Artículo Original
La investigación y la producción científica de los profesores de Enfermería en el Municipio Cárdenas
Scientific research and production of Nursing professors in the municipality of Matanzas
Lic. Violeta Robles Mirabal1*,** https://orcid.org/0000-0001-6586-5476
Lic. Catalina Adelina Serrano Díaz1,*** https://orcid.org/0000-0003-3696-8606
Lic. Daisy Mireya González Ortega2,**** https://orcid.org/0000-0003-244-9976
Lic. Galia Kin Rodríguez2,***** https://orcid.org/0000-0002-6713-5319
Dr. Juan Vicente Enseñat Guerra1,****** https://orcid.org/0000-0002-8310-2189
Dra. Arelys Soto Guerra3,******* https://orcid.org/0000-0002-2559-3258
1 Universidad de Ciencias Médicas. Matanzas, Cuba.
2 Dirección Municipal de Salud de Cárdenas, Matanzas, Cuba
3 Policlínico Universitario José Antonio Echeverría, Cárdenas, Matanzas, Cuba.
* Autor de la correspondencia: violeta.mtz@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: la redacción de un texto científico es un proceso complejo y de búsqueda de nuevos conocimientos, que deben ser divulgados en el seno de la comunidad científica a través de su publicación.
Objetivo: caracterizar la investigación y la producción científica de los profesores de enfermería en el municipio Cárdenas.
Material y Métodos: se realizó una investigación descriptiva, transversal. El universo estuvo representado por 18 profesores de Enfermería a tiempo completo en el período enero de 2014 a diciembre de 2018, se trabajó con la totalidad de profesores. Se estudiaron las variables: grado científico y/o título académico, categoría docente, experiencia docente, investigaciones, producción científica. Los datos se obtuvieron de la base de datos del departamento de docencia, expedientes docentes del departamento de cuadros y currículum actualizados de los profesores.
Resultados: predominó mayor número de Máster en Ciencias con el 61,1%. El 88,9% de los docentes ostentan la categoría principal de Asistentes, se constató mayor predominio de experiencia en la docencia en el grupo de 21-30 años con 6 profesores. Se evidenció la realización de 2,7 investigaciones y 1,1 publicaciones por profesor durante el quinquenio.
Conclusiones: predominó mayor número de profesores que poseen título académico de Máster en Ciencias y categoría docente de Asistente, se constató un tiempo de 21 a 30 años de experiencia en la docencia; se evidenció que la investigación y la producción científica en profesores de Enfermería son insuficientes.
Palabras clave: investigación, producción científica, título académico, profesores de enfermería.
SUMMARY
Introduction: the redaction of a scientific text is a complex process in search of new knowledge that should be spread within scientific community through its publication.
Objective: to characterize scientific research and production of Nursing professors in the municipality if Cardenas.
Materials and method: a cross-sectional, descriptive research was carried out. The universe was 18 full-time professors of Nursing in the period January 2014-December 2018, working with the total of them. The studied variables were: scientific level and/or academic title; teaching category; research; scientific production. Data were collected from the database of the teaching department, the teaching files of the Cadre Department and updated curriculums of the professors.
Results: the number of Masters of Sciences predominated with 61.1 %. 88.9 % of the professors had the main category of Assistant. More teaching experience showed the professors grouped in the 21-30 years of experience group with 6 professors. Over the last five years, 2.7 research and 1.1 publications were carried out per professor.
Conclusions: the highest number of professors had the academic title of Masters of Sciences and teaching category of Assistants; it was found an average time ranging from 21 to 30 years experience in teaching among the professors; data evidenced that research and scientific production of the professors of Nursing is insufficient.
Key words: research; scientific production; academic title; professors of Nursing.
Recibido: 03/07/2019
Aceptado: 06/04/2020
INTRODUCCIÓN
La universidad desde su origen ha sido generadora de conocimientos y por tanto uno de los núcleos principales del desarrollo de la Ciencia, aún más en la actualidad, donde asistimos a la era del conocimiento y el desarrollo de la tecnología, donde el proceso de investigación junto a la enseñanza constituyen las misiones más trascendentales en pro de alcanzar el progreso de la sociedad.(1)
Es concebida la universidad, como parte del aparato del Estado que tiene la difícil responsabilidad de formar profesionales con alta calificación técnica que satisfagan las necesidades de la sociedad y garanticen su pleno desarrollo.(1) La generación de conocimiento por parte de las universidades es una estrategia pilar para el progreso de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.(2)
Las funciones que se atribuyen a las universidades se encuentran bien definidas: la formación profesional, la superación postgraduada, la extensión universitaria y la investigación científica, por ello tienen como misión priorizada la formación eficiente y eficaz de los recursos humanos en la sociedad, así como la evaluación del impacto de los mismos en tres dimensiones: cultural, económico-social y científico-tecnológica.(3)
La función de la investigación científica no consiste únicamente en crear conocimientos científicos, sino en aplicarlos en beneficio de toda la comunidad. La ciencia debe cumplir con esa función social, el investigador tiene el compromiso ineludible en la práctica de poner la evidencia científica al servicio de todos los seres humanos. A partir del paso del conocimiento del campo de lo abstracto a lo concreto, este, adquiere una cualidad instrumental que se aplica para mejorar las condiciones de vida en relación con la salud.(4)
La redacción de un texto científico es un proceso complejo, creativo, y dedicado a la búsqueda sistemática de nuevos conocimientos, que deben ser divulgados, compartidos y generalizados en el seno de la comunidad científica a través de su publicación. La comunicación de un hallazgo científico es una expresión del trabajo creador, un hecho que se vincula ineludiblemente con su reconocimiento; éxito, aprovechamiento, y, por supuesto, con el avance de la ciencia.(5)
Informar los nuevos aportes de la ciencia ha sido, por siglos, una necesidad de la comunidad científica para lograr su generalización al interior de cada sociedad. En el campo de la salud expresa el trabajo creador vinculado a un desempeño de excelencia en los planos asistenciales, docentes e investigativos.(6)
La publicación científica de un trabajo de investigación es el medio más efectivo para difundir el conocimiento obtenido como consecuencia de la exploración experimental o clínica y la experiencia personal. Se da valor al conocimiento cuando se publica en revistas especializadas y se difunden los logros entre la comunidad científica, elementos que se suman a la evaluación y el desempeño de la actividad científica en las universidades.(7)
La producción científica considerada como la parte materializada del conocimiento generado, es más que un conjunto de documentos almacenados en una institución de información, la misma contempla todas las actividades académicas y científicas de un investigador,(7) es evaluada la producción científica mediante criterios como la cantidad de artículos científicos publicados en revistas indexadas en bases de datos mundialmente reconocidas.(8)
Dada la importancia que adquiere la producción científica, entendiéndose el proceso a partir de las investigaciones que se realizan y la divulgación de los resultados mediante publicaciones en revistas científicas certificadas, se decidió realizar un estudio con el objetivo de caracterizar la investigación y la producción científica de los profesores de Enfermería en el municipio de Cárdenas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, transversal, en la residencia estudiantil “Gabriela Arias” perteneciente al municipio de Cárdenas provincia Matanzas, en el período comprendido de enero de 2014 a diciembre de 2018. El universo estuvo representado por 18 profesores a tiempo completo de la carrera de Enfermería.
Las variables utilizadas fueron: grado científico, título académico, categoría docente principal, experiencia en la docencia médica, investigación, producción científica.
Las variables grado científico y/o título académico fueron medidas teniendo en cuenta, para el grado científico el Doctorado en Ciencias y el título académico, la Especialidad de 1er Grado y la Maestría en Ciencias.
Para la medición de la variable experiencia en la docencia médica, se tuvo en cuenta los años de experiencia docente, la categoría docente se describe según categoría docente principal obtenida, evidenciadas las variables en expediente docente.
Para determinar si fueron suficientes las investigaciones y la producción científica de los profesores se tomó como referencia la realización de una investigación anual y la realización de una publicación por año en revistas indexadas durante el quinquenio estudiado.
Los datos se obtuvieron de la base de datos del departamento de docencia, expedientes docentes del departamento de cuadros y los curriculum actualizados de los profesores de la carrera de Enfermería.
Para el análisis de los resultados se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva como las frecuencias absolutas y relativas. Los resultados fueron procesados con el empleo de una Pentium IV con ambiente de Windows XP. Los textos y tablas se procesaron con Word XP.
En el diseño y ejecución del estudio se cumplieron los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos de la Declaración de Helsinki. Fue realizada la investigación por personas calificadas y se solicitó el consentimiento informado brindándole una información detallada del propósito de la investigación y de la confidencialidad de los datos.
RESULTADOS
Como se evidencia en la tabla 1, existe un mayor número de máster en Ciencias (MSc) con el 61,1%, de los profesores con título académico, 4 de ellos ostentan doble título académico, MSc y Especialistas de 1er grado, es de destacar que contamos con una Doctora en Ciencia, que además es máster. Como dato negativo se observa que existen 5 profesoras licenciadas sin título académico de maestrías o especialidades.
Tabla 1. Distribución de profesores de enfermería según grado científico y/o título académico. Municipio de Cárdenas. Período 2014-2018
Distribución de docentes |
(n=18) |
|
Cantidad |
% |
|
Doctora en Ciencia |
1 |
5,5 |
Máster en Ciencias |
11 |
61,1 |
Especialistas de 1er grado |
6 |
33,3 |
Licenciados sin grado científico y/o título académico |
5 |
27,8 |
Fuente: Base de datos del Departamento de Docencia
En la tabla 2 se observa que la pirámide docente del claustro de enfermería se sustenta sobre la base de profesores con categoría docente principal de asistente con 16 profesores que, representan el 88,9% del claustro, solamente un profesor con categoría docente principal de auxiliar y como aspecto positivo el contar con un profesor con categoría docente titular.
Al explorar la variable experiencia en la docencia médica, se constató un mayor predominio en el grupo de 21-30 años con 6 profesores, significativo además contar con 3 profesores con más de 40 años de experiencia docente.
Tabla 2. Distribución de profesores de enfermería según categoría docente y experiencia en la docencia médica
Categoría docente principal |
Cantidad |
Experiencia en docencia médica |
||||
Menos de 10 años |
11-20 |
21-30 |
31-40 |
Más de 40 |
||
Titular |
1 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
Auxiliar |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
Asistentes |
16 |
2 |
5 |
5 |
2 |
2 |
Total |
18 |
2 |
5 |
6 |
2 |
3 |
Fuente: Expedientes docentes del Departamento de Cuadros
Se evidencia un ascenso en el año 2017 en el indicador investigación, existe también un incremento en el año 2018 en cuanto a investigaciones de corte pedagógico con 10 investigaciones de un total de 12 realizadas, cifra esta superior al resto de los años estudiados, no correspondiéndose con las publicaciones realizadas en ese año, pues sólo 4 fueron publicadas en revistas científicas certificadas. En 5 años de estudio encontramos que se realizaron 2,7 investigaciones y 1,1 publicaciones por profesor, pero destacable es, que en los años 2017 y 2018 el 100,0 % de los profesores investigaron, corroborándose que participaron en ellas como autores o coautores. (Tabla 3)
Tabla 3. Investigación y producción científica de los profesores de enfermería.
Investigación y Producción Científica |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
Total |
Promedio en el quinquenio |
Investigaciones de otros temas de interés científico |
6 |
2 |
2 |
10 |
2 |
22 |
|
Investigaciones de corte pedagógico |
4 |
3 |
2 |
8 |
10 |
27 |
|
Subtotal |
10 |
5 |
4 |
18 |
12 |
49 |
2,7 |
Publicaciones de otros temas de interés científico en revistas científicas certificadas |
5 |
1 |
0 |
3 |
2 |
11 |
|
Publicaciones de corte pedagógico en revistas científicas certificadas |
3 |
3 |
1 |
1 |
2 |
10 |
|
Subtotal |
8 |
4 |
1 |
4 |
4 |
21 |
1,1 |
Fuente: Currículum de profesores actualizados.
DISCUSIÓN
Los profesores universitarios poseen doble profesión. Son profesionales de aquellas áreas en las que se han preparado como, médicos, odontólogos, licenciados en Enfermería, tecnólogos de la salud o cualquier otra carrera cursada. A su vez, se desempeñan como profesores, como formadores, y están demandados a hacerlo con profesionalismo. La preparación de los profesores tanto en lo pedagógico como en lo investigativo cobra cada vez más relevancia como condición indispensable para una educación de excelencia.(9)
La formación académica de posgrado tiene como objetivo la educación posgraduada con una alta competencia profesional y avanzadas capacidades para la investigación y la innovación, lo que se reconoce con un título académico o grado científico.
Constituyen formas organizativas del posgrado académico la especialidad, la maestría y el doctorado. La formación posdoctoral es un proceso de actualización permanente para profesores e investigadores con el grado científico de doctor, que puede tener expresiones diferentes en la diversidad de la educación de posgrado.(10)
En la Resolución 85/2016, Reglamento para la aplicación de las categorías docentes de la educación superior, en su artículo 13 se describen los requisitos correspondientes a la categoría docente principal de profesor auxiliar, entre los cuales se encuentran los siguientes:(11)
b).- Tener una destacada actividad científica mediante la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación o extensión universitaria y por los resultados alcanzados, evidentes en artículos científicos publicados en revistas referenciadas en bases de datos de reconocido prestigio y visibilidad y por los resultados aplicados en la práctica social que hayan generado un impacto en su esfera de actuación en los últimos cinco años o que mantengan su vigencia científica.
f).- Realizar de forma satisfactoria los ejercicios establecidos para esta categoría.(11)
Consideran los autores que la pirámide docente a expensas fundamentalmente de profesores asistentes se debe en gran medida a la insuficiente producción científica que se pone de manifiesto en el estudio, ello limita a que se realicen los cambios de categoría docente a profesor auxiliar y no se presenten los profesores a los ejercicios que conforman el proceso.
Valoran los autores de satisfactorios los resultados en cuanto a experiencia en la docencia médica.
Al analizar los resultados del quinquenio, si se considera 1 investigación por año, así como 1 publicación para cada profesor, la cifra debe oscilar en las 90 investigaciones y publicaciones respectivamente. Apreciamos además las cifras insuficientes en investigaciones y publicaciones de corte pedagógico con un total de 27 y 10 respectivamente, las investigaciones y la publicación científica de forma general se encuentra con un promedio de 2,7 y 1,1 por profesor durante el quinquenio, cifra insuficiente máxime que la muestra de estudio está conformada por profesores categorizados para la docencia.
No existe correspondencia entre las investigaciones y las publicaciones, se investiga pero no se publica, cabe señalar que en el año 2018 se publicaron 4 artículos en eventos de la Asociación de Pedagogos de Cuba, pero no se encuentran en revistas indexadas.
En un trabajo publicado por Dorta-Contreras et al,(12) en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, cuando analizó la producción científica señala que un fenómeno conocido en este medio es que los profesores no publican de forma sistemática. Esto obedece a factores múltiples incluidos factores de índole histórico que actualmente se trata de salvar con una mayor exigencia y que no escapan el resto de las universidades de ciencias médicas en Cuba.
En un estudio realizado en Cienfuegos por González Ramos MR, et al(1) del 2003-2013 se obtuvo como resultado el insuficiente desarrollo de publicaciones científicas por los profesionales de la institución.
Los resultados obtenidos en los dos últimos trabajos coinciden con los del estudio en el municipio de Cárdenas, por lo que los autores consideran la importancia de revertir la situación descrita.
En Cuba una gran parte de los profesionales de la salud no publican sistemáticamente los resultados de sus investigaciones por motivos diversos, a pesar de los elevados estándares de atención médica que caracterizan al Sistema Nacional de Salud. Varios autores han mostrado interés por encontrar una respuesta que fundamente este comportamiento, que no guarda correspondencia con la exposición de los resultados investigativos en congresos, jornadas científicas y otros eventos.(6)
La educación tiene que estar atenta al desarrollo de aquellos rasgos de la personalidad humana que son indispensables para el conocimiento y potenciar así en los estudiantes la curiosidad, la búsqueda, la capacidad de sorprenderse, la atención, el interés y el placer por conocer y aprender para elaborar saberes y compartir posibles soluciones, cualidades que son esenciales y constituyen, junto a otras, el soporte necesario para la construcción significativa del saber científico,(13) pero debemos contar con profesores que posean habilidades científicas e investigativas y que estas sean desarrolladas en el trabajo sistemático.
Es importante que los profesionales aprovechen su derecho a la promoción de categoría docente y en el proceso divulguen los resultados de sus estudios. De igual manera, la obtención de un grado científico y de títulos académicos es una fortaleza para desarrollar en el profesional una actitud positiva hacia la investigación.
Sin embargo, una vez alcanzados sus propósitos, el incentivo para publicar debe concordar con el interés de someter a consideración, con mayor sistematicidad sus puntos de vistas y resultados a la comunidad científica, y motivar la polémica, la crítica y el comentario sobre los artículos.(6)
En las Orientaciones Metodológicas para el Curso Escolar 2018-2019 están descritas, las Prioridades, Objetivos de Trabajo y el Sistema de Trabajo Docente-Metodológico-Investigativo de las Universidades de Ciencias Médicas:(14)
Prioridades:
Continuar la atención diferenciada a la formación doctoral y el proceso de categorización docente de claustros.
Objetivo de trabajo
No.4: Consolidar las estrategias de formación, capacitación e investigación.
Sistema de Trabajo Docente-Metodológico-Investigativo de las Universidades de Ciencias Médicas.
Estará encaminado a la organización del proceso docente que garantice el desarrollo exitoso del curso escolar en función de:
Incrementar la formación doctoral y el proceso de promoción a categorías docentes superiores del claustro.
Incrementar los proyectos de investigación científica y las publicaciones en revistas de impacto.
Es necesario y de primer orden que el claustro de profesores de las Ciencias Médicas del municipio de Cárdenas de cumplimiento a las prioridades, objetivo y sistema de trabajo para de esta forma alcanzar los propósitos del subsistema de Salud Pública.
Hay que enfatizar en la adquisición de conocimientos en metodología de la investigación, la comunicación científica y en las normas de publicación de las diferentes revistas biomédicas,(1) donde los profesores de Enfermería pueden plasmar sus publicaciones que apoyen a elevar la calidad del claustro y por ende elevar la calidad del proceso docente educativo e investigativo y la formación integral de los estudiantes en Pregrado y Postgrado.
En conclusión, existe un mayor número de profesores que poseen el título académico de Máster en Ciencias y la categoría principal de Asistente, se constató un tiempo de 21 a 30 años de experiencia en la docencia médica, se evidenció que la investigación y la producción científica de los profesores de Enfermería es insuficiente, por lo que corresponde elaborar un plan de acción que permita incrementar el número de investigaciones y publicaciones en los docentes de Enfermería en el municipio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. González Ramos MR, Sánchez Seijo Y, Alcaide Guardado Y, et al. Comportamiento de las publicaciones científicas. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 06/01/2019]; 29(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300008&lng=es.
2. Cortés Sánchez JD. Eficiencia en el uso de bases de datos digitales para la produccióncientífica en universidades de Colombia. Rev Española de Documentación Científica [Internet]. 2016 [06/02/2019]; 39 (2). Disponible en:http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/933/1368
3. Pena Méndez A. El componente investigativo como necesidad de superación en profesores de la carrera Licenciatura en Enfermería. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2017[citado 28/03/2019];33(4). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/565
4. Medina ML, Medina MG, Merino LA. La investigación científica como misión académica de los hospitales públicos universitarios. Argentina. Rev Cubana Sal Púb [Internet]. 2015 [citado 06/02/2019] ; 41(1) Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2015.v41n1/o12/
5. Bravo Romero L, Vega Jiménez J, Ramírez Silvera M. Caracterización de la producción científica en el Hospital Militar de Matanzas durante el cuatrienio 2011-2014. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 [citado 09/06/2019]; 39(2). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1355
6. Sánchez Hernández E, de la Torre Vega G, Sorzano Galindo M, et al. Factores limitantes de la producción científica en profesionales de la salud. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 22/03/2019];20(1). Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/569
7. González Puerto Y, Díaz Díaz J, Alvarado Peruyero JC, et al. La producción científica: un reto en Enfermería. Rev Cubana de Enferm [Internet]. 2013 [citado 28/02/2019];29(1). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/102.
8. Escobar Córdoba F, Eslava Schmalbach J, Gómez Duarte OG. Producción científica de los departamentos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia entre los años 2000 y 2012. Rev Fac Med [Internet]. 2016 [citado 06/04/2019]; 64(2): 189-198. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112016000200003&lng=en
9. Martín Sabina E, González Maura V, González Pérez M. Experiencias en el apoyo a la formación de profesores de la educación superior. Portal de Revistas electrónica [Internet]. 2002 [citado 08/01/2019]. Disponible en:
https://revistas.uam.es/tarbiya/article/viewFile/7391/7712
10. MINSAP. Reglamento de la Educación de Posgrado. Dirección de Educación de Posgrado.Fundamentos de la educación de posgrado. La Habana: Dirección de Educación de Posgrado; 2003.
11. Saborido Loidi JR. Ministro de Educación Superior. Reglamento para la aplicación de las categorías docentes de la educación superior. Resolución 85. MES: La Habana; 2016.
12. Dorta Contreras AJ, Luna González D, Jiménez Morales RM, et al. Producción científica en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Gaceta Méd Espirituana [Internet]. 2010 [citado 06/04/2019]; 12(3). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1551
13. Serrano de Moreno S, Duque de Duque Y, Madrid de Forero A. La actividad investigativa en educación media. Representaciones de los profesores sobre las competencias científicas. Rev Pedagogía [Internet]. 2014[citado 06/04/2019]; 35(97-98):71-91. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65935862006
14. Ministerio de Salud Pública. Orientaciones Metodológicas Curso Escolar 2018-2019.La Habana: Ministerio de Salud Pública;2018.
Conflictos de interés
Lo autor declaran que no existe conflictos de interés
** Lic. Violeta Robles Mirabal Autora Principal de la investigación, redactó el 70% del manuscrito
*** Lic. Catalina Adelina Serrano Díaz. Participó en el análisis de resultados y discusión
**** Lic. Daisy Mireya González Ortega Participó en el realizó procesamiento estadístico
***** Lic. Galia Kin Rodríguez realizó la búsqueda bibliográfica
****** Dr. Juan Vicente Enseñat Guerra seleccionó la muestra de estudio y las variables.
******* Dra. Arelys Soto Guerra realizó la organización bibliográfica según normas de Vancouver