ARTÍCULO ORIGINAL
POLICLÍNICO DOCENTE “RAMÓN MARTÍNEZ” . VARADERO.
Qualitative
investigation phases linked to the nursing care process
AUTORES
Lic. Edel Estrada González (1)
Lic. Mónica E. Miquet Herrera. (1)
Lic. Walpi Santamaría Machín. (1)
Policlínico Docente “Ramón Martínez”. Santa Marta. Varadero.
RESUMEN
El dominio de los paradigmas de investigación para el personal de Salud es vital para obtener resultados científicos, por tanto, es necesario facilitarles los métodos y técnicas de investigación social para recoger, procesar, analizar, compartir la información de los contextos en estudio. Le damos tratamiento al problema científico: ¿Cómo perfeccionar el dominio del paradigma cualitativo en los trabajadores de la Salud ? Objetivo general: Aplicar las fases y etapas del paradigma Cualitativo al método de investigación: El Proceso de Atención de Enfermería. Se reflejan conceptos como ciencia, metodología, investigación, metodología investigación científica, metodología de la investigación social y de varios tipos de conocimientos, términos propios de la investigación. La investigación se desarrolla con dos grupos de la Licenciatura en Enfermería para el curso de trabajadores, donde se obtienen resultados significativos en los trabajos de los estudiantes en la recogida y análisis de datos cualitativos.
DeCS:
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
EDUCACIÓN SUPERIOR
INTRODUCCIÓN
La asignatura Metodología de la Investigación Social
desempeña un papel fundamental en la formación de los profesionales, ya que les
proporciona los métodos, técnicas y procedimientos, así como otras herramientas
para la obtención del conocimiento científico para que puedan resolver los
problemas en su radio de acción. La evolución histórica de las diferentes
perspectivas metodológicas, lo que refiere los autores del libro de Metodología
de la investigación social I. Selección de lecturas, que precisan “El
término metodología es utilizada en la literatura especializada con diferentes
acepciones, entre ellas la de considerarlo como el estudio lógico y sistemático
de los principios que guían la investigación científica, y, en una
interpretación más estrecha, como el conjunto de métodos y técnicas; en ambos
sentidos va a ser utilizado en el siguiente curso”, más adelante se
señala en esta misma obra que, “… se deberá tener en cuenta que la
determinación de los pasos que se han de seguir en una investigación y los
procedimientos que se utilizarán están en dependencia de las características
del objeto de estudio, y de los recursos tanto humanos como materiales de que
se disponga para realizar la investigación; por otro lado, se deberá tener en
cuenta que la complejidad de la realidad social, dada la pluralidad de
orientaciones teóricas existentes en la sociología, hace necesaria la
aceptación del pluralismo metodológico”. (1)
Por lo anteriormente referido es importante el debate sobre cómo investigar y reflejar los resultados a través de un informe, ya que existen diversidad de orientaciones sobre las partes y contenidos de un informe de investigación, teniendo en cuenta que los organismos e instituciones se rigen por diferentes formatos y normas. Es preciso entender que debe investigarse teniendo en cuenta lo más factible para el objeto de estudio y el profesional debe dominar que el informe de investigación le permite registrar la investigación, generalizarla y conservarla en un formato para su utilidad en el futuro. Además, debe interiorizar que la investigación cualitativa está dirigida a interpretar lo que sienten y piensan las personas en el caso de la Enfermería. Es muy importante aplicar los métodos cualitativos como el fenomenológico, que le aporta las vivencias o experiencias de vida en la familia como hábitos higiénicos, enfermedades hereditarias y normas de convivencias que le dan salida al método etnográfico sobre la cultura que posee la familia y su relación en la comunidad a la hora de enfrentar un problema de Salud.
MÉTODO
La sociedad actual exige el proceso de perfeccionamiento
de las investigaciones, éste requiere conocimiento, dominio y aplicación
creativa de las nuevas tecnologías, proporcionando las herramientas necesarias
para enseñarlo a localizar la información, procesarla y registrarla a través de
los artículos o informes. Es importante también que el profesional de la Salud
domine cómo aplicar el sistema de métodos a la hora de investigar, los métodos
empíricos que están relacionados con el primer nivel del conocimiento
(entrevistas, grupos focales, la observación participante); en el segundo nivel
del conocimiento los métodos teóricos y su vinculación con los métodos propios
de las Ciencias Médicas (Clínico, Epidemiológico y el Proceso de Atención de
Enfermería). En el desarrollo de este trabajo se empleó un sistema de métodos.
Los mismos fueron de carácter teórico y empíricos para dar seguimiento al
problema y objetivos mencionados. Se emplea el método dialéctico-materialista
como método rector. Dentro de los métodos teóricos se usó el método
analítico-sintético que se utiliza con el objetivo de adquirir información en
la búsqueda y el análisis bibliográfico.
Se utilizó el histórico- lógico con el objetivo de precisar los fundamentos teóricos que sustentan el trabajo. Además, el método inductivo-deductivo permitió establecer las principales regulaciones del proceso de formación del estudiante en el aprendizaje de la asignatura Metodología de la Investigación Cualitativa, Investigación-acción, ya que se planificó, ejecutó, reflexionó y analizó todo lo relacionado con el trabajo. Los métodos empíricos son la expresión práctica de la investigación a partir de la verificación de los problemas existentes en la localización de la información y la investigación en el nivel primario de salud con respecto al objeto de estudio y los resultados científicos alcanzados. En la investigación se combinan los paradigmas cuantitativo y cualitativo, es una investigación de tipo descriptiva con un estudio longitudinal y su diseño es no experimental. Para desarrollar esta investigación se aplicó un censo con 32 alumnos que han transitado con el profesor en la asignatura desde la Informática II a la Informática IV , su profesor guía y la metodóloga de la carrera.
RESULTADOS
La investigación se desarrolló con dos grupos del Curso para Trabajadores en la Licenciatura en Enfermería en la asignatura Informática III (Investigación Cualitativa), con la ayuda de un medio de enseñanza, un Sitio Web, siendo significativo los resultados de los estudiantes al combinar las fases de la Investigación Cualitativa con el método de las Ciencias Médicas el Proceso de Atención de Enfermería, donde recogen, manipulan e interpretan datos cualitativos para desarrollar un seminario y un trabajo de curso final.
Resultados evaluativos de la asignatura :
Estudiantes |
Estudiantes con nota 2 |
Estudiantes con nota 3 |
Estudiantes con nota 4 |
Estudiantes con nota 5 |
32 |
0 |
2 |
14 |
16 |
Un resultado es el producto de una actividad en la cual se
han utilizado procedimientos científicos, que permite ofrecer solución a algo.
Se plasma en recomendaciones, descripciones, publicaciones, que contienen
conocimientos científicos o una producción material concreta, o su combinación,
y resuelven determinada necesidad económica y social. (2)
Es fundamental identificar la existencia de dos perspectivas metodológicas en
la investigación social y a su vez saber caracterizar las perspectivas
cuantitativas y cualitativas. Para ello es fundamental crear las bases con el
dominio de conceptos como Ciencia:
Esfera de la actividad investigadora dirigida a la adquisición de nuevos
conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que incluye
todas las condiciones y elementos necesarios para ello. (3)
La ciencia es un sistema de conocimientos objetivos acerca
de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que se derivan de la actividad
del hombre como ser social y que tiene un carácter histórico y en permanente
cambio. (4)
Es el proceso por el cual la humanidad hace un intento
organizado de descubrir, mediante el estudio objetivo de los fenómenos
empíricos, el modo como las cosas funcionan como sistemas causales (...) Es
impulsada por el conocimiento y refleja las relaciones sociales en las formas
organizativas de su existencia, en su contenido, en cierta medida, y en las
formas teóricas y cognoscitivas de su desarrollo." (5)
Además al profesional es preciso aclararle que debe
dominar ambas perspectivas, ya que aunque predomine en una investigación una
más que la otra en su gran mayoría en las investigaciones tenemos que apoyarnos
en ambas perspectivas.
Metodología de la investigación científica:
Es aquella ciencia que provee al investigador de una serie
de conceptos, principios y leyes que le permiten encauzar un estudio científico
del objeto de la ciencia.
La metodología de la investigación educativa no es más que
la metodología de la investigación aplicada a las ciencias de la educación. (4)
Metodología de la investigación social: Es la reflexión
sistemática acerca del método y los procedimientos de la investigación social,
es decir, la utilización consciente de los principios, categorías y leyes de la
filosofía marxista leninista en el trabajo de investigación que realizamos en
ese sector de la realidad. (6)
Conocimiento filosófico. Proceso en virtud del cual la
realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está
condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido
a la actividad práctica. (7)
Conocimiento científico: "Al igual que el conocimiento
empírico espontáneo es una sistematización de la práctica, pero se diferencia
en que se orienta por principios filosóficos científicos, que conducen a la
observación cuidadosa de la realidad, el registro riguroso de la información,
así como los análisis y explicaciones que conforman sistemas teóricos que
pueden tener confirmación en la práctica, y que contribuyen a transformar la
propia práctica”. (8)
Se basa en la observación sistemática de la realidad en su medición, en el
análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de hipótesis y
su comprobación; en la formulación de alternativas de acción o respuestas. El
conocimiento científico es un conocimiento más acabado, más profundo, que se
dirige al estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello métodos
propios de la actividad científica (...) Se distingue de la práctica porque
penetra en la esencia de los procesos, hechos, fenómenos y objetos del mundo
sobre la base de sus manifestaciones externas, fenoménicas, utilizando para
ello el pensamiento abstracto, confirmado por la práctica socio
histórica." (4)
Conocimiento empírico: Está muy ligado a la actividad
práctica del hombre, se basa en la observación simple y la repetición de actos
en forma sucesiva y similar. Es el conocimiento pragmático que se adquiere de
forma espontánea y que desarrollan la mayor parte de las personas en el proceso
de la práctica social para satisfacer sus necesidades mediante la
transformación de la realidad". (4)
Conocimiento especulativo o mágico: Se basa en la
aceptación de hechos no conocidos y en la explicación de tales hechos, mediante
cosas que están más allá de la naturaleza y el conocimiento humano. El
razonamiento especulativo es un reflejo deformado y mixtificado que en muchas
ocasiones se ofrece sobre la realidad, es vago e irreal, no utiliza métodos
especiales de conocimiento y las teorías tienen un carácter especulativo y sus
fundamentos filosóficos no son científicos. (4)
Conocimiento teórico:Constituye el segundo nivel del conocimiento, donde mediante los procesos lógicos del pensamiento el hombre analiza, sintetiza, generaliza y extrae conclusiones sobre la esencia y los vínculos internos de los procesos, hechos y fenómenos, para explicarlos y descubrir las leyes que rigen, de modo de poder agruparlos en un sistema único que son las teorías. (4)
DISCUSIÓN
Se
pudo apreciar que los estudiantes dominan todos los términos anteriormente
señalados que son muchos más exactos y precisos que el término cualitativo que
simplemente hace referencia al tipo de datos que se maneja y deja que,
subrepticiamente, se vaya introduciendo algo realmente incierto como es que los
investigadores cualitativos no cuantifiquen, midan o cuenten algo. A través de
la recogida, manipulación e interpretación de los datos cualitativos los
estudiantes le dieron salida al método de las Ciencias Médicas el Proceso de
Atención de Enfermería cumpliendo las Fases de la Investigación Cualitativa
como se reflejan seguidamente:
Fases del Proceso de Investigación
Cualitativa:
1- Preparatoria
2- Trabajo de campo
3- Fase Analítica
4- Informativa.
Las fases no tienen un principio y un final claramente definidos, sino que se
superponen y entremezclan. En cada una de las 4 fases el investigador tendrá
que ir tomando opciones entre las diferentes alternativas que se van
presentando. En cada una de las 4 fases podemos diferenciar a su vez, distintas
etapas. Cuando se llega al final de una etapa se produce un tipo de producto:
La fase preparatoria: En esta fase inicial se diferencian
dos grandes etapas: Reflexiva y Diseño.
Etapa Reflexiva:
El investigador partiendo de sus conocimientos y
experiencias establece el marco teórico-conceptual desde el que parte la
investigación.
Etapa de Diseño:
El investigador cualitativo se dedica a la planificación
de las actividades que se ejecutarán en las fases posteriores, haciéndose las
interrogantes siguientes:
¿Qué diseño resultará más adecuado?
¿Qué o quién va a ser estudiado?
¿Qué método de indagación se va a utilizar?
¿Qué técnicas de investigación se utilizarán?
Desde qué perspectiva o marco conceptual van a elaborarse las conclusiones de
la investigación. El investigador cualitativo puede enfrentar esta etapa de la
investigación tomando decisiones en una serie de aspectos que van a delimitar
el proceso de actuación en las fases sucesivas y, por ende, adoptar las
correspondientes decisiones, así el diseño podría tomar la forma de documento
escrito, en el que se contemplan los apartados siguientes:
• Marco teórico (resultado de la fase Reflexiva).
• Cuestiones de investigación.
• Objeto de estudio.
• Método de investigación.
• Triangulación.
• Técnicas e instrumentos de recogida de
datos.
• Análisis de datos.
• Procedimiento de consentimiento y
aprobación.
La utilización de varios métodos nos permite la triangulación metodológica, que
no es más que utilizar múltiples métodos. Para estudiar un problema se pueden
tener en cuenta además las siguientes:
Triangulación de datos: donde se utiliza una gran variedad de fuentes de datos
en un estudio. Triangulación del investigador: utilizando diferentes
investigadores o evaluadores.
Triangulación teórica: utilizando diferentes perspectivas para interpretar un simple conjunto de datos.
El trabajo de campo:
En esta etapa el investigador tiene que estar preparado
para confiar en el escenario en que se moverá, tiene que ser paciente y esperar
hasta que sea aceptado por los informantes, ser flexible y tener capacidad de
adaptación. Debe además ser versátil, persistente, meticuloso, para darle
cumplimiento a las tres etapas:
1- Acceso al campo:
Es el proceso mediante el cual el investigador va
accediendo progresivamente a la información fundamental para su estudio, supone
simplemente un permiso para entrar a una escuela o a una clase para poder
realizar una investigación. Puede convertirse en el momento más difícil de todo
el trabajo de investigación. Dos estrategias utilizadas en esta etapa son el
vagabundeo, que consiste en un acercamiento de carácter informal al escenario,
a través de una recogida de información previa y la construcción de mapas que
supone un acercamiento formal.
2-Recogida productiva de datos:
Es la etapa más interesante del proceso de investigación,
se trata de evitar la recogida de datos innecesarios, por lo que la utilización
de métodos de manejo de datos es imprescindible, es necesario asegurar el rigor
de la información, lo cual se logra a través de un proceso de triangulación de
métodos.
3- Abandono del campo. Fase Analítica: Esta fase se inicia
dentro del trabajo de campo, porque la necesidad de contar con una
investigación con datos suficientes y adecuados exige que las tareas de
análisis se inicien durante el trabajo de campo.
Dentro de esta fase existen varias etapas: Reducción de
datos, Disposición y transformación de datos, obtención de resultados y
verificación de conclusiones. Entre ellas no siempre se establece una sucesión
en el tiempo, y pueden ocurrir de forma simultánea, o estar presentes varias de
ellas dentro de un mismo tipo de área.
Reducción de Datos:
Disposición y transformación de datos:
Obtención de resultados y verificación de conclusiones:
Fase Informativa: El proceso de investigación culmina con
la presentación y difusión de los resultados.
El Informe Cuantitativo debe ser un argumento convincente presentando los datos
sistemáticamente que apoyen el caso del investigador y refute las explicaciones
alternativas.
Existen 2 formas fundamentales de escribir un informe:
a) Como si el lector estuviera resolviendo el puzzle con
el investigador.
b) Ofrecer un resumen de los principales hallazgos y
entonces presentar los resultados que apoyen las conclusiones.
En esta fase se puede entregar un borrador a los
participantes, de tal forma que nos devuelvan sus opiniones, como un medio más
de verificación de las conclusiones.
CONCLUSIONES
El acelerado desarrollo científico-técnico de la informática en la sociedad
actual y sus proyecciones futuras, establecen profundas transformaciones en la
educación de las nuevas generaciones, con la utilización efectiva de las
computadoras en los centros de información, se pueden suplir múltiples
necesidades de los profesionales ya que las bases de datos ofrecen lo más
actual en el campo de la salud a través de textos digitalizados, revistas donde
están las publicaciones de los profesionales de la Salud y si a esto le
agregamos el dominio de los paradigmas de investigación el profesional estará
más preparado para resolver los problemas relacionados con su esfera de
trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Olmedo González L. Metodología de la Investigación Social I. La Habana:Félix Varela;2003.
2.Zilberstein Toruncha J.¿Qué es un resultado Científico-Técnico?.Moscú:Editorial Progreso;1973.p. 80
3.Cerezal JF. Los métodos científicos en las investigaciones pedagógicas. La Habana:Instituto Central de Ciencias Pedagógicas;2002.
4.CITMA.Glosario de Términos de mayor empleo en el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica. Cuba:CITMA; 1996.
5.Ibarra Martín FC. Metodología de la Investigación Social. La Habana:Ciencias Médicas;2007.
6.Rosental MP.Diccionario Filosófico. La Habana:Editora Política;1984.
7.Chirino Ramos MV. La Investigación Educativa en la Escuela. Retos y perspectivas actuales. Colección Al docente: Didáctica desarrolladora. México:Ediciones CEIDE; 2005.
8.Guía de estudio de la Asignatura: Metodología de la Investigación II.Habana: Universidad de La Habana; 2001
SUMMARY
Mastering the paradigms of the investigation
is vital for the health care staff to obtain scientific results, though, it is
necessary to facilitate them the methods and techniques of the social
investigation to collect, process, analyze, and share the information in the
studied contexts. We treat with the scientific problem: ¿How to improve the
mastering of the qualitative paradigms in health care workers? General
objective: To apply the phases and stages of the qualitative paradigm to the
investigative method: The process of the nursing care. We deal with concepts
like science, methodology, investigation, methodology of the scientific
investigation, methodology of the social investigation and of several kind of
knowledge, all of them terms proper of the investigation. The investigation was
developed with two groups of Licentiate in Nursing for workers, obtaining
significant results in the student's work gathering and analyzing qualitative
data.
MeSH:
QUALITATIVE RESEARCH
NURSING CARE
STUDENTS, NURSING
EDUCATION, HIGHER
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Estrada
González E, Miquet Herrera M, Santamaría Machín W.
Las fases de Investigación Cualitativa vinculadas al Proceso de Atención de
Enfermería. Rev méd electrón[Seriada en línea] 2009; 31(1). Disponible en URL:
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol1%202009/tema06.htm
[consulta: fecha de acceso]