Tema 7.-Disartria y la rehabilitación: una mirada desde la atención primaria de salud

CARTA AL DIRECTOR

 

Disartria y la rehabilitación: una mirada desde la atención primaria de salud

 

Disarthria and rehabilitation: a look from the primary health care

 

 

Lic. Mirelys Haimé Seijo Vázquez,I Dra. Taissé Duany MejiasII

I Policlínico Comunitario Docente Área 8 Fabio D’Celmo. Cienfuegos. Cuba.
II Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos. Cuba.

 

 

Estimada Directora:

Después de haber realizado un profundo estudio de los artículos publicados en la Revista Médica Electrónica, desde el año 2003 hasta la fecha, consideramos que los mismos demuestran el nivel científico de los profesionales de la salud al compartir sus criterios y resultados de sus investigaciones, lo que permite que la revista que usted dirige goce de prestigio.

Es digno reconocer las especialidades médicas que con sistematicidad publican, pero ha llamado la atención que durante todo este tiempo no se muestran resultados de trabajo de la especialidad Logopedia y Foniatría, ciencia que estudia la etiología, patogenia, sintomatología, evolución, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y profilaxis de los trastornos de la comunicación verbo-vocal a nivel de sus tres niveles: lenguaje, habla y voz.

Desde el punto de vista de la rehabilitación, esta ciencia adquiere una importancia vital para el ser humano, ya que la comunicación es el vínculo por excelencia de las relaciones interpersonales.

Compartimos con usted los resultados de una investigación relacionada con un trastorno orgánico del habla con gran prevalencia mundial. Se trata de la disartria, la cual tiene un carácter neurológico, provocado por lesiones en regiones centrales y en las vías conductoras del analizador verbomotor.(1) En todos los casos se hace evidente la insuficiente inervación de los órganos que intervienen en la emisión del habla, lo que trae como consecuencia trastornos en la pronunciación, acompañados, por lo general, de afecciones respiratorias, el ritmo, la velocidad, la modulación, la entonación, la voz y del aspecto léxico-gramatical del lenguaje.(2)

El objetivo de la investigación estuvo dirigido a la aplicación de una estrategia de intervención para rehabilitar el habla en pacientes con disartria, en el Policlínico Comunitario Docente Área 8 Fabio D’Celmo, en el municipio Cienfuegos, durante el período de septiembre de 2013 a mayo de 2014. La muestra estuvo compuesta por 13 pacientes que sufrieron un accidente vascular encefálico, y sus edades oscilaron entre 45 y 62 años. Se tomó como criterio de inclusión los diagnósticos neurológicos y logopédicos. Se alcanzaron los siguientes resultados:

-Una rehabilitación integral, intensiva, sistemática y dinámica, incluyéndose en este proceso a rehabilitadores, enfermeras, médicos, psicólogos, la familia y la comunidad.

-El período de rehabilitación de los pacientes con disartria se minimizó de 21 días a 10, restableciendo el habla afectada, corrigiéndose el tono de los músculos faciales, la sialorrea, los trastornos de la comisura labial en la deglución. Todo esto mediante la realización de ejercicios articulatorios y respiratorios.

-Se logró la pronunciación de los fonemas por omisión, sustitución o distorsión. Los trastornos neuropsicológicos fueron compensados, adiestrándose a la familia en algunas actividades, contribuyendo a alcanzar la calidad de vida deseada por el paciente.

Reafirmamos que la disartria es compleja por los daños neurológicos y las secuelas que deja al individuo, ocasionando cambios bruscos en su vida personal, familiar, laboral y social. El pronóstico depende en gran medida de la estrategia de rehabilitación utilizada y el deseo del paciente a contribuir con ella.(3,4)

La familia ocupa un lugar de jerárquico y protagónico, participando activamente en toda la evolución de la enfermedad. Como célula fundamental de la sociedad constituye un escenario indiscutible en la atención primaria de salud.

 

REFERENCIAS BLIOGRÁFICAS

1- Alpiner A, Gibson S. Háblame. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011. p.13-187.

2- Capé Alonso MT, Castellano del Toro GI, Montesino Vejerano E. Programa de la asignatura Afecciones y Técnicas de la Voz. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

3- Manual de Técnicas Logofoniátricas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2008. p.283-331.

4- Material de apoyo a la docencia para el posgrado en la carrera de Logofonoaudiología. Cienfuegos: Filial de Ciencias Médicas; 2013.

 

 

Recibido: 23 de octubre de 2014.
Aceptado: 6 de noviembre de 2014.

 

 

Mirelys Haimé Seijo Vázquez. Policlínico Comunitario Docente Área 8 Fabio D’Celmo. Calle Campo e/ Alegría y Villalón. Caunao. Cienfuegos. Cuba. Correo electrónico: mirelyssv@jagua.cfg.sld.cu

 

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.