FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “JUAN GUITERAS GENER”. MATANZAS.
Revista Médica Electrónica. 2002; 22(4).
Globalización neoliberal y Educación Médica Superior, sus retos y estrategias para la transformación.
Neoliberal Globalization and Superior Medical Education, its challenges and strategies for the transformation.

AUTORES

Dra. Marena Jordán Padrón. (1)
Dra. Olga González de la Nuez (2)

(1) Especialista de I Grado en Anatomía Humana. Profesora Instructora
(2) Especialista de II Grado en Anatomía Humana. Profesora Auxiliar.

RESUMEN

En nuestro trabajo se realiza una valoración de lo que representa la globalización neoliberal como proceso histórico irreversible para la Educación y en especial para la Educación Médica Superior, en demostrar la necesidad que existe en el mundo de hoy de transformar el proceso de enseñanza–aprendizaje sustentándolo en la aplicación de las nuevas tendencias pedagógicas. La globalización entendida como un nivel todavía superior de la internacionalización de los fenómenos y procesos a nivel planetario constituyendo el eje del nuevo orden Mundial en proceso de formación por parte de los centros del poder mundial.

DESCRIPTORES(DeCS)

GLOBALIZACIÓN
EDUCACIÓN MEDICA/ tendencias.
HUMANO-ADULTO

INTRODUCCIÓN

Para la mayoría de los analistas de la realidad socioeconómica, la globalización es un proceso histórico irreversible sin el cual la mundialización de los mercados no hubiera sido posible, pues pensar el escenario económico de este fenómeno implica reconocer en primer lugar, el deseo insatisfecho de los empresarios de incrementar sus ganancias, lo que se logra con la generación de mercados nuevos y el incremento de productividad en sus organizaciones; en segundo lugar, el uso intensivo de las múltiples opciones que ofrece el desarrollo del transporte y las comunicaciones. Es necesario anotar que este último, no sólo es adecuado para el intercambio de mercancías, sino, además, para los procesos de transculturización válidos en la creación de nuevas necesidades, sean éstos vitales para la vida de las personas o inútiles en el desarrollo sociocultural de las comunidades.
En estas condiciones, lo que se postula es analizar el modelo económico como un constituyente temporal de la globalización, pues sin duda llegará el momento en el que se transforme el modelo y el recorrido histórico de la globalización determine sus nuevas pautas de producción y circulación de mercancías, al tiempo que nos explique los fenómenos de diversidad cultural. (1)
Los elementos antes mencionados conllevan a que en algunas naciones sus gobiernos y sus gentes se asombren porque cada día aparecen nuevas oportunidades tecnológicas, porque el mundo se ha hecho una pequeña aldea, y porque se ha iniciado, posiblemente, una revolución que establece una nueva relación espacio-tiempo, marcada por la simultaneidad de los procesos políticos, económicos y culturales, a la vez que la demanda por una toma de decisiones con mayor tiempo de reflexión. Es necesario marcar el continuo avance científico y tecnológico, lo cual multiplica las posibilidades de información y conocimiento. Es aquí justamente donde cabe introducir el papel de la universidad, que tiene como misión el de proponer y ejecutar estrategias para zanjear las brechas interculturales.
En la misma medida que la sociedad se globaliza, la universidad también lo hace, esto significa que la historia de la universidad tiene múltiples ejemplos donde se expande esta institución, por tanto, la universidad como institución que tiene un fuerte impacto en la organización de las sociedades, debe hacer parte de los procesos de globalización, es decir, participar activamente del actual proceso histórico que está transformando la realidad mundial en la que está inmersa América Latina. Esta nueva realidad impone una nueva cantidad de veloces cambios. (2)
El objetivo de este trabajo es demostrar la necesidad que existe en el mundo de hoy de transformar el proceso de enseñanza- aprendizaje sustentándolo en la aplicación de las nuevas tendencias pedagógicas.

Globalización y Educación.

Las instituciones de educación superior están amenazadas de perder su pertinencia y de que otras instancias asuman sus funciones con mayor efectividad y eficiencia, ante las alternativas de cambio y transformación a que se enfrentan. La educación superior en el mundo, muy especialmente en el mundo subdesarrollado, está urgida de acelerar su velocidad de cambio (realmente su inercia ha sido siempre relativamente alta) y en la mayor parte de los casos obligada a seguir tendencias impuestas por un conjunto de factores, políticos, científico-técnicos, económicos, sociales e ideológico-culturales que se sintetizan en la llamada Globalización.
La globalización, entendida como un nivel todavía superior de la internacionalización de los fenómenos y procesos a nivel planetario, constituye, en nuestra opinión, el eje del Nuevo Orden Mundial en proceso de formación por parte de los centros del poder mundial.
El vínculo entre Globalización y Educación se lleva a cabo en la segunda mitad de este siglo, a partir del desarrollo de la electrónica, la computación y la Informática durante la Tercera Revolución Industrial.
El crecimiento y las relaciones sociales, inherentes al proceso de globalización, tiene como condición el conocimiento, que está sustentado a su vez en la educación. Al respecto se afirma: “La hipótesis central de la nueva conceptualización acerca de las relaciones entre educación y sociedad consiste en sostener que el conocimiento es el factor clave del crecimiento económico y de las relaciones sociales.
La fundamentación teórica y las evidencias empíricas más importantes que apoyan este planteo provienen al menos de tres fuentes distintas: la teoría del crecimiento económico, los análisis acerca de las organizaciones y la gestión empresariales y las teorías acerca de las perspectivas futuras de la sociedad”.(3)

 

SOCIEDAD

RELACIONES SOCIALES

CRECIMIENTO

ORGANIZACIÓN TEORÍAS SOCIALES INDUSTRIA

ECONOMÍA Y CONOCIMIENTO CIENCIA Y

GESTIÓN TÉCNICA

EDUCACIÓN

Actualmente se están realizando numerosos experimentos interesantes en el ámbito de la educación, algunos de los cuales están directamente relacionados con la nueva forma de capitalismo denominada globalización. Todos exigen cambios, tanto los que se sienten preocupados por la globalización como los que piensan que nos promete un futuro halagüeño. La reforma educativa se preconiza y se lleva a cabo con la esperanza de mejorar la competitividad mundial. Muchos educadores exigen una educación que incremente las posibilidades de paz y de justicia en el mundo. (4)
La corriente de globalización más reciente parece tener un efecto relativamente escaso sobre el contenido de los sistemas educativos nacionales. Hasta el momento no ha ocurrido nada de gran importancia en este ámbito, habida cuenta sobre todo de los enormes cambios que se han producido en otros sectores. La falta de un cambio profundo en los sistemas educativos representa un reto para nuestra comprensión de la globalización. El objetivo de este artículo es exponer la razón por la que la globalización ha tenido menor impacto en los sistemas educativos del que cabía esperar.
Es de señalar la estabilidad relativa de los sistemas educativos nacionales con respecto a la actual corriente de integración económica, si tenemos en cuenta los profundos cambios que se produjeron en la educación en las etapas previas al desarrollo de la economía mundial. La globalización ya se le define como integración económica o como conjunto complejo de procesos que vinculan a sociedades diferentes, no es un fenómeno nuevo. El proceso de construcción de un sistema económico mundial comenzó en una época tan temprana como el siglo XIV, o por lo menos en el siglo XVI con el nacimiento del capitalismo. La primera repercusión importante de la globalización en la educación fue la creación —primero en Europa y posteriormente en los Estados Unidos— de lo que hoy en día conocemos como sistemas educativos nacionales.
Uno de los impactos del siglo XIX en materia de globalización fue el hecho de que las potencias coloniales transfirieron e impusieron sus sistemas educativos a otros países. Antes de la actual ola de globalización, todos los pueblos del mundo se vieron afectados por los valores “occidentales” y por la penetración de fuerzas económicas externas. Todos los Estados nacionales y existentes antes de 1945 poseían un sistema de educación con objetivos, estructuras y contenidos claramente similares a los de los demás países.

Influencia de la globalización en las tendencias pedagógicas.
En numerosos países, los padres y las comunidades son “conservadores” de hecho. Esto quiere decir que, más que cambiar la educación, lo que les interesa es ejercer una influencia en cuestiones como el acceso a la enseñanza, la calidad de sus procedimientos y las consecuencias de sus resultados. Lo que buscan es el perfeccionamiento y las reformas del sistema imperante a través de los siguientes planteamientos: (Delors J,2000). (5)

Incumbe a la educación la tarea de inculcar tanto a los niños como a los adultos las bases culturales que les permitan descifrar en la medida de lo posible el sentido de las mutaciones que están produciéndose. Para ello se requiere efectuar una selección en la masa de informaciones para poder interpretarlas mejor y situar los acontecimientos en un historia global.
Los sistemas educativos deben responder a los múltiples retos que les lanza la sociedad de la información, en función siempre de un enriquecimiento continuo de los conocimientos y del ejercicio de una ciudadanía adaptada a las exigencias de nuestra época. La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Aprender a conocer: combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias, lo que supone además aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Aprender a hacer: a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
Aprender a vivir juntos: desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia – realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
Aprender a ser: para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo : memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar.
En las tendencias pedagógicas se plantean, y son objeto de análisis, sus bases filosóficas y psicológicas, se normalizan las formas del trabajo que se ha de desarrollar en el proceso de enseñanza facilitador de un aprendizaje eficiente, el papel que se le asigna tanto al educando como al educador y se plantean así mismo las repercusiones que éstas hayan podido tener en la práctica pedagógica desde el mismo momento en que fueron presentados hasta los momentos actuales. En ellas, consideradas como sistema, se encuentran las esencialidades prácticas necesarias para la superación de las deficiencias conocidas y catalogadas, de la pedagogía tradicional conformada desde el siglo XIX, y que ha transcendido hasta nuestros días. Así se resaltan el carácter activo del sujeto en la apropiación del conocimiento acerca de la realidad objetiva del entorno material y social en el cual se mueve, espacio temporalmente, de manera existencial, la importancia trascendental que tienen la práctica de la individualización y del grupo en la educación: el empleo consecuente en cantidad y calidad de los medios de enseñanza en las diferentes posibilidades que brindan, el papel, también con alto grado de trascendencia, del complicado, pero necesario proceso de la autogestión en la consecución de una educación integral, plena y eficiente: la importancia categórica de la investigación y la concientización del papel transformador que tiene, de manera obligada, el propio sujeto en el proceso de aprendizaje). (6)

Educación Médica Superior. Sus retos.

Las escuelas y facultades de ciencias de la Salud o ciencias médicas deben contribuir a promover, conservar y restaurar la salud del hombre, actuando siempre dentro de un marco de referencia humanista. Deben accionar junto con todos los factores del sector Salud y de la sociedad en el empeño por mejorar la salud de la población, salvando la brecha entre las necesidades de salud, el servicio de salud y el sistema de educación médica, atendiendo a las peculiaridades y circunstancias de cada país.
Se establece así un compromiso con el desarrollo científico, social, ecológico y humanístico de cada comunidad, región o país.
Debemos asegurar la formación y perfeccionamiento de los recursos humanos de salud. Formar un profesional de perfil amplio comprometido a preservar mejor y restablecer la salud del ser humano, con un alto sentido ético atendiendo a la cultura y sistema de valores del paciente, la familia y la comunidad. Brindará sus servicios tomando en cuenta la unidad biopsicosocial del ser humano desde una perspectiva integral, es decir, educativa, preventiva, curativa y de rehabilitación (7). Tendrá una sólida formación científica, que le permita acceder a distintas opciones de trabajo, así como emprender estudios de postgrado, tendientes a su educación permanente, así como una actitud de auto aprendizaje y de vinculación de su práctica profesional con la docencia y la investigación.
La universidad médica promoverá las investigaciones y la producción de conocimientos y evaluará la introducción de transferencias tecnológicas. Participará en actividades de extensión universitaria tendientes a preservar y fomentar nuestra cultura y sistema de valores, contribuyendo a la formación del ciudadano y de la identidad nacional.

Estrategia para la transformación de la educación médica superior.

•  Pertinencia

La Universidad debe promover un enfoque centrado más en la satisfacción de las necesidades de la población que en la tendencia de hacer prevalecer los intereses del Mercado. (8)
En el ámbito de la salud, las respuestas deben ser integrales, esto es, incluir actividades de investigaciones , docencia y asistencia en coordinación con todos los sectores sociales implicados.
La pertinencia implica el desarrollo de la estrategia de educación permanente. Considerando la elevada tasa de obsolescencia de los conocimientos y competencias adquiridos en el pregrado, realmente constituiría un despilfarro no asegurar la educación permanente de todos los graduados.
Participa activamente en la formulación de políticas nacionales de ciencia y técnica, así como en diseño y proyección de investigaciones que den respuestas a los problemas de salud.
Promover el desarrollo de los valores éticos, culturales y sociales inherentes a cada país, preservándolo de la homogeneización emanante de la globalización.

•  Calidad

La calidad de la educación médica superior está estrechamente relacionada con la pertenencia, en el sentido de su capacidad de dar respuesta a las demandas de la sociedad en general y del sistema de salud en particular.
Los profesionales de la salud deben adquirir y mantener un alto nivel de competencia y desempeño profesionales, que se expresa en patrones de eficacia, (consecución de los objetivos de salud), eficiencia (con el menor desperdicio de recursos) y efectividad (mejoramiento de la situación de salud). (9)
Después de reconocer que una educación médica de calidad tiene como requisito una atención médica de calidad, así como su consustancial vinculación con las investigaciones, procede identificar las vías para promoverla.
Formación de los educandos en escenarios reales, participando en el estudio y transformación de los problemas de salud individuales y de la comunidad, en interacción con los distintos actores del proceso de atención de salud, lo cual fomenta la capacidad de trabajar en equipo.
Desarrollar estrategias de reformulación curricular que propendan a una formación integral de los educandos en todos los niveles de la educación superior, a partir de los problemas y necesidades de salud de la población. Promover métodos activos de enseñanza con mayor énfasis en el aprendizaje y protagonismo del educando. Fomentar en los educandos el desarrollo de un juicio crítico, un pensamiento científico y una valoración ética en toda su actuación.

•  Gestión y Financiamiento de la Educación Médica Superior.

La contemporaneidad ha reconocido la salud y la educación como derechos humanos inalienables, por lo que existe una creciente conciencia de la necesidad de luchar para que los gobiernos asuman o no abandonen la responsabilidad de financiar la educación médica como parte de la educación superior.
Esta obligación debe percibirse como una inversión destinada a potenciar el desarrollo sanitario y social del país, una contribución a la construcción de un futuro cimentado en el desarrollo de una ciencia, cultura e identidad nacional, que permitan al país protagonizar su propio desarrollo e interactuar con la comunidad internacional. (10)
Paralelamente al financiamiento estatal, la Universidad debe desarrollar estrategias para la obtención de fuentes alternativas complementarias, procedentes de distintos programas de cooperación nacional e internacional.
Se requiere la capacitación del personal de dirección académica en campos como gerencia universitaria y el de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a fin de mejorar la eficiencia y efectividad de las técnicas de dirección e incrementar el impacto en la calidad de la gestión y los resultados académicos.

•  Cooperación internacional.

Como alternativa a la globalización económica y hegemonismo político, los países del tercer mundo debemos propender hacia la globalización de la solidaridad en materia de salud y educación.
La experiencia cubana de cooperación en el campo de la educación médica mediante asistencia técnica y profesional en distintas universidades de África y América Latina nos mueve a impulsar estos intercambios, así como desarrollar programas de capacitación profesional y profesoral en ambos polos de la colaboración. (11)
Promover la concertación, integración e identificación latinoamericana en el campo de la educación superior en general y de la educación médica en particular, como estrategia para preservar la identidad de la región y promover su desarrollo.

CONCLUSIONES

Queda mucho por investigar y por aprender, sin embargo, lo que parece claro es que de algún modo el “oscurantismo pedagógico” en que nos desarrollamos, puede ser menor en la medida que haya interés por “estudiar para poder enseñar”. Aunque aún hay respuestas inconclusas (de todos modos como reza el viejo aforismo “cuando ya nos sabemos todas las respuestas nos cambian las preguntas”) hay que conformar estímulos para seguir tras los pasos de la pedagogía como ciencia, para mejorar ese hábito de docentes aficionados. ¡Hacia el camino de las inteligencias múltiples! (Jurg Niederbacher 2002). (12)
Para finalizar estas breves disertaciones se describen algunas ideas: la primera de I J Stiles publicada en el texto de Pattersson 1982 (13) ”nuestro modo de enseñar depende, por lo menos hasta cierto punto, de las teorías que aceptamos. Cualquiera que sea el enfoque, las estrategias que se empleen y las relaciones que se produzcan, la elección se relaciona con uno o más sistemas teóricos que pueden ser o no conscientemente identificados. Sin embargo, muchos maestros no caen en la cuenta del papel que juegan en su trabajo las diversas teorías”.
La segunda del gran maestro Maurice Debesse citado por Nassif R 1992 (14) “la educación no crea al hombre, lo ayuda a crearse a sí mismo”
Y, por último, Zapata y Zuluaga 1994, (15), introducen su texto de pedagogía diciendo que “aunque es cierto que no hay nada nuevo bajo el sol en términos de sabiduría humana aplicados a la diaria convivencia, en el terreno profesional de la educación y la pedagogía si hay espacios inéditos, pasajes ignorados, ejemplos desconocidos, conceptos hace tiempo elaborados y proposiciones con gran sentido anticipatorio: por lo tanto el estudio de la pedagogía remite al despeje oportuno y utilitario de las incógnitas existentes allí”.
Para los maestros que empiezan o para quienes en el ejercicio cotidiano requieren inspiración debe haber un genuino afán que resulta imperativo desarrollar en los tiempos que corren y con las responsabilidades que se le asignan al campo de la educación en especial al de las Ciencias Médicas.
El afán de documentarse, experimentar, probarse y convertirse...”¿Qué más decir?... Explorar los rumbos que nos conduzcan a una enseñanza significativa, para forjar los hombres transformadores del hoy y del después.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Abugattas J y F. Tubino. Consecuencias de los cambios globales en la educación, Foro Educativo, Perú; 1997.
  2. Mac. Gregor S. JF. “La Universidad–IDEA y las responsabilidades sociales de la educación superior” en Reunión Internacional de reflexión, sobre los nuevos roles de la educación superior a nivel mundial: El caso de América Latina y el Caribe, futuro y escenarios deseables. (Vol. 1), UNESCO–C.RESALO, Caracas; 1991.
  3. Globalización, neoliberalismo y educación. Material bibliográfico de la Maestría en Ciencias de la Educación. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de la Habana; 1999.
  4. Mc Ginn N.F. El impacto de la Globalización en los sistemas educativos nacionales. Perspectivas, Vol. XXVII, No. 1, marzo 1997, 41-57.
  5. Delors J. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI; 2000.
  6. http.//www.monografías.com/ Tendencias Pedagógicas Contemporáneas, htm; 2001.
  7. Ilizástigue Dupuy F. La formación del médico general básico como médico de la familia, ECIMED, La Habana; 1993.
  8. Conferencia Regional sobre Política V Estrategia para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Informe Final y Declaración sobre la educación superior en América Latina y el Caribe, MES/CRESAL/UNESCO, La Habana; 1996.
  9. Ministerio de Salud Pública: Carpeta Metodológica; 1998.
  10. Memorias Conferencia Integrada Universidad Latinoamericana y Salud de la Población. UDUAL. La Habana; 1991.
  11. Dotres Martínez C. Intervención en II Asamblea Mundial de la OMS. Ginebra, mayo 1998.
  12. Jurg Niederbacher Velásquez. Tema en docencia universitaria. Reflexiones sobre las tendencias pedagógicas http:www.uis.educ.co/publicaciones/saliduis/espan/revista/docencia/dc.2002.
  13. Patterson C. En bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la educación. México. El Manual Moderno S.A.; 1982: p. 1-350.
  14. Nassif R. En Pedagogía General. Colombia: Editorial Cincel Kapelusz; 1992: p. 3-270.
  15. Zapata V. Meneses J, Rentería P y cols. En Historia de la Pedagogía. Medellín: Editorial Zuluaga Ltda;1994: p. 3-145.

SUMMARY

In our work an assessment is made referring to what does the Neoliberal Globalization represents as an irreversible historical process for the Education specifically for the Superior Medical Education and demonstrates todays wored necessity to transform the teaching-learning process, supporting it the application of new pedagogical tendencies. The neoglobalization understood as an even superior level of the phenomenon internationalization and planetarium level concerning the wored power centers

 

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Jordán Padrón M,González de la Nuez O.Globalización neoliberal y Educación Médica Superior, sus retos y estrategias para la transformación.Rev méd electrón[Seriada en línea] 2002; 24(4).. Disponible en URL:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista medica/año2002/tema5.htm[consulta: fecha de acceso]