Artículo original

Mortalidad por peritonitis secundaria en una unidad de cuidados intensivos.

 

Rafael Miranda Pedroso1*ORCID https://0000-0002-3036-1865

 

1 Universidad de Ciencias Médicas Ernesto Guevara. Pinar del Río. Cuba

 

*Autor para correspondencia: Rafael Miranda Pedroso. Email: mirandapedroso1965@gmail.com

 

RESUMEN

Introducción: La peritonitis  secundaria es el proceso inflamatorio en la cavidad peritoneal generado por perforación, inflamación o gangrena de una estructura intraabdominal o retroperitoneal

Objetivo: determinar las características clínicas y epidemiológicas de los fallecidos por peritonitis secundaria en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Docente Clínico Quirurgico Doctor León Cuervo Rubio desde enero del 2017 a diciembre del 2018.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal para determinar las características clínicas y epidemiológicas de los fallecidos por  peritonitis secundaria en la unidad de cuidados intensivos del hospital provincial docente clínico quirúrgico Doctor León Cuervo Rubio desde enero del 2017 hasta diciembre del 2018, universo el total de pacientes quirúrgicos  y la muestra   los 34 fallecidos por  peritonitis secundaria, la fuente utilizada las historias clínicas de cada paciente, los datos se agruparon según variables,  las variables cualitativas, la distribución de frecuencias fue en  absolutas(numero) y relativas (porcientos).

Resultados: los fallecidos son del sexo femenino, de 60 a 79 años, con  estadía de 16 a 23 dias, el germen aislado en los cultivos fue la Escherichia coli, el índice de Mannhein fue mayor de 29, la principal complicación quirúrgica el absceso residual y sistémica la respiratoria.

Conclusiones: la mortalidad por peritonitis secundaria continúa siendo un problema de salud en las unidades de cuidados intensivos a pesar de contar con todos los medios para su tratamiento y el índice de Mannhein continúa siendo un buen predictor de mortalidad.

Palabras claves: Peritonitis, Peritonitis Secundaria.

 

SUMMARY

Introduction: Secondary peritonitis is the inflammatory process in the peritoneal cavity generated by perforation, inflammation or gangrene of an intra-abdominal or retroperitoneal structure

Objective: to determine the clinical and epidemiological characteristics of those killed by secondary peritonitis in the intensive care unit of the Doctor Leon Cuervo Rubio Surgical Clinical Teaching Provincial Hospital from January 2017 to December 2018.

Methods: an observational, descriptive, cross-sectional investigation was carried out to determine the clinical and epidemiological characteristics of those killed by secondary peritonitis in the intensive care unit of the provincial surgical clinical teaching hospital Doctor León Cuervo Rubio from January 2017 to December 2018, universe the total of surgical patients and the sample of 34 deaths due to secondary peritonitis, the source used the medical records of each patient, the data were grouped according to variables, qualitative variables, frequency distribution was absolute (number) and relative (percent) ).

Results: the deceased are of the female sex, from 60 to 79 years, with a stay of 16 to 23 days, the germ isolated in the cultures was Escherichia coli, the Mannhein index was greater than 29, the main surgical complication the residual abscess and systemic respiratory.

Conclusions: Mortality from secondary peritonitis continues to be a health problem in intensive care units despite having all the means to treat it and the Mannhein index continues to be a good predictor of mortality.

Key words: Peritonitis, Secondary peritonitis.

 

 

INTRODUCCIÓN

La peritonitis corresponde al proceso inflamatorio del peritoneo causado por agentes irritantes como bacterias, hongos, virus, talco, medicamentos, granulomas y cuerpos extraños. Dentro del espectro clínico de la peritonitis, ésta se puede clasificar de acuerdo con su fisiopatología, en primaria, secundaria o terciaria.(1)

La peritonitis secundaria (PS) es el resultado de un proceso inflamatorio en la cavidad peritoneal generado por perforación, inflamación o gangrena de una estructura intraabdominal o retroperitoneal.(1)

A pesar de los avances logrados en los últimos años desde el punto de vista quirúrgico, terapéutico (estrategia antimicrobiana) y la creación de unidades de cuidados intensivos, las peritonitis secundarias siguen siendo un gran problema en los servicios de cirugía y en los de atención a pacientes graves, y no se ha logrado una reducción significativa en la mortalidad, que oscila entre 30 y 60 %, y puede llegar incluso a cifra tan alarmante como 80 %.(2)

Antes de la introducción de los métodos quirúrgicos para el tratamiento de las peritonitis la mortalidad por esta causa era de 90 %. La antibioticoterapia no ha modificado, como se esperaba, el resultado final.(3)

El tratamiento fundamental de la PS es la intervención quirúrgica, que debe ejecutarse lo antes posible después de reanimar al paciente. Existen varios principios terapéuticos críticos, de obligatorio cumplimiento: el control de la fuente infecciosa, el lavado de la cavidad peritoneal y el uso de antibióticos, el primero de los cuales constituye la parte esencial del quehacer quirúrgico y la principal medida para controlar la afección.(4)

La PS induce una marcada respuesta hipermetabólica con un gran consumo de proteínas estructurales (tanto de vísceras como el propio sistema inmunológico) que hacen que el huésped sea más susceptible a las complicaciones del propio tratamiento médico y quirúrgico de la peritonitis y más sensible al desarrollo de complicaciones infecciosas.(5)

A escala mundial, las peritonitis graves se diagnostican en uno de cada cuarenta enfermos, determina entre el 11 y el 14 % de los ingresos en los servicios de Cirugía General, y el 2.8 % de las operaciones urgentes.(6)

En Cuba la mortalidad por PS  fluctúa entre un 19 y 55 %. También  señalan que se considera un problema actual en las unidades de terapia intensiva. Este se diagnostica en uno de cada cuarenta pacientes graves y a pesar de la disponibilidad de antimicrobianos y de las técnicas quirúrgicas, determina la muerte del 8 al 60 % de los afectados.(7, 8)

LA PS continua siendo un grave problema de salud la cual trae consigo una alta mortalidad a pesar del uso de una buena gama de antibióticos concebidos para el tratamiento, de contar con unidades de cuidados intensivos, así como de la adecuada simbiosis de cirujanos e intensivistas, en nuestra institución de salud en los últimos años no se han realizado investigaciones sobre el tema por lo que nos dimos a la tarea de realizar el siguiente estudio con el objetivo de determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes fallecidos por  PS, en la unidad de cuidados intensivos(UCIs) del hospital provincial docente clínico quirúrgico (HPDCQ) Doctor León Cuervo Rubio desde enero del 2017 a diciembre del 2018 en la ciudad de Pinar del Rio.

 

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación, epidemiológica, descriptiva y longitudinal en el HPDCQ ¨Dr. León Cuervo Rubio¨, desde enero del 2017 a diciembre del 2018, en la ciudad de Pinar del Rio.

El universo estuvo constituido por los pacientes que ingresaron con diagnóstico de PS y la muestra conformada por los fallecidos por PS 34

Criterios de inclusión en la investigación:

Todos los pacientes que fallecidos con el diagnóstico de PS

Todo paciente que no cumplía con los todos los criterios antes mencionados fue excluido de la investigación.

Las variables utilizadas fueron: