HOSPITAL
TERRITORIAL UNIVERSITARIO “MARIO MUÑOZ MONROY”.COLÓN.
Revista Médica Electrónica. 2008;30(6)
Hipertensión arterial en gemelos. Colón. Matanzas.
2007
Arterial hypertension in twins. Colón. Matanzas. 2007
AUTORES
Dr. Edmundo
Gilberto Rivera Rodríguez. (1)
Dra. Marlen Cabrera Corrales. (2)
Dra. Míriam Molina Estévez. (3)
Lic. Oneida Hernández Romero. (4)
Dra. Mariela Landa Muñiz. (5)
(1) Especialista
de II Grado en Neonatología. Máster en Asesoramiento
Genético. Hospital Universitario “ Mario Muñoz
Monroy. Colón.
(2) Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología. Centro
Municipal de Higiene y Epidemiología. Colón.
(3) Especialista de I Grado en Bioestadística. Centro Municipal
de Higiene y Epidemiología. Perico.
(4) Licenciada en Enfermería. Filial Tecnológica Mario
Muñoz Monroy. Colón.
(5) Especialista de I Grado en Genética Clínica. Centro
Provincial de Genética Médica. Matanzas.
RESUMEN
La Genética médica en Cuba evolucionó con los estudios de carácter nacional y la formación de másteres en asesoramiento genético, con ello la salud de los adultos cambió. La hipertensión arterial representa un signo clínico, una enfermedad y un factor de riesgo. Está entre las enfermedades no transmisibles que afectan la población adulta del mundo, de Cuba, la provincia de Matanzas y el municipio de Colón, con incrementos en la morbimortalidad. Por ello se realizó un estudio analítico transversal sobre hipertensión arterial en gemelos, en Colón, desde el 3 de febrero hasta el 10 de mayo del 2007. Sus resultados fueron: predominio de gemelos dicigóticos; mayor concordancia tanto para el par como para el caso índice en gemelos monocigóticos; edad promedio de aparición de la enfermedad de 44 años, en el segundo gemelo apareció aproximadamente dos años después. El género femenino predominó en los monocigóticos, en los dicigóticos no hubo diferencias. Prevaleció la piel de color blanco. El antecedente de hipertensión arterial en familiares de primero y segundo grados aportó los mayores valores. El sedentarismo fue el factor de riesgo modificable más significativo para los concordantes; el tabaquismo y el inadecuado consumo de frutas y vegetales resultaron para los discordantes. Se evidenció el componente genético de la hipertensión arterial.
DeCS:
GENÉTICA
MÉDICA
GEMELOS DIZIGÓTICOS
GEMELOS MONOZIGÓTICOS
HIPERTENSIÓN/genética
DIETA
TABAQUISMO
OBESIDAD
HUMANOS
ADULTO
INTRODUCCIÓN
Enmarcados
en el programa de la Batalla de Ideas, la Genética médica
en Cuba desarrolló dos estudios nacionales que unidos a la
formación de másteres en Asesoramiento genético,
permitieron la integración de la Genética como ciencia,
con una concepción más integral, al desarrollo de la
salud pública e incrementar las actividades de promoción
y prevención. (1)
Las enfermedades no transmisibles son las de mayor prioridad en este
sector poblacional, exigen un modelo de atención dispensarizado
para afrontar las situaciones agudas, e implica una dimensión
educacional de prevención y de cuidados clínicos especializados.
Muchas tienden a presentarse en familias, y se ajustan mejor a la
categoría de enfermedades genéticas multifactoriales,
dentro de ellas se encuentra la hipertensión arterial, entidad
que más afecta la salud de los individuos adultos del mundo
(2). Representa un signo, una enfermedad y es un factor de riesgo
para otras enfermedades, que son las mayores causas de mortalidad
en el planeta, y puede producir afectaciones de la vasculatura periférica
y de la retina (3). Su prevención es la medida terapéutica
sanitaria más importante, universal y menos costosa, y constituye
una prioridad del sistema nacional de salud y gobierno cubanos. (4,5)
En
Cuba, la hipertensión arterial se presenta con una incidencia
muy parecida a la de los países desarrollados del hemisferio
(6,7) y ocupa los primeros lugares de morbimortalidad, lo cual también
ocurre en el municipio de Colón, Matanzas (8,9). Una mejoría
en el cuidado de la hipertensión optimizaría estos aspectos
(10). El propósito de este trabajo es investigar factores clínicos
y ambientales asociados a la hipertensión arterial, fundamentados
en el Registro nacional de gemelos.
MÉTODO
Se realizó
un estudio observacional analítico de corte transversal de
hipertensión arterial en gemelos, en el municipio de Colón,
en el período comprendido desde el 3 de febrero hasta el 10
de mayo del 2007. Universo: Constituido por 30 pares de gemelos monocigóticos
y dicigóticos que han crecido y han sido educados juntos, reconocidos
en el Registro nacional de gemelos. Fue realizada de acuerdo a los
cuatro principios de la Bioética médica. Se visitaron
en su domicilio todos los pacientes que participaron en la investigación.
A los entrevistados se les entregó el consentimiento informado
para su aprobación de forma totalmente voluntaria. Se les aplicó
un cuestionario, previamente elaborado y validado, para determinar
las variables clínicas y epidemiológicas. Para conocer
el comportamiento genealógico se elaboraron los árboles
genealógicos en cada par de gemelos, de hasta cuatro generaciones
de la familia. Una vez finalizada esta actividad se les entregó
una hoja informativa con elementos de importancia sobre la hipertensión
arterial. Las variables se analizaron y se operacionalizaron.
Se diseñó un estudio de concordancia en gemelos en sus
dos variantes: concordancia con el par y con el caso índice.
Una vez establecida la concordancia para el par y para el caso índice,
se tomó la concordancia con el probando para el cálculo
de la correlación y a partir de ahí se calculó
la heredabilidad. Se calculó Prueba de Hipótesis sobre
diferencias de proporciones poblacionales con un a =0.05. El procesamiento
de datos y la elaboración de tablas y figuras de salida para
facilitar su análisis, arribar a conclusiones y recomendaciones,
se realizó por medios informáticos. Se emplearon los
software: Microsoft Word, Microsoft Excel y Microsta.
RESULTADOS
Tabla No. 1
Clasificación de los gemelos según cigosidad. Colón. 2007
Cigosidad |
No. |
% |
|
Monocigóticos |
14 |
46.6 |
Razón |
Dicigóticos |
16 |
53.3 |
MZ/DZ= 0.875 |
Total |
30 |
100 |
|
Fuente: Encuesta realizada. De las 30 pares de gemelos estudiados, el 53.3 % fueron dicigóticos.
Tabla No. 2
Concordancia con la Hipertensión arterial según cigosidad. Colón. 2007
|
Pares de Concordancia |
|||
CIGOSIDAD |
Concordantes |
Discordantes |
||
|
# |
% |
# |
% |
Monocigóticos |
6 |
75.0 |
8 |
36.4 |
Dicigóticos |
2 |
25.0 |
14 |
63.6 |
Total |
8 |
100 |
22 |
100 |
Fuente: Encuesta realizada. De los gemelos concordantes el 75 % de los casos fueron monocigóticos, a diferencia de los dicigóticos en los que sólo resultó en el 25 %.
Tabla
No. 3
Edad
promedio de los pares de gemelos según cigosidad y concordancia.
Colón. 2007
Cigosidad |
Pares de Concordancia |
Total |
|||||||
|
Concordantes |
Discordantes |
|||||||
|
Edad Promedio |
DS |
Edad Promedio |
DS |
Edad Promedio |
DS |
|||
Monocigóticos |
44.5 |
10.6 |
43.6 |
13.5 |
44.0 |
12.1 |
|||
Dicigóticos |
59.5 |
11.0 |
42.5 |
13.8 |
44.6 |
14.5 |
|||
Total |
48.2 |
12.3 |
42.9 |
13.6 |
44.3 |
13.3 |
Fuente: Encuesta realizada. Se observó que los resultados fueron bastante similares en el grupo de monocigóticos, no así en los dicigóticos en los que la diferencia de promedio entre concordantes y discordantes resultó superior.
Tabla No. 4
Caracterización de factores de riesgos modificables en pares concordantes. Colón. 2007
FACTORES DE |
Pares concordantes |
Z |
P |
|||
RIESGOS |
|
|||||
MODIFICABLES |
Monocigóticos n=12 |
Dicigóticos n=4 |
||||
|
# |
% |
# |
% |
|
|
Sedentarismo |
12 |
100 |
3 |
75.0 |
1.789 |
0.0368 |
Obesidad |
10 |
83.3 |
2 |
50.0 |
1.316 |
0.09 |
Fuente: Encuesta realizada. En esta tabla 4 que se analizan los factores de riesgos modificables, en los pares concordantes apreciamos que el sedentarismo fue el factor que presentó mayor significación y se acercó al mismo la obesidad, elementos que tienen una fuerte relación y aparecen con un mayor porcentaje en el grupo de los monocigóticos.
Tabla No. 5
Caracterización de factores de riesgos modificables en pares discordantes. Colón. 2007
|
Pares discordantes |
Z |
P |
|||
FACTORES DE RIESGOS |
Monocigóticos n=16 |
Dicigóticos n=28 |
||||
MODIFICABLES |
# |
% |
# |
% |
||
Tabaquismo |
12 |
75.0 |
9 |
32.1 |
2.747 |
3.005E-3 |
Exceso de sal en la dieta |
12 |
75.0 |
14 |
50.0 |
1.622 |
0.0523 |
Inadecuado consumo de frutas y vegetales |
7 |
44.0 |
3 |
11.0 |
2.502 |
6.172E-3 |
Fuente: Encuesta realizada.
Los dos factores que tuvieron mayor significación fueron el
tabaquismo y el inadecuado consumo de frutas y vegetales. Se relacionó
con los pares discordantes y se evidenció que los porcentajes
fueron diferentes en relación a la cigosidad. Los monocigóticos
representaron el mayor porcentaje en ambos factores, y sin llegar
a ser significativo les siguió el exceso de sal en la dieta.
DISCUSIÓN
Existe
mayor incidencia de gemelos dicigóticos en relación
a los monocigóticos que se presenta en los diferentes estudios
(11). Se destaca la importancia de los factores genéticos en
la etiología de la hipertensión arterial, unos hacen
referencia a la herencia multifactorial y otros a casos de hipertensión
arterial bien definidos, donde la herencia es monogénica, y
plantean que la misma es el “sitio brillante” de la hipertensión
en humanos, en el área de investigación de la genética
molecular (11,12). El promedio de vida en este municipio es de 77
años. (13)
La presentación de la enfermedad se incrementa con el número
de años de las personas, con más de un 40 % en las que
tienen entre 75 y 79 años (4). En el anuario estadístico
del 2005 Matanzas muestra los mayores índices del país,
y en el municipio de Colón los índices son muy similares
a los provinciales.(6)
La herencia multifactorial comprende genes y ambiente; y en esta observación
el aspecto genético tiene gran importancia, ya que los monocigóticos
comparten iguales genes, lo que se refleja en los datos que se ofrecen.
Se cita que el coeficiente de correlación es superior en monocigóticos.(11)
Se describe que los hombres presentan con mayor frecuencia hipertensión
arterial en relación a las mujeres en los primeros 50 años
de vida, luego de ello, las mujeres incrementan el número de
casos por los cambios hormonales debido a su edad (4). La influencia
familiar ha sido relacionada por algunos investigadores con la piel
de color negro y la gemelaridad. Igualmente otros hacen referencia
a la severidad de la hipertensión arterial en las personas
con la piel de color negro y al considerar el tratamiento se tienen
consideraciones especiales (4). El tabaquismo es uno de los factores
que requiere mayor trabajo en su erradicación, su adicción
como el de otras drogas legales es una de las más frecuentes,
y aparece como factor etiológico en un gran grupo de enfermedades,
entre ellas el cáncer.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
SUMMARY
Medical genetics in Cuba evolved with studies of national character and with the formation of masters in Genetic Counseling, promoting a change in adults’ health. Arterial hypertension is a clinical sign, a disease and a risk fact. It is among the non-transmissible diseases affecting adult population of the world, of Cuba, of the province of Matanzas and of the municipality of Colón, with increases in morbidity and mortality. That is why we carried out a transversal analytical study on arterial hypertension in twins, in Colon, from February 3rd to May 10th 2007. The results were: predominance of dizygotic twins; a bigger concordance as for the pair as for the case of the index in monozygotic twins; 44 years as average age of disease beginning; in the case of the second twin the disease began two years later. Among monozygotic twins, there was prevalence of the female sex, and among the dizygotic ones, there were not differences. There were a larger proportion of white persons. The antecedent of arterial hypertension in first and second grade relatives showed the greatest values. The most significant modifiable risk fact was lack of exercises for concordants; smoking and the inadequate consume of fruits and vegetables was the most significant for discordants. It was evident the genetic component of the arterial hypertension.
MeSH:
GENETICS, MEDICAL
TWINS, DIZYGOTIC
TWINS, MONOZYGOTIC
HYPERTENSION/genetics
DIET
SMOKING
OBESITY
HUMANS
ADULT
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Rivera
Rodríguez EG, Cabrera Corrales M, Molina Estévez M,
Hernández Romero O, Landa Muñiz M. Hipertensión
arterial en gemelos. Colón, Matanzas.2007. Rev méd electrón[Seriada
en línea] 2008; 30(6). Disponible en URL:
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20médica/año%202008/vol6%202008/tema6.htm[consulta: fecha de acceso]