HOSPITAL MILITAR
DOCENTE “DR. MARIO MUÑOZ MONROY”.
MATANZAS.
Nueva estrategia de la analgesia quirúrgica acupuntural
en las extremidades superiores.
New strategy of surgical acupunctural analgesia in upper extremities
AUTORES:
Dr. José Antonio Cabana Salazar. (1)
Dr. Gerardo Luis García García. (1)
Dr. Noel Aragón Sierra. (1)
Dr. C.M. Roberto Ruiz Reyes (2).
(1) Especialistas de 1er Grado
en Anestesiología y Reanimación.
(2) Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de 1er Grado en
Urología.
RESUMEN
Se realiza un estudio para evaluar la efectividad de una nueva fórmula de puntos acupunturales para la realización de intervenciones quirúrgicas en las extremidades superiores con Analgesia Quirúrgica Acupuntural (AQA). Se seleccionan 200 pacientes operados de manera electiva por presentar afecciones patológicas en las extremidades superiores, divididos en dos grupos a los que se asignan mediante una tabla de números aleatorios: Grupo 1 (de control) a emplear el Bloqueo del Plexo Braquial por vía axilar y el Grupo 2 (de estudio) a emplear la nueva fórmula de puntos acupunturales de la AQA, compuesta por Intestino Delgado-16 y Corazón –1. Ambos grupos se premedicaron con Prometazina 25 mg, el anestésico local empleado fue la bupivacaína 100 mg al 0,25%. Se mantuvo estabilidad hemodinámica en los dos grupos, presentándose el dolor como efecto adverso más frecuente, concluyendo que la nueva fórmula de puntos acupunturales de la AQA es efectiva para resolver ciertas situaciones quirúrgicas en las extremidades superiores.
DESCRIPTORES (DeCS):
ANALGESIA POR ACUPUNTURA/métodos
MEDICINA TRADICIONAL CHINA
BRAZO/ cirugía
HUMANO
ADULTO
INTRODUCCIÓN
La Analgesia Quirúrgica Acupuntural (AQA) es una de las ramas más nuevas de la Medicina Tradicional China, en la década del 50 del pasado siglo se efectúa la primera operación utilizando este método, una amigdalectomía, en China desarrollándose posteriormente en todos los tipos de cirugía. En 1979 la Organización Mundial de la Salud recomendó el uso de la acupuntura para el tratamiento de 43 procesos patológicos con el fin de alcanzar la quimérica meta de “Salud para todos en el año 2000” (1), lo que contribuyó al conocimiento de esta técnica en el mundo occidental y por tanto de la AQA. En nuestro país tras varios intentos por tratar de introducir la misma es a finales de los años 80 y principios de los 90 del Siglo XX que se dan los pasos definitivos en este sentido, enviando personal a prepararse en estas técnicas a Viet-Nam y Corea fundamentalmente. Posteriormente vinieron a nuestro país profesores chinos y vietnamitas que contribuyeron de manera definitiva a la formación de personal calificado en estas técnicas, pero este proceso de introducción de la AQA no ha estado exento de dificultades, con criterios favorecedores y detractores entre los especialistas quirúrgicos y los propios anestesiólogos encargados de utilizar la técnica. Por esta razón y ante la elevada incidencia que tienen en nuestro medio las afecciones patológicas en las extremidades superiores que representan entre el 40 y el 50% de las intervenciones quirúrgicas del servicio de Ortopedia y Traumatología de nuestro hospital, así como la existencia de fórmulas acupunturales que incluyen varios puntos y específicas para cada proceso patológico de las extremidades superiores (2,3,4), es que decidimos introducir una nueva fórmula de sólo dos puntos, Intestino Delgado-16 (Tianchuang) y Corazón-1 (Jiquang), para la realización de operaciones en esta región anatómica, simplificando el método para tratar de hacerlo más aceptado por médicos y pacientes. En el presente trabajo se llegan a resultados definitivos presentados de manera preliminar en publicación anterior. (5)
MATERIAL Y MÉTODO.
Se realizó un estudio con
200 pacientes intervenidos quirúrgicamente de forma electiva
por presentar afecciones quirúrgicas en las extremidades superiores,
seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple y divididos en
dos grupos de 100 pacientes cada uno:
Grupo 1 (de control): A utilizar el Bloqueo del Plexo Braquial por
vía axilar.
Grupo 2 (de estudio): A utilizar la nueva fórmula de puntos
de la Analgesia Quirúrgica Acupuntural.
Los pacientes del grupo 1 fueron premedicados con Prometazina 25 mg
por vía endovenosa y los puntos acupunturales utilizados fueron
Corazón-1 (C-1) y el Intestino Delgado-16 homolaterales, se
empleó el estimulador eléctrico KWD-808 II de fabricación
China, con una frecuencia de hasta 100 Hz y una intensidad máxima
soportada por el paciente sin llegar a sentir dolor, la inducción
tuvo una duración de 20 minutos. Se infiltró la piel
con lidocaína al 0,5% en cantidad que dependió del tamaño
de la incisión. Los resultados del método se evaluaron
de bueno, regular o malo. (5) Calificación
de la Analgesia Quirúrgica Acupuntural
Calificación Analgesia Psiquismo del paciente Medicación
adicional
Bueno Completa Tranquilo No necesita
Regular Incompleta, dolor ocasional Inquieto, por momentos tenso Lidocaína
al 0,5% hasta 5 ml y Fentanyl 0,5ml
Malo Ninguna No coopera Cambio del método
A los pacientes del Grupo de control se les premedicó con Prometazina
25 mg por vía endovenosa y se les realizó un bloqueo
anestésico del Plexo Braquial mediante la técnica perivascular
axilar, empleando como anestésico la bupivacaína al
0.25% (100mg en 40 ml de solución) . (6-8)
Al finalizar la operación se midió la intensidad del
dolor mediante una Escala Analógica Visual.
Análisis estadístico.
Los resultados fueron sometidos a análisis estadísticos,
se realiza una base de datos en el sistema SPSS versión 10.0,
se utiliza la prueba de Chi cuadrada para las variables cualitativas
y la T de Student para las cuantitativas, así como el análisis
de Varianza de dos vías para ver si existían diferencias
entre ambos grupos todo con una confiabilidad del 95%.
RESULTADOS
La composición de la
muestra se comportó de manera muy similar en cuanto a sexo,
nivel de escolaridad y distribución por grupos de edades
En la evaluación del resultado de la Analgesia Quirúrgica
Acupuntural de los 100 pacientes operados con este método el
68% resultó bueno, 28% regular y 4% malo que se corresponden
con los fallos de la técnica, Tabla
No.1.
Tabla No.1. Calificación de la Analgesia Quirúrgica Acupuntural.
Calificación de la AQA Grupo # % Bueno 68 68 Regular 28 28 Malo 4 4 TOTAL 100 100
El dolor fue la complicación más frecuente en los
dos grupos con el 27% de incidencia en el grupo 1 y el 32 % en
el grupo 2, aquí se incluyen los fallos de la técnica
y se asocia a molestias por la banda de isquemia y a necesidad
de retirar la misma. Otra complicación recogida fue las
molestias, que representaron un 10% en el grupo 1 y un 17% en
el grupo 2, producidas por la banda de isquemia en ambos grupos
y por las agujas de acupuntura en un 3% de los pacientes en el
grupo 2. Se presentó como complicación, además,
la necesidad de retirar la isquemia en 10% de los pacientes del
grupo I y en 12% del grupo 2, con la consiguiente afectación
de la calidad de la intervención quirúrgica. Por
último se recogieron complicaciones cardiovasculares en
el 6% de los pacientes del grupo 1 y en 8% de los del grupo 2,
dados fundamentalmente por taquicardia e hipertensión arterial
ligera. Tabla No 2.
Tabla No. 2. Complicaciones en ambos grupos.
Localización Grupo 1 Grupo 2 # % # % Dolor 27 50.9 32 46.3 Molestias 10 18.8 17 24.3 Se retira la Isquemia 10 18.8 12 17.3Cardiovasculares 6 11.3 8 4.5TOTAL 53 100 69 100
En la valoración del dolor por parte del paciente mediante una Escala Analógica Visual, Tabla No 3, en ambos grupos el mayor número de pacientes lo situó entre 0 y 1 con el 76% en el grupo 1 y el 68 % en el grupo 2, mientras que en el grupo 1 el 11% lo situó en 10 que es el máximo de dolor y 4% en el grupo 2, correspondiendo con los fallos de la técnica en ambos grupos.
Tabla No.3. Medición del dolor en la Escala Analógica Visual.
EAV Grupo 1 Grupo 2 # % # % 0 55 55 41 41 1 21 21 27 27 2 7 7 13 13 3 4 4 10 10 4 2 2 2 2 5 0 0 3 3 10 11 11 4 4TOTAL 100 100 100 100
DISCUSIÓN.
La Analgesia
Quirúrgica Acupuntural permite la realización de intervenciones
quirúrgicas mediante la elevación del umbral doloroso
debido a la liberación de péptidos opiodes endógenos
(endorfinas, encefalinas y dinorfinas) en dependencia de la frecuencia
de estimulación (9-11), se liberan también otros neurotransmisores
que intervienen en la transmisión y procesamiento del estímulo
doloroso (11,12). La nueva fórmula de puntos de acupuntura
fue seleccionada sobre la base de la Teoría de los Meridianos,
perteneciendo el punto Corazón-1 a un meridiano Yin y el
de Intestino Delgado-16 a un meridiano Yang que recorren toda la
extremidad superior, de acuerdo a la Teoría de la Energía,
se encuentran uno a continuación del otro en el orden de
circulación de la energía y por su cercanía
al Plexo Braquial y sus raíces de origen. (2)
En el análisis de los resultados obtenidos en la calificación
de la AQA observamos que en el 28% de los pacientes se presentó
dolor, que fue posible eliminar con el empleo de anestésicos
locales y de medicación endovenosa según el esquema
propuesto, mientras que en 4% no se eliminó el dolor por
lo que fue necesario cambiar el método. Un autor como Tai
Thu N (3) refiere un 3,5% de fracasos de la técnica, aunque
con un nivel de aceptación del dolor muy elevada de acuerdo
con el esquema de calificación por él empleado, por
lo que consideramos nuestros resultados como satisfactorios.
Con relación a las complicaciones la más sobresaliente
fue el dolor, el cual consideramos como inadmisible durante la realización
de cualquier intervención quirúrgica. En la bibliografía
consultada no encontramos referencia a la presencia de dolor como
complicación, pero si tenemos en cuenta los esquemas de calificación
de la AQA utilizados por Tai Thu N (3) y Delgado Rifa (13) este
se presenta en más del 30% de los pacientes; el dolor se
debe a una liberación insuficiente de péptidos opiodes
endógenos, a la liberación de sustancias antiopiáceas
como la colecistocinina (14) y la orfanina (15) o a la realización
de maniobras quirúrgicas bruscas que sobrepasan el umbral
doloroso (3). Las molestias por la banda de isquemia y la necesidad
de retirar la misma se producen por las mismas causas anteriormente
expuestas. La hipertensión arterial ligera y la taquicardia
se deben a la descarga simpática por estrés debido
a la realización de la operación, en un estudio reciente
Baba (16) expone que la acupuntura incrementa la resistencia vascular
periférica y posee un efecto alfa estimulante pero no beta.
En la medición por los pacientes del dolor en una Escala
Analógica Visual se refleja la presencia de dolor discretamente
mayor en el grupo 2, aunque sin significación estadística,
las causas del dolor se reflejaron anteriormente.
En conclusión, la nueva fórmula de puntos de acupuntura
(Corazón-1 e Intestino Delgado-16) de la técnica de
la Analgesia Quirúrgica Acupuntural es efectiva para la realización
de intervenciones quirúrgicas electivas en las extremidades
superiores, obteniendo resultados similares al Bloqueo anestésico
del Plexo Braquial por vía axilar, siendo el dolor el efecto
adverso más significante como complicación a la fórmula
propuesta, por lo que se convierte en un arma más en manos
del anestesiólogo para resolver ciertas situaciones a las
que se enfrenta en su actividad práctica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
SUMMARY.
A study to evaluate the new formula
efficacy of acupunctural points for performance of surgical interventions
with Surgical Acupunctural Analgesia(AQA) in the limbs has been carried
out. Two hundred patients were chosen and electively operated of pathologic
lesions in their upper extremities, divided in two groups to which
they were ascribed through a table with randomized figures: group
I(Control) to use the Brachial Plexus Blockade by auxiliary mode and
group I(study) to use the this new formula of the AQA acupunctural
points, where the small instestine-16 and heart-1 are involved. Both
groups were pre-medicated with 25 mg prometazine, and the local anesthetic
used was o.25% 100mg Bupivacaine. In both groups hemodynamic stability
was maintained, being pain the most frequent side effect.
We conclude that the new AQA acupunctural point formula is efficient
in healing certain surgical situations in the upper extremities.