CENTRO PROVINCIAL DE INFORMACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS
MATANZAS.
Revista Médica Electrónica 2008;30(6)
CUMED: una alternativa para la actividad científica en el
sector de la Salud. Matanzas.
CUMED: an alternative for the scientific work at the Health Care
Sector. Matanzas.
AUTORES
Lic. Paula Caridad Pino González (1)
Lic. Lourdes García Suárez (2)
Lic. Sonia Fuentes García (3)
Lic. Miladys Luis Cabrera (4)
Lic. Miriam Moliner Cartaya (1)
(1) Licenciadas Gestión de la Información en Salud. CPICM de Matanzas.
(2)Licenciada Información Científica y Técnica.
Profesora Instructora. Directora del CPICM de Matanzas.
(3) Licenciada en Español y Literatura. CPICM de Matanzas.
(4) Licenciada Gestión de la Información en Salud.
Policlínico “Pedro Betancourt”.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y métrico que permitiera conocer la distribución de la producción científica por línea de investigación, instituciones de salud, años y especialidad, nivel de atención, municipios y consistió en analizar todos los registros de la base de datos CUMED, para seleccionar los que pertenecían a investigadores de la provincia de Matanzas y para medir la utilización y el conocimiento que tienen de la misma. La investigación se realizó en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Matanzas “Laudelino González González”. Nos motivó a su realización la necesidad de una acción efectiva ante el problema de contribuir a incrementar la publicación científica de los profesionales de la Salud y su incorporación en la base de datos CUMED.
BIBLIOGRAFÍA DE MEDICINA
BASES
DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS/ estadísticas &
datos numéricos
BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS /utilización
PUBLICACIONES
CUBA
INTRODUCCIÓN
La
información como conocimiento constituye el eje central del
cambio en la sociedad moderna. Desde tiempos remotos nuestros antepasados
observaron el mundo que los rodeaba. Aunque su comprensión
de los hechos resultaba limitada constituía un medio para
la toma de decisiones. Posteriormente buscaron la forma de comunicar
dichas decisiones. Así fue posible hacer partícipes
a las demás personas de sus observaciones, análisis
y resultados. Esta práctica se ha mantenido hasta hoy, lo
que ha cambiado es la tecnología que la soporta. (1)
En
la época actual, en la que la información se ha convertido
en una fuerza productiva de primerísima importancia, se han
establecido diversas estrategias para garantizar el acceso ágil
y rápido a ella de quienes la requieren. Para nadie es un
secreto que la era de Internet ha significado un paso de avance
para la humanidad. En el contexto nacional cubano, el surgimiento
y desarrollo de la Red Telemática de Salud de Cuba (INFOMED)
es una demostración plausible de cómo se han asimilado
las modernas tecnologías y se han aplicado las nuevas herramientas
en función de la generación de productos y servicios
de información científico-médica. (2)
Hasta
hace algún tiempo, los catálogos de libros y folletos,
tesis, videos e incluso, catálogos de fichas analíticas
de las revistas cubanas se encontraban impresos y todo su proceso
técnico se realizaba manualmente. (3)
Progresivamente,
se comenzaron a automatizar con diferentes programas que sirven
de soporte a las bases de datos que no son más que colecciones
de datos estructurados para ser accedidos y manipulados fácilmente,
al igual que las bases de datos bibliográficos que son una
herramienta fundamental para el trabajador de la información,
permitiéndonos no sólo localizar de manera rápida
y eficaz los documentos solicitados por los usuarios, sino también
indizarlos y clasificarlos siempre que estén disponibles
en nuestra red. (4)
En
Infomed se encuentran disponibles en estos momentos varias fuentes
de información médica. Dentro de ellas CUMED, sus
orígenes se remontan al año 1984 cuando se utilizaron
los registros generados para engrosar la base de datos LiLaCS (Literatura
Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud). Elaborada
desde 1995 en la Biblioteca Médica Nacional de la República
de Cuba, se convirtió a partir de 1998 en un proyecto nacional.
Paulatinamente ha ido ganando un prestigioso espacio, ya que describe,
controla y facilita el acceso a la producción científica
cubana en el campo de la Medicina y Ciencias afines, contiene referencias
bibliográficas y resúmenes de artículos de
revistas, libros o capítulos de libros, tesis de candidaturas,
folletos y ponencias presentadas en congresos internacionales, publicadas
en el país o en el extranjero por autores cubanos, cuenta
con la participación de múltiples centros cooperantes
que hacen la recolección y procesamiento de los trabajos
que van enriqueciendo a CUMED, según la metodología
LiLaCS. (5)
CUMED
está orientada a directivos, investigadores, especialistas,
estudiantes, personal de enfermería, estomatólogos,
bibliotecarios, público dedicado al mercado editorial, agencias
patrocinadoras, organismos o personas dedicados a la gestión
de acreditación de derechos intelectuales o depósito
legal, impresores, periodistas o comunicadores sociales, organizadores
de ferias del libro, entre otros. (5)
Dentro
de los beneficios que aporta CUMED están que es el lugar
de encuentro de la comunidad científica nacional e internacional
al estar disponible siempre en Internet, rompe las barreras del
tiempo y del espacio; muestra a nivel internacional el desarrollo
alcanzado por la medicina en Cuba; prestigia a los científicos
nacionales por la amplia difusión de los logros alcanzados;
permite identificar los problemas de salud que más han aquejado
a la comunidad cubana a través de la historia; disminuye
el sesgo informativo de los países del tercer mundo, por
la exclusión de nuestra producción científica
de grandes bases de datos, internacionalmente reconocidas; da a
conocer el movimiento editorial del país; permite cuantificar
el progreso en materia de productividad científica; obtener
datos y cifras de los problemas de salud más o menos estudiados;
brinda información de los autores más productivos
y su autoridad sobre un tema en específico y mucho más.
Puede ser consultada a través del Portal de INFOMED.
Una
de las vías fundamentales para medir la producción
científica institucional, local o nacional es el estudio
de las publicaciones realizadas, en papel o soporte electrónico.
Ellas representan una constancia verificable en cualquier momento
de los aportes realizados al desarrollo de la ciencia. (6,7)
En
Matanzas, desafortunadamente, la producción científica
en el área de la salud se encuentra por debajo del potencial
humano existente. Esto obedece a diversos factores históricos,
entre los cuales se destacan: la falta de cultura editorial de nuestros
profesionales, la casi ausencia de formación en materia de
redacción de documentos científicos y la existencia
de prioridades en el Sistema Nacional de Salud (SNS), como la docencia
médica que conspira contra el tiempo disponible para la preparación
de las publicaciones, las dificultades que debe enfrentar un principiante
hasta ver publicado su trabajo.
El
denominado “período especial” produjo resultados negativos
en la publicación de las revistas médicas cubanas
impresas en papel. Sin embargo, estas revistas sobrevivieron al
devastador impacto de estos años al pasar a soporte electrónico
con sus puntos a favor y en contra.
La
producción de conocimientos científicos en salud se
fundamenta esencialmente en la actividad de investigación,
sin embargo su difusión puede ocurrir de diversas formas;
la publicación de artículos en revistas científicas
constituye la vía formal más inmediata y activa de
comunicación entre los investigadores.(8)
En
Cuba, donde la atención de la salud se concibe como un componente
fundamental de la calidad de vida y un objetivo estratégico
del desarrollo, organizada y financiada por el estado sobre la base
de los principios de la gratuidad y accesibilidad a los servicios,
no sólo vela por asegurar el desarrollo continuo del nivel
de servicios mediante la incorporación de los resultados
más avanzados de las ciencias médicas, sino también
por promover las investigaciones científicas, al ser por
medio de ellas que la organización puede solucionar los problemas
fundamentales que se le presentan. (9)
Pero,
en realidad, hay una gran cantidad de literatura científica
no incluida en la base de datos CUMED, que se publica por autores
matanceros a nivel nacional y en otros países.
En
este sentido, nos vemos obligados a la activación de procesos
para promover e impulsar políticas que incentiven la producción
de conocimiento pertinente a las necesidades del desarrollo científico
nacional y provincial, que incluye además la implementación
de mecanismos que faciliten la difusión, acceso y utilización
de los resultados científicos. (10,11)
Desde
la década de los años 1960 se concibió que
la actividad de investigación en salud se centrara en las
diferentes especialidades de las ciencias médicas, cuyo objetivo
es la investigación científica aplicada a los problemas
más urgentes en cada especialidad como contribución
a la elevación del conocimiento y la educación médica
y la organización, eficiencia y jerarquía de los servicios
curativos y de prevención. Por consiguiente, la difusión
de los resultados de la investigación por medio de la publicación
en revistas nacionales e internacionales constituye una de las principales
prioridades. (12)
Nos
corresponde, teniendo en cuenta las anteriores reflexiones, contribuir
con nuestra ayuda a que los profesionales de la salud puedan mostrar
sus resultados de investigación y experiencias con la calidad
requerida y que merecen, tanto en fuentes nacionales como internacionales,
a partir del desarrollo de los medios necesarios y de esta forma
aumentar la actividad científica a través de la base
de datos CUMED en el sector de la salud en la provincia de Matanzas.
También se deben agilizar los mecanismos por los cuales un
artículo debe transcurrir antes de su publicación
definitiva. Ésta es una labor donde los comités editoriales
de las revistas y sus cuerpos de revisores externos tienen una gran
responsabilidad.
Los
referidos elementos sirvieron de antecedente para emprender un estudio
detallado de la producción científica y el conocimiento
que los investigadores y el personal de salud posee sobre la base
de datos CUMED, que no es más que una forma de contribuir
al aumento de la visibilidad de las ciencias médicas matanceras
ante la comunidad, nacional e internacional, y de potenciar con
ello la credibilidad de sus logros.
MÉTODO
Se revisaron los registros de la base de datos CUMED y se localizaron
los trabajos elaborados por los profesionales en distintas unidades
de la provincia de Matanzas, lo que nos permitió confeccionar
un listado con 857 registros incorporados por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, lo que representa el 3,7 % del total
nacional (22758) y organizarlos por municipios, unidades de salud,
especialidades y sistema de atención a los que pertenecen.
Después de localizada, recuperada y analizada esta información,
obtuvimos los antecedentes y argumentos necesarios para emprender
el estudio
RESULTADOS
De estos registros son los hospitales provinciales los que aportaron mayor cantidad: 151 del Hospital Clínico Quirúrgico “José R. López Tabrane”, aportando el 17,6 % y le siguen en orden descendente, Hospital Universitario “Comandante Faustino Pérez” con 144 registros, 16,8 %, y el Hospital Pediátrico “Eliseo Noel Caamaño” 106 registros, 12,3 %. (Tabla No.1).
Tabla
No.1
Personal
de Salud con publicaciones en CUMED según unidad de Salud
donde laboran. Matanzas 2008.
Unidad DE SALUD |
Frecuencia |
Por ciento |
Hospital Provincial Docente Clínico-Quirúrgico “José Ramón López Tabrane” |
151 |
17,6 % |
Hospital Universitario “Comandante Faustino Pérez ” |
144 |
16,8% |
Hospital Provincial Pediátrico “Eliseo Noel Caamaño”. |
106 |
12,3 % |
Facultad de Ciencias Médicas “Juan Guiteras Gener”. |
92 |
11.0 % |
Hospital Militar “ Mario Muñoz Monroy” |
66 |
7,7% |
Hospital Docente Territorial “Julio M. Aristegui” |
61 |
7,0% |
Hospital Provincial Ginecobstétrico “Julio Alfonso Medina”. |
49 |
5,7% |
Otras Unidades |
188 |
21,9 % |
Total |
857 |
100% |
Revisamos los profesionales que aportaron de acuerdo a su especialidad, examinando 44 especialidades. Los más productivos fueron los cirujanos con 93 artículos, correspondiente a un 10.8 %, seguidos de los especialistas en Medicina Interna con 92, 10.7%; los pediatras aportaron 90, 10.5 % y la especialidad de Medicina General Integral con la mayor cantidad de especialistas, sólo 65, para el 7,5 %.(Tabla No. 2)
Tabla
No.2
Personal
de Salud con publicaciones en CUMED según especialidad médica.
Matanzas 2008
Especialidad |
Frecuencia |
Por ciento |
Cirugía |
93 |
10.8% |
Medicina Interna |
92 |
10.7% |
Pediatría |
90 |
10.5% |
Medicina General Integral (MGI) |
65 |
7.5% |
Estomatología |
45 |
5,3% |
Ginecología y Obstetricia |
36 |
4,2% |
Higiene Y Epidemiología |
34 |
4,0% |
Medicina Intensiva |
33 |
3,9% |
Radiología |
32 |
3,8% |
Otras Especialidades |
337 |
39,3% |
Total |
857 |
100 % |
Observamos
que a través de los Programas de la Revolución de
la Batalla de Ideas todos los policlínicos han sido dotados
de una tecnología de primera línea y, sin embargo,
la cantidad de investigaciones no se encuentra en correspondencia
con el equipamiento recibido y las fuentes de información
y servicios disponibles.
Al
analizar los diferentes tipos de Atención de Salud, percibimos
que la mayor cantidad se centra en la Secundaria con 810 trabajos,
94,5 % y la Primaria con sólo 47, para un 5,5 % del total
de los registros. (Tabla No.3)
Tabla
No.3
Personal
de Salud con publicaciones en CUMED según nivel de atención
donde trabajan. Matanzas 2008.
Nivel de Atención |
Frecuencia |
Por ciento |
Secundaria |
810 |
94,5% |
Primaria |
47 |
5,5% |
Total |
857 |
100% |
Respecto a las contribuciones realizadas por los diferentes municipios, el de Matanzas es el que tiene una mejor representación con 712 trabajos para un 83 % del total de artículos que se encuentran en CUMED de la provincia de Matanzas, el resto de los municipios tienen una pobre representación y algunos nula como son los casos de Martí, Limonar, Ciénaga de Zapata y Calimete. (Tabla No.4).
Tabla
No.4
Personal
de salud con publicaciones en CUMED según municipio. Matanzas
2008.
Municipio |
Frecuencia |
Por ciento |
Matanzas |
712 |
83,% |
Cárdenas |
71 |
8,3% |
Colón |
33 |
3,9% |
Jovellanos |
12 |
1,4% |
Unión de Reyes |
12 |
1,4% |
Pedro Betancourt |
9 |
1,1% |
Jagüey Grande |
5 |
0,6% |
Otros Municipios |
3 |
0,3% |
Total |
857 |
100% |
Detectamos que los profesionales del sexo masculino son los que más trabajos tienen incorporados a la base de datos con 580, 67,6 %. (Tabla No. 5).
Tabla
No.5
Personal
de salud con publicaciones en CUMED según sexo. Matanzas
2008.
Sexo |
Frecuencia |
Por ciento |
Masculino |
580 |
67,7% |
Femenino |
277 |
32,3% |
Total |
857 |
100% |
Existe
un reducido número de profesionales tributando a CUMED sus
publicaciones, una inadecuada información por parte de los
investigadores y autores, falta de motivación por parte de
la comunidad científica, desconocimiento de la existencia
de la base de datos, escasez del fondo de tiempo necesario para
realizar búsquedas de información, investigar y publicar
los resultados. Se debe considerar que el problema abordado trasciende
las fronteras nacionales, lo que puede incluso afectar la validación
de los productos y los servicios de las ciencias médicas
en el mercado internacional, además de que incide en el mejoramiento
de la calidad de los servicios. Para que esto no ocurra es preciso
poner fin a la pereza intelectual que ocasiona la indiferencia científica,
en el fecundo surco de la investigación.
Es
un deber de la comunidad científica investigar y publicar
para el conocimiento social y una obligación del personal
de las bibliotecas el rescatar, controlar y registrar las obras
ante el paso inexorable del tiempo; especialmente promover la búsqueda,
recuperación de la información y organizar eficientes
servicios de suministro de documentos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
SUMMARY
We developed a metric descriptive study to know the distribution of the scientific production divided in investigative line, health care institution, age and specialization, level of health care and municipality. The study consisted in the analysis of all the entries in the Database CUMED, to select those pertaining to investigators of the province of Matanzas to measure the usage of the database they do and the knowledge they have on it. The investigation was carried out at the Provincial Center of Medical Sciences Information of Matanzas “Laudelino González González”. The necessity of an effective action contributing to increase the scientific publication of our researchers and its entering to the Database CUMED motivated us. Our investigation has two stages; the first one is searching all the works of the province of Matanzas registered in CUMED; the second one, an inquiry filled by 100 professionals of the he alth Care System of the municipality of Matanzas.
MeSH:
BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE
DATABASES, BIBLIOGRAPHIC/statistics & numerical data
DATABASES, BIBLIOGRAPHIC/utilization
PUBLICATIONS
CUBA
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Pino González PC, García Suárez L,Fuentes García S, Luis M, Molina Cartaya M. CUMED: una alternativa para la actividad científica en el sector de la salud. Matanzas. Rev méd electrón[Seriada en línea] 2008; 30(6). Disponible en URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20médica/año%202008/vol6%202008/tema.htm[consulta: fecha de acceso]