Tema 2-Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes

 

Educative intervention on sexually transmitted infections in teenagers

 

 

MsC. Neida Loreta Ortíz Sánchez,  MsC. Dialys Angela  Rodríguez González,  MsC. Mercedes Vázquez Lugo, Lic. Mileyvis Álvarez Aragón, Lic. Liudis Sánchez Urra

Filial Universitaria de Ciencias Médicas Dr. Eusebio Hernández Pérez. Matanzas, Cuba.



RESUMEN

Se realizó una intervención educativa, con el objetivo de incrementar los conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de la enseñanza media superior del Consejo Popular Oeste del municipio  Colón, con la participación de estudiantes de tercer año de la carrera Medicina de la Filial de Ciencias Médicas Dr. Eusebio Hernández Pérez, en el período comprendido desde marzo del 2014 a marzo del 2015. Se aplicaron instrumentos como encuesta y  entrevista grupal que permitieron  constatar la existencia de  limitaciones y dificultades que significan vulnerabilidades para la prevención de estas infecciones como el escaso uso del condón, las prácticas sexuales que mantienen y que constituyen comportamientos irresponsables, indicadores que demuestran la baja percepción del riesgo que tiene esta población. La intervención educativa que se puso en práctica, demostró su pertinencia pues evidenció profundización en el conocimiento de los adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual.

Palabras claves: intervención educativa, prevención, infecciones de transmisión sexual, adolescencia.


ABSTRACT

An educative intervention was carried out with the aim of increasing knowledge on the sexually transmitted infections in senior high school teenagers of the West Popular Council of Colon municipality, with the participation of third course students of the Medicine career of the Medical Sciences Branch “Dr. Eusebio Hernandez Perez”, in the period from March 2014 to March 2015.  Several tools, as inquiry and group interviews, were applied, allowing to prove the existence of limitations and difficulties meaning vulnerabilities for these infections prevention as the scarcely use of condoms and certain sexual practices performed by them, that are an irresponsible behavior, indicators showing the low risk perception this population has. The performed educative intervention showed its pertinence because it evidenced the deepening of teenagers´ knowledge on sexually transmitted infections. 

Key words: educative intervention, prevention, sexually transmitted infections, adolescence.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las infecciones de transmisión sexual (ITS), representan mundialmente un serio problema, su control es decisivo para mejorar la salud reproductiva de la población, lo que representa uno de los desafíos de la salud pública contemporánea. La conexión que existe entre este grupo de infecciones y la prevención del VIH/SIDA son elementos de enorme importancia para que sea considerado como un problema prioritario de estos tiempos, sobre todo en aquellos grupos más vulnerables, entre los que se encuentran los adolescentes. (1)

En la adolescencia, se aumenta el riesgo de infección por los cambios constantes de pareja y la escasa utilización de métodos preventivos, (2) la falta de conocimientos sobre la infección y la insuficiente percepción del riesgo que significa contraerla, siguen siendo las razones principales de su creciente diseminación y difícil control. Se ha demostrado que el conocimiento y la educación acerca de las ITS/VIH/sida proporcionan una vía certera para prevenir la infección y mitigar la propagación de la misma. (3,4) El inicio de las relaciones sexuales cada vez más tempranas, la inexperiencia propia de la edad y la práctica de conductas que constituyen riesgos conllevan a la posibilidad de adquirir infecciones de transmisión sexual y pueden contribuir a una vivencia negativa en las primeras relaciones sexuales. (5)

Mientras no se disponga de una vacuna, la prevención sigue siendo la principal herramienta de lucha contra las ITS/VIH/sida, pues permite actuar para que un problema no aparezca o disminuya su efecto (6) .Su objetivo principal es el cambio o la modificación de conductas de los ciudadanos y en especial de las prácticas que conllevan mayor riesgo. Este objetivo solo puede abordarse desde la información y la educación sanitaria, favoreciendo la elección individual ante las opciones de prevención, dentro del respeto a las diferentes creencias y posturas ante la vida. (4)

En Cuba, se han logrado resultados en materia de prevención de las ITS  en estas edades y existe una estrategia nacional al respecto. Desde los primeros años de vida a través de diferentes programas institucionales y de comunidad se inicia la  educación en  la sexualidad, que tiene continuidad en los programas curriculares en el nivel medio y medio superior. (7)

El Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS y el VIH/sida iniciado desde 1986, con el objetivo fundamental de evitar que el proceso de la infección-enfermedad se convirtiera en un importante problema de salud para la población cubana, tiene entre sus componentes la vigilancia epidemiológica, la asistencia médica, las investigaciones de laboratorio y la educación; este último tiene como propósito promover conductas sexuales, actividades y prácticas saludables en la población y hacer énfasis en los grupos más vulnerables a través de la participación comunitaria y el trabajo intersectorial. (8)

El abordaje de este programa se ha redimensionado en función del comportamiento de estas enfermedades, enfocando sus acciones a las localidades y personas más afectadas, el mismo propicia mayor participación, a través de la ampliación y descentralización de las acciones de promoción, prevención, atención integral, entrega de medicamentos, sensibilización, capacitación, desarrollo de campañas e intervenciones comunitarias en los grupos más vulnerables entre otras, (1) no obstante y a pesar de los programas preventivos continúa elevada la incidencia de estas infecciones, lo que trae consigo grandes consecuencias económicas, sanitarias y sociales. (9)

Las ITS dependen, más que ninguna otra epidemia actual del comportamiento humano, es por ello, que la prevención y la promoción de salud en esta esfera rebasan los marcos de la salud para ser un problema y una responsabilidad de todos los sectores de la sociedad. (10) Como tarea multisectorial que involucra a todos los actores de la comunidad, el trabajo preventivo exige se asuman compromisos y se pase a la acción para asegurar que los adolescentes y jóvenes posean los conocimientos, las actitudes y los medios de prevenir la infección por ITS, proteger su salud reproductiva y se establezcan ámbitos de apoyo, libres de estigma y discriminación. (11)

Juegan un rol primordial en esta actividad el personal de la salud pública, incluyendo las Universidades de Ciencias Médicas instalaciones donde se fomenta desde el pregrado la actividad de promoción y prevención de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles, así como el cambio en los estilos de vida que en ellas inciden de forma negativa.

Se conoce que en Cuba la problemática de las ITS y dentro de ellas el contagio por el VIH ha venido progresando a un ritmo más lento, aunque con una dinámica más acelerada en los últimos años, con un   mayor peso en las provincias occidentales. Matanzas enfrentó una situación preocupante durante el año 2014 con más de 500 casos hasta agosto, siendo los municipios más afectados: Matanzas, Cárdenas y Colón. El municipio Colón presentó un alza considerable durante ese período con 10 nuevos casos, más si se compara con el año anterior en el que se había reportado solamente 1 caso en el igual período de tiempo. El Consejo Popular más afectado fue el Consejo Popular (CP) Oeste, la edad más afectada de 15 a 49 años y por primera vez se reportó un caso de un menor de edad (16 años). De los 40 casos con que cuenta el municipio en la actualidad 26 pertenecen a este Consejo Popular.

El hecho que el centro seleccionado para la investigación se encuentre enclavado en este Consejo Popular y que los estudiantes pertenecen al rango de edades más afectado, revelando la presencia de estudiantes con ITS en el mismo explica, que la selección del tema obedece a una necesidad educativa ya que se inserta en las prioridades del Ministerio de Educación y Salud Pública, es parte del banco de problemas del municipio por lo que deviene en línea investigativa. Para atenuar estas dificultades se propuso como objetivo incrementar los conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de la enseñanza media superior del Consejo Popular Oeste del municipio Colón.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se diseñó y aplicó una intervención educativa con la participación, como facilitadores, de estudiantes de tercer año Medicina de la Filial de Ciencias Médicas Dr. Eusebio Hernández Pérez, en el centro escolar de la enseñanza media superior Leonel Fraguela del municipio Colón, en el período comprendido entre marzo de 2014 a marzo de 2015. El universo estuvo formado por los 124 estudiantes de 11no grado, seleccionándose 33  estudiantes para un 26,6 %, incluyendo ambos sexos, en forma aleatoria, los cuales dieron su  consentimiento para participar en la investigación.

Para recoger la información se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos. Se aplicó la encuesta y la entrevista grupal que permitieron determinar las necesidades de aprendizaje existente antes y después de la intervención. El programa de intervención se elaboró sobre la base de las dificultades detectadas en el diagnóstico.

Para el análisis de los resultados se adoptaron los siguientes criterios operacionales:

- Nivel de información suficiente: si los encuestados reconocen las ITS como enfermedad, conocen daños a la salud sexual, vías de transmisión, formas de protegerse y síntomas que pueden presentar.

- Nivel de información insuficiente: si los encuestados no reconocen las ITS como una afección que puede provocar daños a la salud individual, ni las vías de transmisión, formas de protegerse y síntomas que pueden presentar.

Se utilizaron como indicadores de la variables: comportamiento sexual responsable en salud reproductiva y en educación de la sexualidad: la información sobre infecciones de trasmisión sexual, comportamientos en la vida de relación, decisión sobre el uso del condón, la comunicación y confianza con las fuentes de las que  reciben y acuden por información  sobre el tema de la sexualidad.

Consideraciones éticas: se solicitó consentimiento informado a todos los sujetos implicados en la investigación, previa explicación de en qué consiste el estudio.

Las acciones en respuesta a la problemática planteada, fueron elaboradas sobre la base de las dificultades detectadas en el diagnóstico  y programadas en tres etapas:

Etapa 1. Diagnóstico, planificación y coordinación:

  • Incorporación de las organizaciones estudiantiles a la labor de promoción de salud.
  • Coordinación con las instituciones pertinentes de Salud Pública Municipal y MINED para recibir el apoyo del personal necesario en la ejecución de estas acciones.
  • Determinación de las tareas a orientar a los estudiantes de la Ciencias Médicas con el fin de diagnosticar la situación actual que presentan los adolescentes respecto a la  infección por ITS en el municipio.
  • Familiarización de los futuros profesionales de la salud en el trabajo como promotores y orientadores.
  • Intercambio con los adolescentes del Centro de la enseñanza media superior para indagar acerca de las necesidades de aprendizaje que sobre el tema presentan.
  • Elaboración de materiales didácticos y softwares educativos sobre temas a tratar para facilitar esta labor.
  • Elaboración del programa de actividades a realizar durante la etapa prevista, puntualizando el lugar, fecha y responsable de cada una de ellas.

Metodología: para la realización de estas acciones se seleccionaron los estudiantes de tercer año Medicina, con facilidades de expresión, que fueran buenos comunicadores para llevar a cabo el trabajo de promoción, posteriormente se coordinó con las instituciones pertinentes para el buen desempeño de la investigación, se les orientó a los estudiantes facilitadores acerca de las técnicas y métodos a emplear para diagnosticar el estado actual de información, actitudes y comportamientos en la muestra seleccionada, se aplicaron los instrumentos y métodos empíricos como primer paso en la familiarización de los estudiantes de las Ciencias Médicas con los adolescentes objeto de investigación, se crearon las condiciones, materiales y el programa a realizar durante el período investigativo. Estas acciones se llevaron a cabo durante los meses de octubre- noviembre.

Etapa 2. Ejecución
:

  • Ejecución de talleres utilizando las técnicas participativas del Programa Nacional de Educación Para la Salud. para contribuir a modificar actitudes y comportamientos
  • Reflexión y debate sobre materiales educativos, artículos científicos, intervenciones de especialistas, psicólogos y pedagogos.
  • Remisión a la consejería municipal sobre el ITS/VIH/SIDA.
  • Actividades interactivas con el sitio Web Las ITS y sus riesgos.
  • Conversatorios, charlas e intercambio de experiencias de los estudiantes de la Filial Universitaria Municipal con los estudiantes de la enseñanza media que garantizaran la preparación de los adolescentes sobre el tema.
  • Divulgación de las actividades realizadas en murales y medios de difusión municipal.

Metodología: permitió la puesta en práctica de las acciones que permitieran el cumplimiento del objetivo de la investigación, a través del intercambio de los estudiantes de Medicina, con los de la Enseñanza Media, sin imponer criterios se trató de influir sobre los puntos de vistas, conductas y actitudes sobre la base del diálogo y el intercambio enriquecedor que favorecieran la concientización en el autocuidado de la salud reproductiva y de la educación de la sexualidad. Estas acciones se llevaron a cabo durante los meses de noviembre- marzo.

Etapa 3. Evaluación y control:

  • Valoración de los resultados y calidad de las intervenciones
  • Valoración de los resultados en el aprendizaje alcanzado a través de intercambio y actuación de los estudiantes.
  • Empleo de las Técnicas de la Información y las comunicaciones como medio de eliminar las vías tradicionales en la preparación para el cumplimiento de la labor de promoción.
  • Control de la calidad de las intervenciones de los estudiantes de Medicina, durante el intercambio con estudiantes de la enseñanza media.
  • Control sistemático del cumplimiento de todos los planes y acciones programadas en el centro.
  • Balance de los resultados obtenidos durante el período en cuanto al tema.

Metodología: la evaluación de la acciones como herramienta viable del proceso educativo, hizo posible la readecuación de las acciones, al considerar sus aciertos y desaciertos que contribuyeron a su vez a su enriquecimiento. Estas acciones estuvieron presentes a través del desarrollo de todo el proceso.

 

RESULTADOS

El  gráfico 1 muestra el nivel de conocimiento en cuanto a los síntomas de las ITS antes y después de la intervención  educativa, se evidenció en el diagnóstico el insuficiente conocimiento de síntomas como la leucorrea y la fiebre con un 48,2 % y un 41,3 % respectivamente, después de realizada la intervención se apreció el aumento en el conocimiento adquirido por los estudiantes acerca de los síntomas más significativos de las ITS.

El gráfico 2 reflejó la poca percepción que de su propio riesgo presentan los adolescentes de este grupo, a pesar de reconocer que ciertas conductas constituyen una vía para adquirir una ITS. No consideran de alto riesgo tener relaciones con una persona que tiene otra pareja 0 %, el 22,2 % de las féminas y 26,7 % de los varones lo consideran incluso como no riesgoso, demás se aprecia que las féminas calculan más los riesgos.

En cuanto a la preferencia por el uso del condón, empleo en la primera relación y sistematicidad, se manifestó en el gráfico 3 las contradicciones de los adolescentes en cuanto a la preferencia que dicen tener por el uso del condón (86,2 %) y lo que refieren en cuanto a su empleo en la primera relación (62,1 %); así como  la sistematicidad con que lo usan, en lo que se evidenció avances, después de realizada la intervención.

En el gráfico 4 se apreció las distintas vías a través de las cuales los adolescentes reciben la información sobre los temas de educación sexual, así como a quienes acuden para recibir consejos o ayuda. Se observó que el mayor nivel de información la reciben a través de fuentes como los medios de comunicación masiva, las actividades de promoción llevadas a cabo en la escuela (81,6 %)  a través de los amigos (69.7 %), con los que sienten más confianza de acercarse cuando necesitan de alguna información o ayuda. Se destacó también la poca comunicación con la figura paterna.

 

DISCUSIÓN

La encuesta aplicada permitió constatar que del total de adolescentes que participaron en el estudio (33), 29 reconocieron haber tenido relaciones sexuales para un 87,8 %, de ellos 15 del sexo masculino y 14 del sexo femenino, como se puede observar el 100 % de los varones ya iniciaron las relaciones sexuales y el 77,7 % de las hembras también ya tuvieron esa experiencia a pesar de su corta edad, lo que trae por consecuencia que aumente el número de parejas sexuales como ya también han encontrado otros investigadores en sus indagaciones sobre el tema en Matanzas, (11-13) en Cuba (14-18) y en el mundo. (19)

El análisis por sexo demuestra que son los varones los que primero comienzan las relaciones sexuales, de ellos el 40 % refiere haber comenzado las mismas entre los 12 y 13 años, estos datos referentes a una mayor proporción en el sexo masculino, pudiera estar relacionada con valoraciones ético- morales tradicionales que aún persisten en la sociedad cubana y de las normas de género de las distintas sociedades donde se valora como positivo el inicio sexual precoz en el sexo masculino. (1)

A pesar, que las evidencias empíricas revelaron que poseen información relacionados con el tema de las ITS: los daños que estas causan a su salud sexual y reproductiva, dominio de que la principal vía de infección son las relaciones sexuales desprotegidas, la importancia de las prácticas de sexo seguro y el reconocimiento de las conductas que constituyen riesgos (20) para infectarse, no existe correspondencia entre dichos conocimientos y las actitudes que asumen ni las actuaciones que mantienen.

Con respecto a las particularidades sobre las diferentes infecciones, estos demostraron poseer conocimiento sobre el VIH/sida en mayor proporción que sobre el resto de las ITS similares resultados han obtenido   Alpízar Navarro J (11) y colab en sus investigaciones en la que los adolescentes no demostraron poseer dominio de los síntomas más significativos de estas infecciones, lo cual les ayudaría a identificarlas en sus estadíos tempranos, y con esto su diagnóstico y prevención serían más efectivos.

En cuanto al uso del condón, existen contradicciones con la realidad si se analiza que de los 29 iniciados en las relaciones sexuales el 86,2 % reconocen la preferencia del uso del condón; sin embargo sólo el 62,1 % manifiesta haber ido protegidos a la primera relación sexual con una mayor prevalencia tanto en la preferencia como en el uso en el sexo femenino. Analizando las causas en las irregularidades con el uso del condón, se encontró que el 26,2 % del sexo masculino expone como causa fundamental que no le gusta, en tanto, el 14,3 % de las féminas declara no haberlo utilizado en la primera relación por complacer a su pareja, datos que coincide con lo expuesto por otros investigadores. (18,20)

Constituye preocupación la poca sistematicidad con que los adolescentes admiten utilizar este medio de barrera, a pesar de reconocer que es la vía fundamental para evitar el contagio y la transmisión de una ITS. Al comparar estos datos con las indagaciones empíricas realizadas posterior a la intervención se aprecia un avance en cuanto a la sistematicidad en el uso de este medio de barrera, elevándose su empleo en los que lo usan siempre y casi siempre a un 24,1% y 44,8 % respectivamente.

Los datos obtenidos en cuanto a las conductas de riesgo durante el diagnóstico revelan que las muchachas calculan más los riesgos que los varones, especialmente en los asuntos de promiscuidad sexual, es llamativo como dichos adolescentes ven más riesgoso tener relaciones con alguien que conoces poco para "descargar" que tener relaciones con alguien por interés material, lo cual no ven como tan peligroso, hecho que dice mucho del trabajo que se debe desarrollar en aras de transformar las actitudes y valores que posee este grupo poblacional.

Se aprecia la tendencia en los adolescentes, de involucrarse en más de una relación a la vez o mantener relaciones ocasionales, lo cual  requiere una cuidadosa reflexión dado lo elevado de este indicador (2) que demuestra junto con el poco uso del condón de la escasa percepción de riesgo en que se encuentra este grupo poblacional. Resultados similares a esta investigación se constataron en un estudio sobre percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes donde estos mostraron dificultades para percibir los riesgos que enfrentaban de infectarse por el VIH y otra ITS y fue modificado después de una intervención educativa.(12-18)

Se pudo evidenciar que las situaciones vivenciales en las que se colocaron a los adolescentes les permitieron reconocer que las conductas irresponsables son prácticas que aumentan el riesgo de ser infectado y que cualquier desliz por mínimo que parezca constituye un peligro potencial para contraer una de estas infecciones, de ahí la necesidad de evitar incurrir en ellas por lo que el 75.8 % identifica como la forma más eficaz de protección de una ITS al comportamiento responsable a diferencia de la etapa anterior en que reconocían solamente al uso del condón.

Otra dificultad detectada que demostró la vulnerabilidad de este grupo de adolescentes radicó en lo que referían en cuanto a las fuentes de donde reciben la información con la que cuentan sobre el tema (medios de difusión y campañas informativas) y a quienes acuden por consejo y ayuda (amigo). El acudir por ayuda o consejo a un amigo generalmente un coetáneo que se encuentra en similar nivel de conocimientos y experiencia y a veces, hasta en peor condiciones, es alarmante ya que suelen ejercer presión sobre sus iguales e influir fácilmente en ellos en modos que pueden aumentar el riesgo. (12)

Ambas fuentes, no constituyen las vías más certeras para incidir en el cambio de comportamiento y fomento de una sexualidad responsable, relegándose factores principales en la educación de la sexualidad como lo son la escuela y la familia, la primera que es la encargada de la dirección científica de educación de la sexualidad y la segunda porque es la primera y más permanente influencia donde se trasmite la significación social que tienen los sentimientos, las actuaciones los hábitos y costumbres correctas (aceptados socialmente) e incorrectas (no aceptadas).

Ya en la etapa post-intervención reconocen los adolescentes que existen personas e instituciones preparadas y especializadas en los temas de la sexualidad a las que se pueden dirigir ya sea para recibir como para buscar ayuda o consejo ante cualquier duda o eventualidad.

Las técnicas participativas lograron un impacto positivo ya que contribuyeron no solo a lograr avances en la esfera cognitiva, sino a fomentar valores y a la concientización de estos adolescentes en la responsabilidad en el autocuidado de su salud.

La valoración económica y el aporte social se evidencian en que estos resultados  repercuten no solo en el bienestar individual sino social, con la disminución de estas infecciones desde edades tempranas, se reduce el riesgo de infección y con ello el empleo desmedido de medicamentos que tan costosos resultan para la economía cubana.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Estruch Rancaño L, Santín Peña M, Lantero Abreu M, Ochoa Soto R, Joanes Fiol J, Alé Rodiguez K. República de Cuba Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS 2010. República de Cuba, Marzo 2010 [Internet]. La Habana: Editorial Lazo Adentro; 2010 [citado 22 Dic 2014]. Disponible en: http://www.portalsida.org/repos/cuba_2010_country_progress_report_es.pdf

2- Sida. Indicadores de adolescentes. Los adolescentes ayer, hoy y mañana. Boletín No 30 [Internet].2013 [citado 20 Dic 2014]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/sida/images/stories/5-comunicacion/pdf/2013-11-28_boletin-epidemiologico-30.pdf

3- Orman Reyes L, Soto Ochoa R, Mayor Puerta AM. Consideraciones básicas sobre las infecciones de transmisión sexual y el VIH/Sida [Internet]. La Habana: Editorial Lazo Adentro;2011 [citado 20 Dic 2014]. Disponible en: http://www.libreroonline.com/cuba/libros/4176/orman-reyes-ana-lidia-ochoa-soto-rosaida-mayor-puerta-ana-maria/consideraciones-basicas-sobre-las-infecciones-de-transmision-sexual-y-el-vih-sida.html

4- Moracén Vidal I, Marcos Fernández SG, Barrios García A, Mendoza Labrada E, Sánchez Simoniao Y. Prevención de las ITS/VIH/SIDA con un enfoque social y participativo en estudiantes del curso de superación. Multimed [Internet]. 2011 [citado 22 Dic 2014];15(1). Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2011/v15-1/8.html

5- UATS. Infecciones de transmisión sexual: VIH/ sida. Boletín Epidemiológico de cierre de año. Granma: Dirección provincial de Salud ; 2010.

6- Educación Sexual prevención del VIH y otras ITS. Manual para la formación de promotores. La Habana: Ministerio de educación; 2007.

7- Sánchez Fuentes J, Duque Santana I, Coll Sánchez G. Manual de capacitación para facilitadores juveniles en Educación sobre ITSVIH/SIDA. La Habana: Centro Nacional de Prevención de las ITS/ VIH/SIDA. MINSAP; 2006.

8- Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional. Manual Metodológico. Trabajo de Prevención de las ITS/VIH/SIDA; La Habana: Centro Nacional de Prevención de ITS/HIV/SIDA. MINSAP; 2009.

9- Ramos Valle I, Louro Bernal I, Fariñas Reinoso A, Llanusa S, Rojo Pérez N. Participación multisectorial en la respuesta nacional para la prevención y atención a la epidemia del VIH/SIDA, República de Cuba, 2007-2008. Rev Med Social [Internet]. 2010 [citado 3 Dic 2014];5(3). Disponible en: http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/474/952

10-González Valcárcel B, Núñez Aragón E, Couturejuzon González L, Amable Ambrós Z. Conocimientos y comportamientos sobre el VIH/SIDA en adolescentes de enseñanza media superior. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 22 Dic 2014];34(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000200006&lng=es

11- Alpízar Navarro J, Rodríguez Jiménez P, Cañete Villafranca R. Intervención educativa sobre educación sexual en adolescentes de una escuela secundaria básica. Unión de Reyes, Matanzas, Cuba. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 [citado: 22 Ene 2015];36(5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol5%202014/tema05.htm

12-Achiong Alemañy M, Achiong Estupiñán FJ. Intervención educativa en VIH/SIDA a adolescentes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas "Carlos Marx", de Matanzas. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011  [citado 3 Dic 2014]; 49(3): 336-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300003&lng=es

13- Sarmiento Olivera M, Gómez Olivera I, Ordaz González AM, García Díaz C D, Casanova Moreno MC. Estrategia de intervención educativa en enfermedades de transmisión sexual. Rev Ciencias Méd [Internet]. 2012 [citado 3 Dic 2014];16(1):32-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100006&lng=es

14- Ovies G, Santana F. Inicio de las relaciones sexuales en adolescentes escolares de Ciudad de la Habana.  La Habana: Ciencias Médicas; 2010.

15- Pérez J, Brunelys M. Intervención educativa sobre ETS en un grupo poblacional de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2009[citado 20  Nov 2014];16(3):260-4.  Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000300008

16- Mariño Serrano RY. Santoya Arévalo AA. Intervención educativa sobre VIH/sida. Humanidades Méd [Internet]. 2013 [citado 20 Dic 2015];13(3):622-638.  http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=275&IDARTICULO=47527&IDPUBLICACION=4890

17- Sarmiento Olivera M, Gómez Olivera I, Ordaz González AM, García Diaz CD, Casanova Moreno MC. Estrategia de intervención educativa en enfermedades de transmisión sexual. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 [citado 20 Dic 2015];16(1):32-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100006&nrm=iso

18- Zhu C, Geng Q, Chen L, Yang H, Jiang W. Impact of an educational programme on reproductive health among young migrant female workers in shenzhen, china: an intervention study. Int J Behav Med [Internet]. 2014 [citado 20 Dic 2014];21(4):710-8. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1477-7525-11-123.pdf

19- Rodríguez Cabrera A, Álvarez Vázquez L. Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 3 Dic 2014];32(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v32n1/spu08106.pdf

20- Lopez LM, Otterness C, Chen M, Steiner M, Gallo MF. Behavioral interventions for improving condom use for dual protection. The Cochrane Library [Internet]. 2013 [citado 20 Dic 2014];2(10). Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD010662.pub2/full

 

 

Recibido: 9 de abril del 2015.
Aceptado: 26 de mayo del 2015.

 

 

MsC. Neida Loreta Ortíz Sánchez. Filial Universitaria de Ciencias Médicas. Dr Eusebio Hernández Pérez. Maceo No. 261, e/t López Coloma y Narciso López. Colón. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: dciencol.mtz@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.