Tema 3- Necesidades de aprendizaje de residentes para búsqueda y referenciación bibliográfica del trabajo de terminación de la especialidad

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Necesidades de aprendizaje de residentes para búsqueda y referenciación bibliográfica del trabajo de terminación de la especialidad

 

Residents’ learning necessities for bibliographic searching and referencing on behalf of the specialty ending work

 

 

Lic. Iris Yudik Rodríguez Fleitas,I Dra. Esther Báez Pérez,II Dr. José Fernández Morín,II Lic. Lourdes García SuárezI

I Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Laudelino González González. Matanzas, Cuba.
II Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: gestionar información es organizar y poner en uso los recursos de información.
Objetivo: la presente investigación se realizó con el objetivo de identificar las necesidades de aprendizaje de los residentes para la búsqueda y referenciación bibliográfica al gestionar la información en el contexto de la investigación científica vinculada al trabajo de terminación de la especialidad.
Materiales y métodos: se desarrolló un estudio descriptivo transversal en octubre-noviembre de 2012, con 21 residentes que realizaron su examen de especialidad en cuatro hospitales provinciales de Matanzas. Se aplicó una encuesta de 10 preguntas para indagar sobre la realización de la búsqueda, conocimiento sobre normas y estilos bibliográficos, utilización y conocimientos de bases de datos, palabras clave y fuentes de información. Se aplicó revisión documental a los informes finales de los trabajos de terminación de especialidad, a partir una guía elaborada al efecto, para obtener información sobre la estructura y organización de las referencias bibliográficas y la bibliografía consultada.
Resultados: las insuficiencias de conocimiento reveladas se relacionaron con: dependencia de otras personas para realizar la búsqueda de información, desconocimiento de las bases de datos disponibles y confiables en Ciencias Médicas, poco uso y falta de conocimiento del valor de las palabras clave en la búsqueda y recuperación de la información, dominio insuficiente de la estructura de las referencias bibliográficas según la normas Vancouver.
Conclusiones: los hallazgos de la investigación denotan la necesidad de desarrollar procesos de formación de competencias informacionales esenciales en residentes y tutores del territorio.

Palabras clave: gestión de la información en salud, alfabetización informacional, necesidades de aprendizaje.


ABSTRACT

Background: Information managing is organizing and using the information resources.
Aim: The current research was carried out with the aim of identifying the residents’ learning necessities for bibliographic searching and referencing when managing information in the context of the scientific research related with their specialty final work.
Materials and Methods: We developed a cross-sectional descriptive study in October-November 2012, with 21 residents who presented their specialty examination in four of the provincial hospitals of Matanzas. They answered a ten-question inquiry aimed to know about their development of the bibliographic search, their knowledge on bibliographic standards and styles, data basis usage and knowledge, key words and information sources. A documental reviewing guide was applied to their specialty final work summaries, consisting in four items to obtain information on the bibliographic references structure and organization, and consulted bibliography.
Outcomes: The knowledge insufficiencies were related with: dependence on other persons for information searching; lack of knowledge on the available and reliable data bases in Medical Sciences; little usage and lack of knowledge of the key words role in information searching and retrieval; insufficient knowledge of the bibliographic references structure according to Vancouver Standard.
Conclusions: The research findings show the necessity of developing processes of essential informational competences in residents and tutors of the territory.

Key words: information managing in health care, informational alphabetization, learning necessities.


 

 

INTRODUCCIÓN

La búsqueda de información es una secuencia ordenada de pasos, ejecutados con la finalidad de localizar los documentos que contienen cierta información o de entregar datos/información concreta que responde a determinada pregunta. La búsqueda bibliográfica se circunscribe a la identificación, selección, ordenamiento y entrega de las referencias de los documentos y sus enlaces, si están disponibles, al texto completo de ellos.(1)

La bibliografía es a la vez consecuencia y punto de partida de la investigación. Es imposible comenzar un trabajo científico sin antes buscar información sobre aquello que se ha hecho público en forma de libros, artículos de revistas, actas de reuniones científicas, o más recientemente en Internet, y que se corresponde con el tema de investigación. Todo investigador debe consultar los documentos que antes se han generado producto de la labor intelectual de otros especialistas. Cuando el resultado de su esfuerzo se plasme también en cualquier forma documentaria, este será susceptible de formar parte de un conjunto de escritos sobre un tema o autor, integrar asientos bibliográficos y ser objeto de investigación, descripción y clasificación u otra clase de procesamiento.(2)

Las referencias bibliográficas devienen indicaciones precisas y detalladas, que posibilitan identificar una publicación o parte de ella; por tanto, deben elaborarse con sumo cuidado y cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos. Su adecuada preparación revela no solo rigor profesional, sino respeto a la obra ajena, al propiciar la comunicación científica y el intercambio de conocimientos mediante su correcta utilización; más aún, su confección se inserta en el proceso de redacción del documento, y tiene tanto valor como cualquier otra de las partes de que consta.(3)

El comité editorial de la Revista Médica Electrónica, particularmente cuatro editores, tienen constantemente que corregir las referencias bibliográficas de los trabajos científicos propuestos a publicación, a consecuencia de las insuficiencias que las mismas presentan. Además, se recogen de forma continua las quejas de los profesionales de la salud acerca de las dificultades que tienen para obtener la información que requieren para sus investigaciones, a pesar de que la mayoría de las instituciones de salud en la provincia tienen acceso a la red de información científica en salud: Infomed.

Todo lo anterior denota falta de preparación de los profesionales del sector en esta área del saber. Particularmente, los residentes que están sujetos a un proceso académico de postgrado y requieren poseer los conocimientos y habilidades que les permitan realizar sus trabajos de terminación de la especialidad (TTE) como requisito indispensable para graduarse de especialistas.

Los tribunales que actúan en la evaluación final de los TTE identifican, de forma general, insuficiencias por errores y mal uso de la bibliografía referenciada o consultada, cuyos resultados se exponen. Por tal motivo, este trabajo tiene como objetivo identificar las necesidades de aprendizaje de los residentes para la búsqueda y referenciación bibliográfica, al gestionar la información en el contexto de la investigación científica vinculada al trabajo de terminación de la especialidad.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal, en el área de Gestión de la Información. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos.

El universo quedó constituido por 21 residentes que realizaron su examen de especialistas en el período octubre-noviembre de 2012, de los hospitales provinciales de Matanzas: Docente Clínico Quirúrgico José Ramón López Tabrane, Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez, Ginecobstétrico Julio Alfonso Medina, y Docente Pediátrico Eliseo Noel Camaño, y que aceptaron participar voluntariamente en el estudio.

Dentro de los métodos empíricos se utilizaron el interrogatorio —con la aplicación de una encuesta— y la revisión documental, para la cual se elaboró una guía. La encuesta se aplicó a los 21 residentes que realizaron su examen de especialista en el período octubre-noviembre de 2012 de los referidos centros de salud provinciales.

La guía de revisión documental se aplicó al revisar los TTE de estos 21 residentes en el apartado concerniente a las referencias bibliográficas y bibliografía de consulta. A fin de organizar adecuadamente los datos recolectados mediante este último método y evaluar la correcta aplicación de la norma Vancouver en las referencias, se adoptó el criterio de considerar los documentos referenciados como impresos, cuando no aparece en la referencia ninguno de los tres elementos que distinguen a los documentos electrónicos, a saber, el URL, la fecha de citado o el identificador único de la base de datos en línea de la cual proviene. Se consideraron entonces documentos electrónicos aquellos en cuya referencia aparece al menos uno de los mencionados elementos.

Los datos se procesaron con el paquete estadístico Epiinfo, en su versión 6. Se utilizaron números absolutos y porcentajes como parte de los procedimientos estadísticos, y se presentaron los resultados a través de tablas y gráfico.

 

RESULTADOS

Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta se presentan en las tablas siguientes:

En la tabla 1 se observa que únicamente el 28,6 % de los residentes realizaron ellos mismos la búsqueda de información, lo que muestra la dependencia de otras personas que poseen los profesionales de la salud que realizan la especialidad para buscar la bibliografía que requieren para la investigación. Puede observarse, además, que la participación de los gestores de la información fue relevante, pues el 38 % de los residentes encuestados refirieron haber recibido su asistencia para la búsqueda. Las otras personas que intervinieron en la búsqueda fueron: compañeros de residencia (1), tutor (3), tutor y asesor (1), familiar (1).

Tabla 1. Forma en que los residentes realizaron la búsqueda de información

Forma

Gestor

No.

%

Solo

6

28,6

Con gestor

8

38

Gestor solo

1

4,8

Otras personas

6

28,6

Total

21

100

En la norma o estilo bibliográfico utilizado para la organización de las referencias, del total de los residentes, 19 reconocieron la norma Vancouver como la que se utiliza en el campo de la salud y ninguna otra, los que representaron el 90,4 %. Solamente 2 residentes no pudieron nombrar la referida norma, ni ningún otro estilo de referenciación.

La tabla 2 muestra que solo 4 residentes se refirieron a bases de datos: 3 de ellos mencionaron a Infomed —la red telemática de salud—, que permite acceder a las bases de datos, pero no es su concepto; 12 no respondieron y 2 utilizaron Google, que no es fuente de información científica confiable en Ciencias Médicas.

Tabla 2. Bases de datos utilizadas en la búsqueda bibliográfica para los TTE

Bases de datos

Residentes

No.

%

No responde

12

57,14

Cumed, Lilacs, Medline, Scielo, Hinari, Dialnet, Cochrane

4

19,05

Infomed

3

14,29

Google

2

9,52

Total

21

100

Un tercio de los encuestados declararon que la búsqueda de información para su investigación no se realizó utilizando palabras clave, en tal caso se indagó acerca del lenguaje de búsqueda utilizado. La tabla 3 presenta la información obtenida al respecto; las respuestas aportadas denotan desconocimiento de aspectos básicos sobre estrategias de búsqueda de información.

Tabla 3. Variantes de estrategias de búsqueda sin utilizar palabras clave, declaradas por los residentes

Variantes de estrategias de búsqueda

Residentes

No.

%

Buscando por artículos el tema del TTE

1

14,3

Marcando la enfermedad que busca

1

14,3

No responde

4

57,1

Por temas, referencias, estudios similares

1

14,3

Total

7

100

El gráfico muestra la participación de los residentes en procesos de alfabetización informacional. Solo 3 (14,2 %) se han capacitado y refieren haber recibido la preparación en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

La aplicación de la guía de revisión documental a los 21 TTE, en el apartado concerniente a las referencias bibliográficas y bibliografía de consulta, reveló que contenían 1 748 referencias bibliográficas y 45 de las denominadas bibliografías consultadas. Ello representa, en el primer caso, el 97,5 % de las bibliografías utilizadas y el 2,5 % en el segundo caso, del total de 1 793 bibliografías.

La tabla 4 muestra los tipos de documentos que fueron referenciados en los TTE. Se observa un predominio de los artículos de revista, que representaron el 66,48 %. Los menos citados corresponden a las actas de conferencia con 0,06 %.

Tabla 4. Distribución de referencias bibliográficas, según tipos de documentos

Tipos de documentos

Referencias bibliográficas

No.

%

Artículo de revista

1 192

66,48

Libro

228

12,72

Capítulo de libro

112

6,25

Obra de referencia

64

3,57

Tesis

38

2,12

Informe científico o técnico

36

2

Artículo con el contenido de una conferencia

95

5,29

Artículo de periódico

7

0,39

Acta de conferencia

1

0,06

Otros recursos digitales

20

1,12

Total

1 793

100

En la tabla 5 se puede apreciar que los errores más frecuentes son el uso inadecuado de los signos de puntuación (27,5 %) establecidos para el estilo Vancouver y la utilización incorrecta de abreviaturas (13,66 %), y encontramos que los menos frecuentes son la omisión del año de publicación (1,79 %) y la omisión de et al para documentos con más de 6 autores (0,79 %).

Se constataron insuficiencias de conocimientos en relación a la estructuración de las referencias, lo que quedó manifestado en la revisión documental realizada, a pesar de haber reconocido el estilo Vancouver.

Tabla 5. Errores más frecuentes encontrados en los listados de referencias bibliográficas y bibliografía consultada de los TTE

Errores

No.

%

Uso inadecuado de signos de puntuación

662

27,5

Utilización incorrecta de abreviaturas

329

13,66

Dígitos repetidos en las páginas

304

12,62

Elementos desordenados en la referencia

277

11,5

Omisión del URL en documentos electrónicos

136

5,65

Omisión de la fecha de consulta en documentos electrónicos

134

5,56

Utilización de et al para documentos con menos de 6 autores

132

5,48

Faltan elementos

115

4,77

Omisión del lugar de publicación

97

4,04

Omisión de la editorial

86

3,57

Uso indebido de mayúsculas

74

3,07

Omisión del año de publicación

43

1,79

Omisión de et al para documentos con más de 6 autores

19

0,79

Total

2408

100

 

DISCUSIÓN

Se observa que los residentes presentan dificultades para realizar las búsquedas de información por sí solos. El 71,4 % de ellos dependen de otras personas, entre las cuales se encuentran 5 gestores de las instituciones a las que pertenecen y 3 del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, apreciándose la participación de los profesionales de la información en unión estrecha con sus usuarios y sus responsabilidades en las organizaciones que representan.(4)

Al preguntar si conocen otras normas de referenciación bibliográfica, los 21 residentes respondieron afirmativamente, pero al pedirles que las nombraran, solo uno se refirió a la norma cubana de publicación.

Ocho de los 21 residentes encuestados declararon no conocer programas automatizados para ordenar la bibliografía utilizada en la investigación. Posteriormente, cuando se indagó sobre el nombre de los programas que conocían, solamente 5 de los residentes mencionaron el EndNote, a pesar de existir gran variedad de estos gestores bibliográficos: Procite, Reference Manager, Bibus, BixTex, RefWorks, Zotero, entre otros, que se emplean fundamentalmente por investigadores y brindan facilidad para organizar las referencias bibliográficas.(5)

En la búsqueda bibliográfica, 4 residentes (19 %) utilizaron las bases de datos Cumed, Lilacs, Medline, Scielo, Hinari, Cochrane, Dialnet, mientras que 3 (14,3 %) mencionan a Infomed como una de ellas. Un por ciento elevado de residentes no respondió (57 %), y fue mencionado Google por 2 residentes, denotando el desconocimiento de las bases de datos existentes y confiables en Ciencias Médicas. Se constató similitud con otros estudios, donde los resultados de la utilización de las bases de datos son similares,(6-10) García Hernández X y Lugones Botell M,(7) obtuvieron que la mayoría de los profesionales no acceden a las bases de datos, por no saber cómo utilizarlas.

De los 21 residentes, solamente 3 poseen conocimientos medianamente suficientes que le permitieron identificar 5 o menos bases de datos biomédicas. Es relevante para este estudio que 18 residentes (86,0 %) no fueron capaces de mencionar bases de datos. Ninguno de los residentes fue capaz de identificar más de 5 bases de datos relacionadas con las Ciencias Médicas. En cuanto al conocimiento y utilización de las bases de datos, los autores Acosta Mendoza DR, Mayor Guerra E, Castillo Asensio I, Díaz Ferrer L,(8) encontraron en su estudio que el 70 % de los usuarios no conocen las bases de datos y el 81,9 % no hacen uso de ellas. Se aprecia que existen estas dificultades de conocer e identificar las bases de datos biomédicas aun cuando Infomed da la posibilidad de acceder a muchas de ellas.(11,12)

Consideraron como otras fuentes de información ajenas a las bases de datos médicas automatizadas los recursos electrónicos, pero no especificaron su uso, como son: Internet, Infomed, otros sitios web, Fisterra, que es un portal de Atención primaria y el Diario Médico. Llama la atención que dentro de las fuentes de información que no son bases de datos médicas automatizadas mencionan a Wikipedia, cuyo uso como fuente de información científicamente confiable no está aprobado en el contexto de la investigación científica. Fueron citadas 21 fuentes de datos primarios en formato impreso, dentro de las cuales se encuentran las historias clínicas (2), libros de parto (2), registros estadísticos de salud (4), revistas (3), libros (3), documentos legales (1), tesis (5) y folletos (1).

Acerca de los términos para la búsqueda, solamente 12 residentes (57,1 %) declaran haber utilizado palabras clave. La tercera parte de ellos reconocen no haberlas utilizado, y 2 (9,5 %), las desconocen.

Cuando declararon haber utilizado palabras clave para la búsqueda bibliográfica, justificaron su actuación con argumentos de valor, tales como: “aceleran la búsqueda de información y la clasifican”, “agilizan la búsqueda”, “es importante porque la información se logra más rápidamente”, “es una vía directa para localizar la información necesaria”, “me ayudaron a la localización de la información”, “permitieron una búsqueda amplia”, “es muy bueno”. Denotan falta de conocimiento cuando expresan: “en ocasiones no son específicas, no siempre se logra el rigor científico”.

Las palabras clave son empleadas por los usuarios para sus búsquedas, y el profesional de la información utiliza los llamados descriptores. El usuario enfrenta la tarea de convertir su necesidad de información a palabras clave o descriptores, ambos tienen relación en el proceso de recuperar la información, porque al tema de búsqueda se le asignan las palabras correctas que surgen como una manera rápida de solucionar la necesidad.(13)

Esto demuestra la necesidad de aprendizaje de los residentes para realizar una búsqueda precisa a través de descriptores y calificadores, que es la acción de convertir su necesidad de información —expresada por el lenguaje natural— a los lenguajes artificiales o de búsqueda autorizados.(13)

Al indagar si han recibido alfabetización informacional, solo 3 residentes (14,2 %) se han capacitado y refieren haber recibido la preparación en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Esto denota la necesidad de alfabetización en información de los mismos. La universidad cubana actual tiene entre sus propósitos lograr un egresado con una alta competencia profesional. Por ello, debe desarrollar en él, todas aquellas que le permitan desempeñarse para la vida, usar herramientas y recursos para el acceso y uso de la información, interactuar con otros grupos (relacionarse con los demás, cooperar y resolver conflictos), y actuar autónomamente (con visión de conjunto, elaboración y desarrollo de proyectos personales, hacer valer los propios derechos e intereses, teniendo en cuenta a los demás). Carvajal Hernández BM, Colunga Santos S y Montejo Lorenzo MN,(14) en su artículo describen las competencias informacionales a desarrollar desde la perspectiva de la formación profesional universitaria ajustada a las necesidades de la educación superior en Cuba.

Un grupo importante de TTE (17) no utilizó bibliografía de consulta. Estas son un recurso de valor para la conformación de la teoría que sustenta la investigación, aunque es admitido que suceda de esta forma al preparar un informe de investigación; lo que no puede faltar son las referencias bibliográficas, que al decir de Artiles Visbal L, Otero Iglesias J y Barrios Osuna I, son parte esencial de estas.(15)

Del los 1 793 documentos referenciados, pudo constatarse que el 80,7 % se correspondían con documentos impresos por la forma en que se referenciaron, este resultado supera el obtenido por Espino Hernández M, Baños Benítez A, Víctores ME, Valdés Roque Y,(16) en su análisis métrico de la producción científica de los autores de la revista analizada, donde obtuvieron que según la tipología documental de las fuentes predominaron las revistas impresas (59,4 %). Ello pudiera reflejar el poco uso que hacen de las fuentes de información electrónicas, a pesar de las inversiones y los recursos tecnológicos que se han dedicado para mejorar el acceso a la información y al conocimiento en todo el país y contar con una red provincial de bibliotecas donde pueden acceder al Portal de Salud Infomed y otros sitios web, que contienen información relacionada con las ciencias médicas nacional e internacional; y comenzó a desarrollarse desde 1994 y se dedica a elevar la calidad de las fuentes, servicios y productos de información y garantizar la universalidad de su acceso.(17)

Los artículos de revistas resultaron los más utilizados por los residentes, tanto impresos como electrónicos, por las siguientes razones: son una fuente importante de información científica actualizada, mantienen prioridad entre todos los demás tipos de documentos, ya que se publican con mayor celeridad, brindando los conocimientos más recientes en Ciencias Médicas. En ellos se plasma y disemina con más brevedad que en otras fuentes informativas el resultado de la actividad científico investigativa reciente. Los artículos de revistas electrónicas, además, son divulgados a través de las bases de datos. Estudios realizados sobre el tipo de documento más utilizado por los autores de trabajos científicos, arrojan resultados similares a los del presente trabajo.(18-19) Huamaní C y Pacheco-Romero J,(18) en su estudio, obtuvieron que el tipo de documento más citado (79 %) fue el artículo de revista.

El error en los signos de puntuación estuvo dado mayormente por su uso incorrecto como establece la norma Vancouver. La manera en la que estaban utilizados estos signos demuestra el uso de otras normas no establecidas en Ciencias Médicas, así como el resto de los errores que fueron determinados según lo establecido en la misma norma. De ahí la necesidad que tiene los residentes del correcto dominio y utilización de los Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas denominados comúnmente como las Normas de Vancouver para  referenciar la bibliografía.(20,21)

La falta del URL en los documentos electrónicos conjuntamente con la incorrecta escritura de los elementos de la cita, trae como consecuencia el impedimento del acceso al documento original que es de gran valor para posteriores investigadores. En otros estudios realizados,(19-22) se hace referencia a esta consecuencia. Jiménez Miranda J(20) reseña los hallazgos encontrados en numerosos estudios bibliométricos que confirman la elevada e injustificada tasa de errores e imprecisiones tanto en los elementos bibliográficos de las referencias como en el acierto de las citas seleccionadas; haciendo énfasis en algunas de las consecuencias que trae consigo: obstaculiza la función que estas desempeñan, impiden la recuperación de las fuentes originales, determinan sesgos en el factor de impacto y restan crédito al autor y credibilidad a la publicación.

Los residentes que examinaron la especialidad médica en el período octubre-noviembre de 2012, tienen necesidades de aprendizaje para la búsqueda y referenciación de la bibliografía a utilizar en las investigaciones, expresadas al gestionar la información para sus trabajos de terminación de especialidad.

Las insuficiencias de conocimiento estuvieron expresadas en la dependencia que tienen de otras personas para realizar las búsquedas de información, el desconocimiento de las bases de datos existentes y confiables en Ciencias Médicas, el poco uso y falta de conocimiento del valor de las palabras clave y descriptores en la búsqueda y recuperación de la información, dominio insuficiente de la estructura de las referencias bibliográficas según la norma Vancouver. Todos estos aspectos denotan la necesidad que tienen de apropiarse de competencias informacionales esenciales que se adquieren a través de un proceso de alfabetización informacional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Cañedo Andalia R, Small Chapman MC. Elementos sobre indización y búsqueda de la información por medio de vocabularios controlados en bases de datos biomédicas. Acimed [Internet]. 2011 Jun [citado 24 Dic 2012];22(2):142-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352011000200005&lng=es

2- Santovenia Díaz J, Cañedo Andalia R, Pinillo León AL. ¿Índices bibliográficos vs. bases de datos? Acimed [Internet]. 2006 Dic [citado 17 Sep 2012];14(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000600018&lng=es

3- Mayor Guerra E, Duperet Cabrera E, Jiménez Arias ME, Peña Fernández M, Castillo Asensio I. Ética profesional: errores e implicaciones en la consulta y utilización de la información científico técnica. Medisan [Internet]. 2012 Ene [citado 25 Sep 2012];16(1):135-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000100017&lng=es

4- Vidal Ledo MF, Araña Pérez AB. Gestión de la información y el conocimiento. Educ Med Super [Internet]. 2012 Sep [citado 23 Abr 2015];26(3):474-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300013&lng=es

5- Rodríguez Castilla L. ¿Le resulta difícil hacer la bibliografía? Los gestores de referencias bibliográficas pueden ayudarlo [Internet]. En: Cañedo Andalia R, Rodríguez Labrada R, Fernández Valdés MM, Zayas Mujica R, Nodarse Rodríguez M, Sánchez Tarragó N, et al. Lecturas avanzadas para la alfabetización informacional en salud. Holguín: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas.; 2011 [citado 25 Nov 2012]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000200003&nrm=iso

6- Valdespino Alberti AI, García Peralta T, Levón Herrera R, Forrellat Barrios M. Evaluación del uso y manejo de las bases de datos disponibles para el perfil de medicina transfusional. RCIM [Internet]. 2013 Jun [citado 23 Abr 2015];5(1):91-102. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592013000100011&lng=es

7- García Hernández X, Lugones Botell M. Conocimiento y uso de bases de datos y software colaborativo en los profesionales del Hospital "Eusebio Hernández". Acimed [Internet]. 2010 Jun [citado 17 Sep 2012];21(2):220-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000200005&lng=es

8- Acosta Mendoza DR, Mayor Guerra E, Castillo Asensio I, Díaz Ferrer L. Utilización de las bases de datos biomédicas en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas No. 1 de Santiago de Cuba. Medisan [Internet]. 2011 Ene [citado 17 Sep 2012];15(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_1_11/san11111.htm

9- Cuan Avilés L, Cruz Torres RA, Reyes Balboa Y, Estrada Cantallops JE, Pérez Randiche L. Utilización de las bases de datos disponible, CUMED y EBSCO, en la Biblioteca de la Facultad de Tecnología César Fornet Fruto. Correo Cient Med Holguín [Internet]. 2010 [citado 17 Sep 2012];14(1). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no141/no141ori10.htm

10- Díaz Caballero A, Romero Martínez G, González Martínez F. Percepción del desempeño en la búsqueda de información en bases de datos bibliográficas de los estudiantes de estomatología. Caso de estudio. Acimed [Internet]. 2010 Mar [citado 21 Feb 2013];21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100009&lng=es

11- Biblioteca Virtual de Salud de Cuba [Internet]. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; c 2010 [actualizado 15 Ene 2016; citado 15 Ene 2016]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu

12- Cañedo-Andalia R, Urra-González P, Martín-Díaz O, Kourí-Cardellá G, Nodarse-Rodríguez M, Celorrio-Zaragoza I, et al. Infomed, sus recursos y el Web 2.0. Acimed [Internet]. 2011 [citado 24 Abr 2015]; 22(1). Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/165

13- Armenteros Vera I, Alfonso Sánchez IR. Indización biomédica. La Habana: Ecimed; 2008. p. 154, 186.

14- Carvajal Hernández BM, Colunga Santos S, Montejo Lorenzo MN. Competencias informacionales en la formación del profesional. Rev Hum Méd [Internet]. 2013 [citado 1 Abr 2014];13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000200013&nrm=iso

15- ArtilesVisbal l, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 264, 284.

16- Espino Hernández M, Baños Benítez A, Víctores ME, Valdés Roque Y. Análisis métrico de la producción científica de la revista "Panorama Cuba y Salud" en el período 2006-2011. Rev Cuba Inf Cienc Salud [Internet]. 2013 [citado 1 Abr 2014]; 24:229-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000300002&nrm=iso

17- Acerca de Infomed. [Internet]. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; c1999-2016 [actualizado 15 Ene 2016; citado 15 Ene 2016]. Disponible en: http://www.sld.cu

18- Huamaní C, Pacheco-Romero J. Análisis de las referencias bibliográficas en artículos científicos publicados en revistas médicas peruanas 2005-2008. An Fac Med [Internet]. 2012 [citado 1 Abr 2014]; 73:135-40. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832012000200009&nrm=iso

19- Sanz-Valero J, Tomás-Casterá V, Tomás-Gorriz V. Estudio bibliométrico de producción y consumo de la revista Farmacia Hospitalaria (2004-2012). Farm Hosp [Internet]. 2014 [citado 1 Abr 2014]; 38:1-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432014000100001&nrm=iso

20- Jiménez Miranda J. Al rescate de buenas prácticas en la redacción de citas y referencias bibliográficas. RCIM [Internet]. 2012 Jun [citado 24 Ene 2013];4(1):1-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592012000100001&lng=es

21- Silva Hernández D, Rodríguez Felizola MC, del Campo Peña AD. Las referencias bibliográficas en artículos originales y de revisión en revistas biomédicas cubanas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013[citado 1 Abr 2014]; 39(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100008&nrm=iso

22- González de Dios J, Camino-León R, Ramos-Lizana J. Uso de recursos de información bibliográfica y Web 2.0 por neuropediatras. Rev Neurol [Internet]. 2011 [citado 17 Sep 2012];52(12):713-19. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/5212/bf120713.pdf

 

 

Recibido: 27 de abril de 2015.
Aceptado: 8 de febrero de 2016.

 

 

Iris Yudik Rodríguez Fleitas. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Laudelino González González. Calle Navia esq. a Isabel Primera. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: yudi.mtz@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.