaño, comienzan a partir de 1973 con la incorporación del Dr. Ivo Horta y la posterior labor de nuevos especialistas. Varios colegas han tenido a su cargo, a lo largo de estos años, el funcionamiento del Servicio de Estrabismo del Hospital Pediátrico "Eliseo Noel Caamaño", desatando a los siguientes profesionales: Dra. Norma Herrera Hernández, Xiomara María Lagrana, Dra. Olga Rodríguez Pérez, Dra. Mirian Monzón Tortoló y el Dr. Raúl Delgado García.

En el libro de Registros de Graduados del Departamento de Estadísticas, Títulos y Diplomas de la Secretaria General de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas consta, varias generaciones de graduados en la provincia.

Un primer grupo de graduados, de 1974-1987, recibían sus títulos de especialistas por la Universidad o el Instituto de Ciencias Médicas de La Habana. Desde 1988, un segundo grupo sus títulos aparecen emitidos por los correspondientes Decanos o Rectores, de la Facultad o de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Lo cierto es, que desde 1974, comienzan a graduarse especialista en Oftalmología formados completamente en la provincia.

Es así que, los primeros en la provincia que obtienen el título de especialista en Oftalmología fueron: en 1974 la Dra. Norma Herrera Hernández, Dr. Ramón Cano Orozco (+) y el Dr. Gildo Pérez Blázquez y en 1975 se registran a las Dras. Teresa Rosado Lima, Xiomara María Lagrana y a Caridad Pernas Díaz.(13)

Basado en esto datos, ellas serían las primeras mujeres en concluir la especialidad y en ejercer como especialista de Oftalmología en la provincia. Poco tiempo después la Dra. Xiomara María Lagrana parte hacia Bolivia con su esposo, también médico, donde viven actualmente. La Dra. Caridad Pernas Díaz al ganar el concurso nacional de oposición se traslada a la provincia de La Habana junto a su esposo el Dr. Gildo Pérez Blázquez, destacado oftalmólogo militar por sus aportes a la traumatología oftalmológica. De estas primeras especialistas mujeres, cuya formación y graduación se realizó en la provincia, permanecieron en su labor, las Dras. Norma Herrera Hernández y la Dra. Teresa Rosado Lima, como continuadoras en la formación médica superior y del desarrollo de la especialidad.

Al igual que lo acontecido con Laura Martínez Carvajal y del Camino (1869-1941), primera mujer médico y oftalmóloga del país; quedaría para otras investigaciones, concluir si realmente los años 1974 y 1975 marcan la era de las primeras mujeres especialistas de Oftalmología en Matanzas.(14)

En diferentes etapas sucesivas, han asumido la Jefatura del Grupo Provincial de la Especialidad, adscripto a la Vice Dirección de Asistencia Médica de la Dirección Provincial de Salud, los siguientes profesionales:

  1. Dr. Marcelino Río Torres.

  2. Dr. Rafael Balbona Brito.

  3. Dra. Teresa Rosado Lima.

  4. Dr. Antonio Morejón Sans.

  5. Dra. Miladis Sintes Jiménez.  

Como Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital José Ramón López Tabranes aparecen:

  1. Dr. Marcelino Río Torres.

  2. Dr. Rafael Balbona Brito.

  3. Dra. Norma Herrera Hernández

  4. Dra. Teresa Rosado Lima.

Al frente del Capítulo de la Filial Provincial de Oftalmología se ha mantenido por más años la Dra. Norma Herrera Hernández, primero en 1977 como Secretaria, y a partir de 1980, al frente del Capítulo.

El 11 de mayo de 1995, el Servicio de Oftalmología del Hospital Provincial José Ramón López Tabranes, es trasladado hacia el nuevo Hospital Universitario Comandante Faustino Pérez Hernández. Desde entonces varios especialistas han sido Jefe de Servicio de Oftalmología, tales como:

  1. Dra. Teresa Rosado Lima.

  2. Dra. Norma Herrera Hernández.

  3. Dr. Antonio Morejón Sanz.

  4. Dra. Ailed Guerra Fernández (+)

  5. Dra. Zurieta Pérez Delgado.

Aunque varios oftalmólogos matanceros, son miembros Titulares u Honorarios de la Sociedad Cubana de Oftalmología, pocos han tenido cargos en la Junta de Gobierno de la Sociedad, como es el caso de:(15)

  1. Dr. Pedro Sánchez Borroto (+) como Vice-tesorero de la Junta de Gobierno de 1952-1957 y Delegado por Matanzas en la Junta de Gobierno de 1966-1970.

  2. Dr. Raúl González González (+) 1966-1970.

  3. Dr. Marcelino Río Torres como vocal de la Junta de Gobierno de 1977. Fue electo Presidente de la Junta de Gobierno en 1980.  

Varias grupos de graduados se han producido desde 1974 hasta el 2018, acumulándose la cifra de 110 especialistas, tal y como, se muestra en la tabla 1.

 

Tabla 1. Distribución de los especialistas graduados por sexo

Años

Graduados

Mujeres

Hombres

1974-1984

24

14

10

1985-1995

9

7

2

1996-2006

14

9

5

2007-2018

63

53

10

TOTALES

110

83

27

Fuente: Registro de Graduados de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

 

Los graduados, pertenecientes al periodo 1974-1995, correspondiente a la formación en el Servicio de Oftalmología del Hospital José Ramón López Tabrane, suman un total de 33 especialistas, mientras que los del periodo de 1996-2018 en el Servicio del Faustino Pérez Hernández, alcanzan la cifra de 77. Se ha de considerar, como una causa de dicha duplicación de los graduados en el periodo 1996-2018, el comienzo en el 2004 de la Misión Milagro, y en el 2005 por la creación de la Facultad Cubana de Oftalmología. Los picos más altos de graduados en la provincia se obtuvieron en los años del 2007 al 2010.

A partir del curso 2015-2016, se retomó el internado vertical en el país, pero no fue hasta el curso 2017-2018, que se otorgan cuatro plazas para Oftalmología en la provincia.

Están actualmente en curso dos ediciones en el régimen de especialización, las que aportarían siete nuevos especialista entre el 2019-2020:

  1. Andy Javier Rodríguez. Especialista en MGI y está realizando la segunda especialidad (2016-2019).

  2. Humberto Roche Bravo. Especialista en MGI y está realizando la segunda especialidad (2016-2019).

  3. Susana Blanco Rodríguez. Especialista en MGI y está realizando la segunda especialidad (2016-2019).

  4. Arlettys Pérez Guerra. Vía directa por Internado Vertical (2018-2021).

  5. Sirenia Hernández Brito. Vía directa por Internado Vertical (2018-2021).

  6. Thais García Casals. Vía directa por Internado Vertical (2018-2021).

  7. Yisel Martínez Pérez. Vía directa por Internado Vertical (2018-2021).

Aunque no realizaron su formación como oftalmólogos en la provincia, se les reconoce la labor desarrollada en las etapas que a cada uno le correspondió. Este es el caso, del Dr. Pedro Sánchez Borrot; quien ejerció en el Hospital de Colón; el Dr. Gil López Rigual  durante muchos años estuvo al frente del Servicio en el Hospital de Cárdenas; la Dra. Avelina Batule ejerció desde 1980 al 2005 en Cárdenas y provenía de Villa Clara; la Dra. Miladis Sintes Jiménez ubicada en el Policlínico Carlos Verdugo, después en el Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria y labora actualmente en el Faustino Pérez Hernández; la Dra. Rosa Idalmis González Delgado, militar y graduada en el Hospital Naval se desempeñó en el Hospital Militar Mario Muñoz de Matanzas y al licenciarse pasa al Politécnico 27 de Noviembre como Jefa del Dpto. de Óptica y Optometría de la FCM.

Otros destacados oftalmólogos, quienes cumplieron el trabajo social en Matanzas y después se reincorporaron a algún Servicio de Oftalmología de la Ciudad de en La Habana, se nombran a:

  1. Dra. Deysi Ojeda Suárez: Laboró en el Hospital Tabranes. Matancera y laboró en el Pando Ferrer. Actualmente radica en el extranjero.

  2. Dra. Leonor Muria: Laboró en el Tabranes. Radica en el extranjero

  3. Dr. Reynaldo Rivero: Cumplió su Servicio Social en Jovellanos. Concluyó la especialidad en el Hospital General Calixto García. Actualmente radica en el extranjero.

  4. Dra. María Josefa Coba Pena: Realizó su Servicio Social en Colón Actualmente labora en el Instituto de Oftalmología Ramón Pando Ferrer.

Algunos antecedes favorecedores del desarrollo de la Oftalmología en Matanzas.

La instauración de la educación de postgrado en el año 1962, ha permitido un desarrollo ascendente y acorde a las tendencias mundiales. Es por ello, que su impacto ha estado dado por el perfeccionamiento constante y dirigido en lo fundamental a garantizar continuidad de estudio, la actualización y la superación de todos los profesionales, incluidos por supuesto, los de la especialidad de Oftalmología.

El 23 de mayo de 1963, se da inicio a la Colaboración Médica Cubana, con la participación del grupo de 55 miembros (30 médicos, 14 técnicos, 8 enfermeras y 2 estomatólogos) en la República de Argelia. Desde entonces, un numeroso grupo de oftalmólogos matanceros han cumplido misiones internacionalistas en varios países de África, América Latina, el Caribe y Asia.(16,17)

Con la creación el 9 de mayo de 1972 de la Sede Universitaria de Matanzas, las aspiraciones de directivos y docentes de contar con una Facultad de Medicina en la provincia, se hacía más real.  Es así, que proyectada por las políticas educacionales del gobierno revolucionario, la enseñanza médica superior en la provincia tránsito, de Delegación de Medicina a Facultad de Medicina, y después a Facultad de Ciencias Médicas. Por Resolución No 218 del 15 de junio del 2009 se constituyó la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, adscripta al MINSAP y metodológicamente al MES.

Un suceso de influencia científica, fue la inauguración el 3 de diciembre de 1982 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, del Hospital "Hermanos Ameijeiras", centro de referencia nacional de la Medicina Cubana. En este hospital el Servicio de Oftalmología era dirigido por el eminente profesor Dr. C. Jaime Alemañy Martorell. El profesor provenía del Hospital Manuel Fajardo y fungía como Jefe del Grupo Nacional de Oftalmología adscripto al MINSAP.

En 1981 los oftalmólogos de la provincia enfrentaron la primera epidemia de Conjuntivitis Hemorrágica, provocadas por Picornavirus del tipo Coxackie A-24 y Enterovirus. Desde entonces y hasta el 2003 se presentaron varios brotes epidémicos. Aunque no han aparecidos nuevos brotes epidémicos desde esa fecha, la provincia y el país están en alerta.

También la aparición de la epidemia de Neuropatía Óptica, ocurrida en la primera mitad de la década de 1990, en el conocido "Periodo Especial", afectando a más de 56000 personas en el país. Ello generó participación activa en pesquisas y en control de afectados, y fue una muestra más, del papel de la Oftalmología en la Medicina Social, como han señalados otros autores.(18,19)

En el contexto de la producción científica, se reinicia en 1984 la publicación local de la Revista Médica; esta fue fundada el 1 de julio de 1921, por el Dr. Mario Emilio Dihigo y Llanos (1895-1976).(20) Hoy, reconocida Revista Médica Electrónica, es el órgano de divulgación oficial del Consejo Científico de las Ciencias Médicas y del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la provincia de Matanzas. Sigue siendo su objetivo el de divulgar los resultados científicos de los profesionales vinculados a la salud y la formación de los recursos humanos del propio sector.

En el año 1985, el MINSAP estableció el programa para "El desarrollo de la Oftalmología hasta el año 2000". En el programa hasta el 2000 se establecían los niveles de atención institucionales y la regionalización en que se brindarían los servicios especializados. Por lo tanto, de acuerdo con el nivel de atención en que se clasificaron los hospitales, sería el completamiento de las nuevas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de las afecciones oftalmológicas. En este sentido la provincia de Matanzas recibió gran parte del instrumental necesario y las nuevas tecnologías para enfocar los esfuerzos de desarrollo en la atención a determinadas afecciones del segmento anterior como la catarata y el glaucoma. En la actualidad se continúa como el "Programa de Oftalmología y Óptica del MINSAP."(21)

Entre los años 1995-1997, según referencia de la Dra. Susana Masó, se desarrolló la subespecialidad de Baja Visión en el país a través del entrenamiento de un grupo de profesionales de varias provincias (Pinar del Río, Matanzas, Villa Clara y Camagüey). En la provincia, se han concretado en diferentes etapas, los programas derivados de los resultados del trabajo alcanzados en el país con la ONG "Christian Blind Mission" (CBM): Programa Apoyo a la Prevención de Ceguera y Baja Visión en Cuba, Programa Visión 2020, Prevención de Ceguera por Retinopatía de la Prematuridad (ROP), entre otros.(22)

El 29 de abril de 1988 se inaugura el Centro de Microcirugía Ocular del Hospital "Ramón Pando Ferrer", este representó un impacto favorable en la superación posgraduada de los oftalmólogos de la provincia. En el mismo se ha garantizado la formación y certificación de los especialistas para el completamiento de las subespecialidades existentes en el servicio provincial del Hospital Faustino Pérez Hernández. El periodo 2013-2016 fue el de mejor registro en cuanto a resultados en la cirugía de catarata, lográndose en Cuba superar la tasa de 4000 cirugías por cada millón de habitantes.(23)

Del 4 al 8 de marzo del 2000, se recibió en la provincia el "4to Programa ORBIS Internacional", colaborando un grupo de oftalmólogos matanceros en la selección y actividades quirúrgicas y académicas realizadas en el avión y en el Hospital Universitario Faustino Pérez Hernández. Le correspondió el honor de coordinar las actividades logísticas a la Dra. Teresa Rosado Lima, quien se desempeñaba en ese momento como Jefa del Grupo Provincial de Oftalmología, y fue la anfitriona del 4to Programa, por lo que tuvo el honor de recibir la Distinción "Alas ORBIS", formando parte de la tripulación en el viaje a la provincia de Holguín, donde se desarrolló el Programa del 8 al 15 de marzo.

Un antecedente importante para el desarrollo de la especialidad lo constituye el perfeccionamiento continúo del Plan y Programa de Estudio de la especialidad; realizándose el primero en 1988 y continuándole los de los años 2001, 2004, 2005 y 2015.(24)

Como parte de la estrategia creada para consolidar la implementación de la Misión Milagro funcionaba en enero del 2005 el “Diplomado en Oftalmología Clínica” en la sede conocida como “Facultad Haciendo Futuro” de la ciudad de La Habana. Este diplomado se concibió para especialistas en MGI provenientes desde otras misiones internacionalistas como Haití, Honduras, Guatemala y Venezuela. Posteriormente, estos médicos diplomados se integraron al sistema de especialización de la Coordinación Docente de la Misión Médica Cubana en Venezuela.  Formaron parte de esta experiencia especialistas en MGI y recién graduados como Médico General. Además, tres oftalmólogos de la provincia, la Dra. María del Carmen Segarra Tirse, el Dr. Raúl Delgado García y el Dr. Rafael Balbona Brito, formaron parte del claustro para las actividades prácticas en las Sedes donde estaban colocadas las posiciones quirúrgicas, y en ese mismo año, fueron incorporados a la Misión Milagro en la República Bolivariana de Venezuela.

Con el inicio de la Misión Milagro, se fragua una concepción pedagógica de avanzada, y para materializarla se crea la "Facultad Cubana de Oftalmología" el 28 de noviembre del 2005. Esta radicó, en el edifico conocido como "El FOCSA".  La Facultad pasó a la responsabilidad del "Instituto Cubano Oftalmología Ramón Pando Ferrer", con un programa de estudio intenso y novedoso, pues se introdujeron los módulos de Ciencias Básicas aplicadas a la Oftalmología, Historia de la Medicina, Unidad Quirúrgica y Entrenamiento en Cirugía, en el que el residente podía adquirir los conocimientos y habilidades específicas y posteriormente desarrollar las técnicas quirúrgicas. Se añadieron a la función docente dos módulos de idiomas: inglés y francés. El compromiso contraído por la institución era la formación de 1000 nuevos especialistas. Este compromiso se materializó, en los 929 Oftalmólogos Generales graduados, los cuales fueron ubicados en distintas Servicios e Instituciones Oftalmológicas del país.(25)

Esta nueva etapa marcó en el país, el comienzo de un nuevo Modelo de Formación de especialistas en Oftalmología. Con la implantación de la Misión Milagro en abril del 2004, se propició el camino a recorrer en pos de tal objetivo.

Dada la experiencia en la aplicación del nuevo Modelo de Formación de médicos de la "Universidad Barrio Adentro" en Venezuela, se concibió incluir el proceso de formación de especialistas en Oftalmología Clínica a partir de los Diplomados que laboraban como oftalmólogos clínicos en los Centros Diagnósticos Integrales (CDI) y aprovechándose la instalación de al menos una posición quirúrgica por Estado para garantizar la adquisición de las habilidades quirúrgicas esenciales. En principio, el objetivo era hacer sostenible la superación del diplomado y convertirlos en especialistas en Oftalmología Clínica. Una vez concluida la misión, unos retornaron a sus puestos de trabajo originales en Cuba, otros optaron por plazas en hospitales con Servicio de Oftalmología para completar su formación como Oftalmólogos Generales.

Los residentes de la Facultad Cubana de Oftalmología, también realizaron pasantías en Venezuela, tanto en Centros Diagnósticos Integrales (CDI) como en las Posiciones Quirúrgicas. Estos a su vez, realizaron de forma paralela los módulos del programa de Medicina General Integral (MGI), condición que fue establecida para todos los que iniciaron el plan de formación en el FOCSA. Esto permitió cumplir con el precepto, de aquel entonces, de que todos los egresados de la carrera de Medicina, debían hacerse primero especialista en MGI y posteriormente, en una segunda especialidad. Este proyecto se detuvo en el 2010, continuándose en el país con el programa perfeccionado de la especialidad de tres años.(26,27)

Por consiguiente, en esta etapa, se fortaleció la formación postgraduada, se perfeccionó el programa de la especialidad y en un modesto esfuerzo se extendió este proceso formativo a otros países, como ocurrió en la República Bolivariana de Venezuela.

Como colofón de este desarrollo alcanzado en la especialidad, se instituye al Hospital Ramón Pando Ferrer, como Instituto de Investigación, Centro de Ciencia y Técnica, Centro de Postgrado y Centro Rector de la Oftalmología en Cuba.

 

 

CONCLUSIONES

Todos estos eventos, han contribuido al avance y sostenibilidad del trabajo de los oftalmólogos de la provincia; mostrándose con orgullo la formación de sus propios recursos humanos, una atención oftalmológica con proyección a la Atención Primaria de Salud en todos los municipios, el incremento en 10 veces el número de oftalmólogos existente al final de la década del 60 del siglo pasado, y por lo tanto la adecuada cobertura asistencial en todos los municipios. 

El desarrollo de la Oftalmología cubana de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, ha sido factible para todas las provincias del país. Hoy Cuba muestra, en sus indicadores del año 2018 un número de cirugías de cataratas que alcanzó la cifra 40497, para un promedio de 3606 pacientes por millón de habitantes. Además, una red de asistencia oftalmológica en el país de 258 Servicios de Oftalmología General, 22 Servicios de Oftalmología en Hospitales Pediátricos, 43 Servicios de Oftalmología en Hospitales de Adultos. Prácticamente, se duplicó el número de médicos especializados en Oftalmología que ejercían en el 2004, llegándose a la cifra de 1917 (1 oftalmólogo x 5862 habitantes y 1 técnico x 7876 habitantes).

En Matanzas, se han conmemorado, los 50 años del inicio de la docencia médica superior, y la especialidad de Oftalmología como parte de este sistema para la formación del capital humano, también se ha solemnizado con el acontecer histórico al mostrar con orgullo el desarrollo alcanzado y sus potencialidades por alcanzar la acreditación como especialidad y contribuir con ello a la acreditación institucional.

 

 

AGRADECIMIENTOS

El autor agradece a todos los que colaboraron y facilitaron documentos e información esencial para realizar este trabajo, en especial al Departamento de Archivos, Título y Diplomas de la Secretaria General de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Delgado García G. Conceptos y metodología de la investigación histórica. Rev Cubana Salud Pública[Internet].2010[citado 06/01/2019];36(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662010000100003&script=sci_arttext

2. Placeres Hernández JF. 45 años de docencia médica superior en Matanzas. RevMéd Electrón [Internet]. 2014 [citado 06/01/2019] ;36(Supl 1). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/supl1%202014/tema01.htm

3. Miña Oliveros L, Herrera Hernández N, OꞋRellyNoda D, et al. La oftalmología en Matanzas. Breve recuento histórico. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2019 [citado 30/01/2019];36(3). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3091/html_587

4. Balbona Brito R, Jordán Padrón M, Balbona Piedra CR. Cronología de la Oftalmología en Cuba. Primera Parte. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2002[citado 30/01/2019]; 24(2). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/42/html

5. Madrigal Lomba R. Oculistas Matanceros. Antecedentes y aportes. Rev Med Electrón[Internet]. 2009[citado 30/01/2019];31(5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol5%202009/tema18.htm

6. González Quijano H. Médicos matanceros que se relacionaron con el mayor general Máximo Gómez Báez. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 NovDic [citado30/1/2019];40(6). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2765/4150

7. López Espinosa JA. Contribución a la historia de la bibliografía cubana sobre Oftalmología. Acimed [Internet].2007[citado30/1/2019]; 15(3) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000300006

8. Reguera Rodríguez R, Cárdenas González CZ, Mella Herrera L, et al. Matanzas: en los inicios de la Ciencia en Cuba. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018  [citado30/01/2019];40(3). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2732/3871

9. Madrigal Lomba R. Apuntes históricos del Hospital de Santa Isabel de Matanza.Rev  Méd Electrón[Internet] 2009[citado30/01/2019]; 31(1). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol1%202009/tema19.htm

10. Sosa Díaz RY, Sosa Díaz J, Valdés Espino D, et al. Apuntes históricos sobre el desarrollo de la Salud Pública matancera desde 1793 hasta 1959 Rev Méd Electrón [Internet]. 2019  [ citado30/01/2019];41(1). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2942/4168

11. Sintes Jiménez M. Evolución del Sistema de Salud en Cuba. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011  [ citado30/01/2019];33(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol4%202011/tema19.htm

12. del Huerto Marimón ME, Suárez Surí G, González La Nuez O, et al. A propósito del medio siglo de docencia médica superior revolucionaria en la provincia de Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 [citado 30/01/2019];41(1). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3040/416

13. UCCM. Libro de Registros de Graduados. Departamento de Archivos, Títulos y Diplomas de la Secretaria General de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas1974-2018. Matanzas: UCCM; 1974-2018;2019

14. Santovenia Díaz J. Laura Martínez Carvajal: oftalmóloga precursora de la investigación médica y la literatura científica en nuestro país. La Jiribilla [Internet]. No. 261[citado 30/01/2019];2017.  Disponible en: http://librinsula.bnjm.cu/secciones/380/desde_adentro/380_desde_2.html

15. Río Torres M. Desarrollo de la Sociedad Cubana de Oftalmología de 1965 a 1992. Revista Cubana de Oftalmología[Internet]. 2015[citado 30/01/2019]; 28(2): 256-268. Disponible en: http://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/387

16. Marimón Torres N, Martínez Cruz E. Evolución de la Colaboración Médica Cubana en 100 años del Ministerio de Salud Pública. Revista Cubana de Salud Pública[Internet]. 2010[citado 30/01/2019]; 36(3)254-262. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2010.v36n3/254-262/es

17. Rosell Puig W. Recuerdos de aquel primer viaje [Internet]; [citado 30/01/2019]1991. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_88/cua0288.htm

18. Río Torres M. Desarrollo de la Sociedad Cubana de Oftalmología en el período 1992-2014. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2016 ; [citado 30/01/2019]; 29(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762016000100017

19. Victores Palenzuela ME. La conjuntivitis hemorrágica en Cuba y en las Américas. Actualización. Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. La Habana: Ecimed; 2017.

20. García Suárez L, Ferreiro García B. Médica. Apuntes históricos. Rev Méd Electrón [Internet]. 2010 [citado 20/09/2014];32(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol4%202010/tema14.htm

21. Ríos Caso R. Los tres mejores años de la cirugía ocular en Cuba. Revista Cubana de Oftalmología[Internet]. 2016;29(3). Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/487/html_2

22. Rodríguez Masó S. Diagnóstico situacional de la baja visión en Cuba. Rev Cubana Oftalmol [Internet].2016[citado 20/09/2014];29(2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762016000200001

23. Río Torres M. Logros del programa nacional cubano de Oftalmología: Panamá, 2015. Revista Cubana de Oftalmología [Internet]. 2016[citado 20/09/2014]; 29(1):177-183. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcuboft/rco-2016/rco161r.pd

24. Fuentes SS, Márquez Marrero JL. Tendencias históricas del proceso de formación de habilidades profesionales en Oftalmología. Rev Ciencias Médicas [Internet].2014 [citado 20/09/2014]; 18(6): 1080-1089. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1834/html_32

25. Río Torres M. Historia del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer. Revista Cubana de Oftalmología [Internet]. 2016[citado 20/09/2014];29(2):354-381. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcuboft/rco-2016/rco162q.pdf

26. Borroto Cruz ER, Salas Perea RS, Díaz Rojas PA. Un nuevo modelo formativo de médicos en la Universidad Barrio Adentro, República Bolivariana de Venezuela. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 20/09/ 2014]; 24(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412010000100013&script=sci_arttext&tlng=en

27. Fernández Sotolongo J, Berra Socarrás M, Suárez Romero M, et al. Nuevo modelo de formación de especialistas en Oftalmología generado por la Misión Milagro. Educ Med Super[Internet]. 2014 [citado 20/09/ 2014];28(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100005

 

 

Conflictos de interés

El autor declara que no existen conflictos de interés

 

 

** El autor principal redactó  y realizó la investigación del artículo