HOSPITAL CLÍNICO-QUIRÚRGICO DOCENTE “JOSÉ RAMÓN LÓPEZ TABRANE”.
Revista Médica Electrónica 2008;30(5)
Comunicación Educativa desde la visión de la Educación Popular.
Educative communication from the viewpoint of Popular Education.


AUTORAS

Dra. Isis Leonor Jiménez Ramírez.(1)
Lic. Yolanda Elizondo Hernández.(2)

(1)Especialista de I Grado en Medicina Legal. Profesora Instructora. Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente "José Ramón López Tabrane".
(2) Licenciada en Psicología. Profesora Auxiliar. Clínica de Salud Mental.


RESUMEN

La manipulación de la comunicación e información en un mundo caracterizado por la globalización es tema de actualidad, y está presente en todas las relaciones sociales; por lo que, al ser la comunicación parte de la evolución del pensamiento humano y representar la conciencia desarrollada en el hombre, es de vital importancia para la satisfacción de todas las necesidades humanas y determinante en el desarrollo futuro de los profesionales.
La comunicación educativa debe propiciar, partiendo del educador, y teniendo en cuenta el contexto cultural, ideológico, político y social de los educandos, relaciones dialógicas y problematizadoras que favorezcan la formación integradora de los estudiantes universitarios, contribuyendo en la educación / formación de un hombre nuevo.
El modelo pedagógico de la Educación Popular permite apreciar que existe la necesidad de perfeccionar las prácticas educativas en la escuela y, en especial, con los futuros profesionales, que necesitan para su labor: establecer una comunicación participativa con los sujetos actuantes; que consienta y promueva la autovaloración, el respeto al otro, la participación activa y consciente, enseñar a pensar, desde el diálogo, la coexistencia democrática, la comunicación interpersonal, la cooperación; facilitar la formación de nuevas capacidades para interpretar y resolver problemas mediante soluciones creativas; reconocer en la ejercitación de la crítica y la reflexión la fuerza generadora de la conciencia.

DeCS:

COMUNICACIÓN
EDUCACIÓN
RELACIONES INTERPERSONALES
HUMANOS

INTRODUCCIÓN

Las formas de comunicación se van alejando cada vez más de las formas humanas tradicionales para entrar en una comunicación impersonal con entidades con las cuales no es posible la transmisión de razones, de sentimientos ni de experiencias, porque estamos viviendo en un mundo totalmente globalizado, donde predomina la manipulación de la comunicación e información; siendo ésta una de las temáticas de las que más se habla en nuestros días, sujeta a debates, discusiones e interrogantes de los teóricos sobre si la comunicación y la información son lo mismo, aunque la mayoría piensa que la información es parte de la comunicación, por lo tanto, el todo es mayor que las partes y no pueden ser sinónimos.
La creación del lenguaje oral, que antecede al lenguaje escrito, forma parte crucial de la evolución del pensamiento humano y representa la conciencia desarrollada en el hombre y su afán de solucionar sus necesidades de todo orden, incluido la comunicación.
La comunicación sin dudas es de vital importancia para la satisfacción de todas las necesidades humanas y determinante en el desarrollo futuro de los profesionales. Si tenemos en cuenta que es el hombre mismo en sus dimensiones antropológica, psicológica y social el objeto de trabajo del profesional de la educación, y que precisamente la actividad humana transcurre en plena interacción de las personas a través de variadas formas de comunicación y colaboración, siempre, de una forma u otra, tiene un carácter social (1), el cual no se centra solamente en el espacio del aula donde transcurre el proceso enseñanza-aprendizaje, sino que trasciende al interactuar cotidiano en cualquier espacio que estemos.
Es importante el papel por el que opte el educador en este proceso educativo mediado inevitablemente por la comunicación y que contribuirá, no sólo a la formación de los educandos, sino que ayudará a la proyección que tendrán en la sociedad, su responsabilidad ética y política, partiendo de que tienen que establecer relaciones horizontales y simétricas con las personas con las que entrarán en contacto en sus misiones.
Veamos entonces la comunicación educativa de una manera amplia, que incide en todas las esferas de la vida cotidiana; en un mundo hostil, marcado por la prevalencia de desigualdades.
Como dijo Freire (2): " ...el punto de partida de la educación está en el contexto cultural, ideológico, político, social de los educandos. No importa que este contexto esté echado a perder. Una de las tareas del educador es rehacer esto... en el sentido en que el educador es también artista: él rehace el mundo, él redibuja el mundo, repinta el mundo, recanta el mundo, redanza el mundo.... Para esto el educador necesita imprescindiblemente lograr una buena comunicación.
El objetivo del presente trabajo es analizar y buscar alternativas (ya propuestas) que nos orienten, guíen, perfeccionen como educadores, para hacer un adecuado uso y aplicación de la comunicación, partiendo de lo indispensable que es la comunicación dialógica y problematizadora, fundamental en la formación integradora de los estudiantes universitarios.

DISCUSIÓN

Partiendo un poco de la historia de la comunicación vemos que, etimológicamente, encontramos en su raíz la palabra latina comunis: común; así, comunicación es, en su origen, hacer común un conocimiento, una información; lo que establece el propósito de la comunicación es poner a todos los seres en común conocimiento y sentimientos con respecto a una o un conjunto de particularidades. (3,4)
Los orígenes de la comunicación se remontan al surgimiento del ser humano, unido esto a la interiorización de sus potencialidades o capacidades para interrelacionarse, hacer intercambios, establecer sistemas de valores que se corresponderían con la sociedad y su evolución.
De ahí que la comunicación es un proceso tan antiguo como la presencia del hombre y es el medio a través del cual los seres humanos han intercambiado entre ellos, sentimientos, emociones, estados de ánimo, conocimientos y valores. (5)
La comunicación es un proceso complejo de carácter material y espiritual, social e interpersonal que posibilita el intercambio de información, la interacción y la influencia mutua en el comportamiento humano, a partir de la capacidad simbólica del hombre.
Por otra parte, si entendemos la educación como "un proceso sistemático destinado a lograr cambios duraderos y positivos en las conductas de los sujetos sometidos a una influencia, en base a objetivos definidos de modo concreto y preciso, social e individualmente aceptables, dignos de ser sufridos por los individuos en crecimiento y promovidos por los responsables de su formación", entonces debemos ir hacia la educación / formación de un hombre nuevo.
Marcelino Pérez (6), cita los rasgos del hombre nuevo desde el modo de ver de Mons. Pedro Casaldáliga, entre tantos: la Lucidez Crítica o una actitud de crítica “total” frente a supuestos valores, medios de comunicación, consumo, estructuras, tratados, leyes, códigos, conformismo, rutina... Una actitud de alerta, insobornable. La pasión por la Verdad.
Esto nos hace retomar el concepto de Revolución (7) y comprometer a los involucrados en la educación de los futuros profesionales en asumir prácticas y métodos pedagógicos que promuevan el análisis, asuman valores, conductas, formas de actuación que difieran a los de las prácticas tradicionalistas, que reconozcan la importancia del trabajo en y con grupos, apoyado en una comunicación desprejuiciada y horizontal.
Mediante la aplicación del modelo pedagógico de la Educación Popular, a partir de los postulados de Paulo Freire, como se ha visto en trabajos comunitarios en América Latina y en algunos grupos de trabajo (como prácticas no formales) en Cuba, que permiten la participación de todos, con el reconocimiento del otro, se puede cumplir este encargo social.
Analicemos la comunicación educativa a partir de los postulados de Freire y del modelo de comunicación que de él se origina; el modelo endógeno que se centra en la persona y pone el énfasis en el proceso, también llamado por él como educación liberadora o transformadora, por su carácter social, su orientación política y cultural. (8)
Desde la óptica de la Educación y Comunicación Popular contamos con aportes teóricos y prácticos que nos permiten enriquecer y utilizar mejor la comunicación educativa:

•  No desvinculan en la práctica los aspectos político-ideológicos de lo pedagógico, ya que es una alternativa a la pedagógica tradicional (reproductora de relaciones de sumisión y subordinación), cuyo interés es descubrir los códigos y actuaciones que subyacen a esa cultura de dominación para, en unos casos, reinventar el poder y propiciar la emergencia de nuevos sujetos sociales; permitiendo que las acciones políticas de la comunicación educativa enfaticen el proceso, la dinámica del transcurso, en el cual los implicados se van educando entre sí; constituyendo el instrumental para la interacción, de la elaboración conjunta de significados entre los participantes, como característica esencial del proceso educativo, de manera permanente, en el que el sujeto va descubriendo, elaborando, reinventando el conocimiento; mediante la acción – reflexión – acción, desde su realidad, llegando a convertirse en un individuo crítico con valores solidarios y comunitarios.

•  En cuanto a las prácticas comunicativas la Educación Popular nos propone hacer énfasis en el diálogo como elemento que (a diferencia de las prácticas comunicativas bancarias y autoritarias), aboga por un tipo de relaciones en la que los participantes puedan proponer y crear; reconocer la importancia del saber popular, el potencial creativo y renovador de aquéllos con que se comparte el trabajo. "Es necesario ir rompiendo poco a poco esa manera vertical de hacer comunicación, ese esquema de emisor por un lado y receptor por el otro". (9)

•  El uso del lenguaje es importante en la Comunicación y Educación Popular, es necesario conocer los códigos y símbolos del grupo, de la comunidad, para que la comunicación no sea sólo un intercambio de mensajes, sino una construcción de sentido.

•  No se hace énfasis en los errores, sino que a partir de las experiencias y las prácticas individuales y colectivas se va construyendo el saber hacia nuevas praxis, es un acercarse a la verdad mediante el aprendizaje, rescate y apropiación de valores.

•  Los conflictos se asumen como fuerza generadora para el crecimiento.

•  Es una educación que ayuda a la persona a desmitificar su realidad, enfatiza la participación del sujeto en el proceso educativo, establece las bases para la participación en la sociedad, con un sólido compromiso social.

•  El hecho de ser siempre una educación grupal donde todos son aceptados por todos, reconocido cada cual como sujeto, que forman un colectivo, favorece que las funciones de la comunicación (afectiva, informativa, regulativa, interacción) se den de manera espontánea y constructiva; ya que esta educación grupal, comunitaria, se construye a partir de las experiencias compartidas y de la interrelación del grupo.

•  El educador está en/con el grupo (que es el eje) para estimular, facilitar el proceso de búsqueda, problematizar, preguntar, escuchar, informar, ayudar a que se expresen. Estimular la crítica y la creatividad. En esta concepción el diálogo tiene un papel clave: diálogo entre educandos, entre el educador y el grupo, entre el grupo y el mundo social concreto. Por ello podemos decir que a esta concepción educativa corresponde un modelo comunicacional dialógico. (10)

•  El educador se caracteriza por: ser democrático; tener en cuenta las particularidades individuales y la experiencia personal del alumno, sus necesidades y actividad; tiene en cuenta el enfoque personal en el tratamiento de los estudiantes; no crea estereotipos ni en la conducta, ni en los juicios; no es selectivo en los contactos, ni subjetivo en las valoraciones, no es agresivo en las relaciones.

•  Se aboga por que el uso del espacio sea la disposición del grupo en círculo. Para facilitar la comprensión de la información, el acceso y la utilización de materiales, el desplazamiento y las relaciones de comunicación entre los individuos que participan en estos procesos.

Si volvemos al origen y definición de la comunicación, entre tantos conceptos, por ejemplo el de Aristóteles: “El objeto principal de la comunicación es la persuasión; es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista” (11); concepción esta que aún prevalece, a veces de manifiesta manera y otras sutilmente, por el arraigo de la educación bancaria y tradicional.
En el análisis realizado vemos que con la ayuda y apropiación de la Comunicación Popular se pretende que al llegar a un mismo punto de vista sea de manera construida en colectivo, no obstante dejar margen a la discrepancia, pero siempre con respeto al otro/a. Lo significativo es estar consciente de la importancia y respeto de ese espacio y de lo que le ocurre a cualquier individuo cuando su territorio es amenazado o invadido.
Se puede concluir a partir de lo antes expuesto, en la imperiosa necesidad que existe de perfeccionar las prácticas educativas en la escuela y, en especial, con los futuros profesionales, que necesitan para su labor establecer una comunicación participativa con los sujetos actuantes como vía para la transmisión de conocimientos, valores y sentimientos. De ahí que es importante: promover la comunicación educativa/popular a partir de un estilo pedagógico que promueva la autovaloración, el respeto al otro, la participación activa y consciente, enseñar a pensar; propiciar el diálogo, la coexistencia democrática, la comunicación interpersonal, la cooperación; facilitar la formación de nuevas capacidades para interpretar y resolver problemas mediante soluciones creativas; reconocer en la ejercitación de la crítica y la reflexión la fuerza generadora de la conciencia.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Vigotsky LS. Historia del desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. La Habana: Ed. Científico técnica; 1987.p.54-60
    2. Freire P. La educación como práctica de la libertad. 50ª ed. México, DF: Siglo XXI; 1969: 32-8.
    3. Vidal JR. Paradigmas básicos en la Comprensión del proceso de la comunicación. Medios-Públicos:un laberinto de relaciones y mediaciones. La Habana:Ed. Pablo; 2002.p. 18-23.
    4. Bracho GV. Introducción y conceptos básicos de la comunicación.México;2004 http://www.imacmexico.org
    5. Fernández JM. Metodología para la formación de un profesional comunicador en los Estudios Socioculturales. La Habana:Tesis en opción al título de Máster en Didáctica del Español y la Literatura; 2006
    6. Pérez M. Valores humanos y métodos de trabajo del dirigente popular.Panamá:Ed. CEASPA. El Dorado; 1986.p. 30-9
    7. Castro F. Discurso Primero de Mayo. La Habana: Periódico Granma. Mayo;2000 .
    8. Kaplún M. Una pedagogía de la comunicación. La Habana: Ed. Caminos; 2002:8-12.
    9. Kaplún M. La experiencia de un comunicador popular. Comunicación y educación popular. Selección de lecturas. La Habana: Ed. Caminos; 2004.p. 312-20
    10. Kaplún G. Mapas y territorios de la participación. UNICEF Uruguay-Centro de formación y estudios del INAME. Montevideo:5º Encuentro nacional de educadores y educadores sociales, Propuestas educativo-sociales hacia la integración social de niños, niñas y adolescentes ;2002.p.5-8
    11. Moragas Spa M. Teorías de la comunicación. Barcelona: Ed. Gustavo Gilí;1986.p.9-12.

     

    SUMMARY

    Manipulating communication and information in a world characterized by globalization is a current theme, and is present in all the social relations; being communication part of the human thinking evolution and representing the developed conscience in men, is of vital importance to satisfy all the human necessities and determinant in the future developing of professionals.
    Educative communication should propitiate, beginning from the educator, and taking into account the social, politic, ideological and cultural context of the learners, dialogic and challenging relations favoring the integral formation of university students and contributing in education/formation of a new man.
    The pedagogical model of Popular Education allows appreciating that there is a necessity of improving educative practices at school and, specially, with the future professionals; for their work they need: to establish a participative communication with the acting subjects; to allow and promote self-esteem, respect to others, active and conscientious participation, to teach how to think, from the dialogue, the democratic coexistence, the interpersonal communication, the cooperation; to facilitate the formation of new capacities to understand and solve problems through creative solutions; to recognize in the exertion of the critic and in reflection the generative force of the conscience.

    MeSH:

    COMUNICATION
    EDUCATION
    INTERPERSONAL RELATIONS
    HUMAN

    CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Jiménez Ramírez IL, Elizardo Hernández Y. Comunicación Educativa desde la visión de la Educación Popular. Rev méd electrón[Seriada en línea] 2008; 30(5). Disponible en URL:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20médica/ano%202008/vol5%202008/tema9.htm[consulta: fecha de acceso]


Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas
Matanzas. Cuba - 2008