Editorial

Novedades y cambios en la revista

 

Dr. C. Santiago Almeida Campos1* ORCIDhttps://orcid.org/0000-0002-4351-8817

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.

 

* Autor para la correspondencia: salmeida.mtz@infomed.sld.cu

 

Las publicaciones académicas son parte esencial de la vida de los docentes, de los investigadores y de los profesionales vinculados a la salud en general. Así, la investigación mueve el universo del conocimiento. Una vez que un científico finaliza un estudio, debe divulgar sus resultados y conclusiones ante la comunidad científica. Esto ocurre principalmente a través de la publicación en revistas biomédicas.

Por su parte, las tecnologías de la información y las comunicaciones han revolucionado el mundo, permitiendo un mayor alcance y propagación de los contenidos a través de los medios. Esto hace que cada vez sea más necesario su dominio, pues se han extendido a las diferentes esferas de la sociedad, por las múltiples posibilidades que ofrecen como medios de información, comunicación y enseñanza, fundamentadas en la tecnología digital y las redes informáticas.(1) En este contexto, surge una serie de programas que facilitan la gestión de las tareas afines al proceso editorial, en particular aquellas de tipo electrónico.

En el campo de la publicación de revistas científicas, la plataforma Open Journal Systems (OJS) es un recurso clave. OJS es un sistema de gestión editorial en línea, desarrollado bajo los principios de software libre, que ofrece una solución integral que cubre todos los aspectos concernientes a la gestión, edición y publicación de revistas. Este facilita la creación de un sitio web dinámico y ofrece la gestión de tareas operacionales naturales en una revista: el envío y recepción de artículos y contribuciones, la selección de árbitros, el establecimiento de recordatorios automáticos, el control de fechas límites para la entrega de correcciones, el envío de documentos al corrector y al diagramador y, finalmente, la publicación electrónica de los artículos.(1)

Los indicadores de calidad de una revista científica expresan procesos de necesario rigor hacia lo que se publica, pero también incluyen aquellos relacionados con las maneras de hacer hacia dentro de la revista como organismo institucionalizado, la medida de calidad de su gestión editorial. Al final todo converge en un punto: velar por la calidad de una publicación científica. Elevar sus estándares de eficiencia significa defender el derecho a existir del conocimiento que exhibe como producto, y que constituye patrimonio de una determinada comunidad científica, lo que obliga a la publicación de este carácter a insertarse en el estado actual de la ciencia.(2)

Definido para responder a las necesidades de comunicación científica en los países en desarrollo, en particular de América Latina y el Caribe,(3) SciELO —Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea)— es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en internet. Los Criterios SciELO promueven el cumplimiento de las buenas prácticas de comunicación de la ciencia abierta en las políticas, la gestión y el funcionamiento editorial de las revistas.

La Revista Médica Electrónica está incluida en la colección SciELO-Cuba, una selección de revistas científicas nacionales. En consecuencia, a partir de 2021, los artículos propuestos para publicación deberán mostrar la evidencia del desarrollo de su gestión editorial en la plataforma OJS, como garantía de transparencia en el proceso de evaluación. También se promoverá el uso del identificador digital permanente ORCID (Open Researcher and Contributor ID) como mecanismo de distinción de autores e intercambio de metadatos, y de la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy) para el reconocimiento de los roles de autoría en las investigaciones.

Esto requiere de algunos cambios fundamentales en nuestra la revista:

En la Revista Médica Electrónica seguimos trabajando para elevar la calidad, estar presentes en más bases de datos, y servir de puente entre los resultados de investigaciones científicas y el mundo. Muchas gracias a todos por su atención.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cascaret Soto X, Pardo Gómez ME, Izquierdo Lao JM, et al. Plataforma Open Journal Systems: un reto en la revista Medisan. Medisan [Internet]. 2017 Nov [citado 12/03/2021]; 21(11): 3285-90. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001100020&lng=es

2. Rivero Macías ME. El enfoque basado en proceso en la gestión editorial de las revistas científicas. Rev Hum Med [Internet]. 2019 Dic [citado 12/03/20212]; 19(3): 637-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202019000300637&lng=es

3. BMN Informa: ¿Qué es SciELO? ¿A quién va dirigido? [Internet]. 2015 Ago [citado 12/03/2021]; Disponible en: http://www.sld.cu/anuncio/2015/08/04/bmn-informa-que-es-scielo-quien-va-dirigido