Tema 3.- Conocimientos sobre VIH-SIDA en las mujeres matanceras

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.
Conocimientos sobre VIH-SIDA en las mujeres matanceras.
Knowledges about HIV-SIDA in Matanzas women.

AUTORES:
Dr. José Fernández Morín(1)
Dra. Esther Báez Pérez (2)
Dra. Teresa Dihigo Faz(3)
Rubén Darío Gonzalo Zambrano(4)
Alymays Marín Hernández(4)
Irasel Martínez Montenegro(4)
Brian Makomo Habasimbi (4)

(1) Especialista 1er Grado en Higiene. Profesor Asistente
(2)Especialista 1er Grado en Administración de Salud. Profesor Asistente.
(3) Especialista 1er Grado en Higiene Escolar. Profesor Asistente.
(4)Alumnos de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas

RESUMEN

Se realiza una investigación descriptiva sobre el nivel de información y conocimientos que tiene la mujer matancera sobre el VIH-SIDA, utilizando un formulario de evaluación de conocimientos validados por OPS. Se ponen de manifiesto algunas de sus principales características sociodemográficas, resultando evidente que, a pesar del nivel de información que tienen sobre VIH-SIDA, no se están utilizando vías efectivas de comunicación como la del Médico y Enfermera de Familia y los debates de Salud de las Organizaciones de Masas, existiendo aún un notable desconocimiento en cuanto a las principales vías de transmisión de esta terrible entidad y de las medidas efectivas de prevención.

DESCRIPTORES(DeCS):

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA.
SINDROME DE IMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/prevención&control

SINDROME DE IMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/transmisión
HUMANO
ADULTO

INTRODUCCIÓN

La forma de presentación del VIH-SIDA, ha sido denominada con razones sobradas “ La Gran Epidemia de los Tiempos Modernos”, la cual por supuesto se ha extendido hasta el actual siglo, cobrando día a día un enorme tributo en infectados, enfermos y muertes (1). El SIDA se ha convertido en una causa importante de mortalidad en mujeres de 20 a 40 años , sobre todo en las que habitan grandes ciudades de África, las Américas y Europa Occidental. Hay datos que mundialmente hablan de un igualamiento en casos de VIH-SIDA entre el hombre y la mujer en edades sexualmente activas. Muchos factores debilitan la capacidad de las mujeres para protegerse de la infección por VIH; barreras psicológicas, sociales, culturales, legales y falta de alternativas económicas. No se puede ignorar que las normas y actitudes que regulan la conducta sexual son diferentes en las mujeres de los países subdesarrollados, razones por lo que les resulta difícil explicarles a sus compañeros que deben protegerse adecuadamente en sus relaciones sexuales(2). La infección VIH es importante en las mujeres por su rol de madres, esposas, educadoras, sostén económico y de depositarias de la cohesión familiar. Si la mujer se protege, implica protección al resto de la familia. Además si la infección predomina en las mujeres en edad de procrear, el que ellas se protejan es de suma importancia para prevenir la transmisión a sus hijos. En Cuba, por su sistema social y político, no se dan muchas de las desventajas que afectan a la mujer en otros países. No obstante hay que insistir en las normas y actitudes que regulan la conducta sexual en la mujer , especialmente en el aspecto de velar por la protección de las relaciones sexuales. Sabemos que el Programa Nacional de Control y Prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual, despliega una amplia actividad educativa sobre la población, utilizando todos los recursos del estado, pero es necesario evaluar esas acciones educativas para saber los niveles alcanzados, conocer en qué aspectos debemos insistir con relación al conocimiento que tiene la población, en particular nuestras mujeres. Es por ello que nos propusimos valorar el nivel de conocimientos que sobre el VIH-SIDA tiene la mujer en las Áreas de Salud de la ciudad de Matanzas.

MATERIAL Y MÉTODO

Realizamos una investigación descriptiva sobre el nivel del conocimiento en VIH/SIDA de las mujeres pertenecientes a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) de 15 bloques de bases de esta Organización de Masas en las 5 Áreas de Salud de la ciudad de Matanzas. Nuestra muestra estuvo constituida de la siguiente forma: de cada uno de los 15 bloques de la FMC , escogidos al azar (3 de cada Área de Salud), se entrevistaron las mujeres moradoras que se encontraran en las viviendas consecutivas a partir de la primera casa seleccionada de una de las manzanas pertenecientes al bloque. A estas mujeres se les aplicó una encuesta anónima que recogió datos demográficos y una selección de preguntas tomadas de un formulario de evaluación de conocimientos sobre VIH-SIDA de la Organización Panamericana de la Salud (ver cuestionario anexo). Los datos de las diferentes encuestas fueron introducidos en el paquete de computación EPI-INFO versión 6,1 y procesados en su analizador, obteniendo la media de edad y su amplitud, así como las cifras absolutas y porcentuales de las respuestas del cuestionario.

RESULTADOS

Se realizaron 553 encuestas y sólo se procesaron 531 por errores en los datos de las restantes. El promedio de edad fue de 35 años con un rango entre los 14 y los 69 años. El estado civil predominante fue de 245 casadas(46,1%), siguiendo en orden 220 solteras (41,4%), 36 divorciadas (6,8%), 17 en unión consensual o acompañadas (3,2%) y 13 viudas (2,5%). La escolaridad encontrada fue de 140 universitarias (26,4%), 182 preuniversitarias (34,4%), 170 de nivel secundario (32%) y 39 de nivel primario (7,2 %). La ocupación declarada en estas mujeres resultó ser de 165 amas de casa (31,1%), 125 trabajadoras en servicios no especializados (23,5%), 92 en servicios especializados (17,3%), 52 obreras no especializadas (9,8%), 24 obreras profesionales (4,5%), 68 estudiantes (12,8%) y 5 militares (0,9%). En cuanto a la pregunta 5, sobre haber oído o leído algo sólo VIH-SIDA el 100% respondió afirmativamente. En la tabla #1 se muestran los resultados de la pregunta 6 en relación con las vías más importantes por las que refieren haber recibido esta información, destacándose la televisión con 522 encuestadas (98,3%), la radiodifusión con 504 encuestadas (94,9%), los periódicos con 381 (71,8%), las revistas con 364 (68,5%), en debates de salud de la FMC 211 (39,7%), mediante el médico o enfermera de familia 187 (35,2%), a través de libros 166 (31,3%), en debates de salud de los CDR 154 (29%) y por otras vías 174 (32,8%). De estas últimas se señala la escuela por 53 de las 68 estudiantes y otras 98 mujeres señalan el debate familiar como fuente de información.

Tabla # 1 . Principales vías de información sobre VIH-SIDA

Vías de información

Frecuencia

%

Televisión

522

98,3

Radiodifusión

504

94,9

Periódicos

481

71,8

Revistas

364

68,5

Debates de salud de la FMC

211

39,7

Médicos y Enfermeras de Familia

187

35,2

Libros

166

31,3

Debates de salud de los CDR

154

29,0

Otras Vías

174

32,8

 

Debate familiar

98

27,9

Escuela

53

77,9 *

*% del total de estudiantes

Con relación a la pregunta 7 sobre el nivel de conocimientos reconocido por las encuestadas, tenemos que 171 mujeres consideran saber mucho sobre VIH-SIDA (32,2 %), refieren saber algo 243 (45,8%), 108 refieren saber poco (20,3%) y sólo 9 mujeres expresaron no saber nada de VIH-SIDA (1,7%). En la tabla #2 se exponen los resultados de la pregunta 8, en la que apreciamos que 382 mujeres (71,9%) respondieron satisfactoriamente la etiología viral y las principales vías de transmisión del VIH-SIDA, 124 respondieron adecuadamente la etiología y las principales vías de transmisión, pero respondieron además otros criterios erróneos (23,4%), de ellas 94 con 1 sólo error (17,7%) y 30 con dos errores (5,6%), sólo responden conceptos erróneos 25 mujeres (4,7%).

Tabla #2 . Identificación de la etiología y las principales vías de transmisión del VIH-SIDA .

Identificación

Frecuencia

%

 

 

-Etiología viral y principales vías de transmisión.

382

71,9

- Etiología viral y las vías, pero responden otros conceptos erróneos.

124

23,4

Con 1 error

Con 2 errores

#
94
30

%
17,7
5,6

-Sólo responden conceptos erróneos.

25

4,7

 

 

En las respuestas a la pregunta 9 sobre si hay diferencias entre la infección por el virus VIH y la enfermedad SIDA sólo 164 mujeres (30,9%) aciertan en que hay diferencias, 271 refieren que no hay diferencias (51%) y 96 encuestadas refieren no saber (18,1%). En la pregunta 10 sobre si el SIDA afecta las defensas naturales contra otras enfermedades responden correctamente 289 mujeres para un 54,4%. El nivel de respuestas correctas a la pregunta 11 sobre si puede una persona estar infectada con el VIH y no tener SIDA fue de un 48,6% al contestar que sí 258 mujeres. En el caso de la pregunta 12 sobre si una persona infectada con VIH puede verse y sentirse normal, responden que sí, 279 mujeres y 68 que probablemente si, para un 52,5% y un 12,8% respectivamente, sumando un total de 65,3% de respuestas acertadas. En relación con la pregunta 13, referente a si una embarazada infectada con VIH puede transmitírselo al niño al nacer, responden acertadamente que si o que probablemente si, 374 y 82 mujeres respectivamente, para un 70,4% y un 15,4%, lo que hace un total de 456 mujeres con niveles de respuesta correcta (85,8%), no obstante aún se constata un 14,2% de respuestas incorrectas y de desconocimientos en este acápite. Las respuestas a la pregunta 14 sobre si puede una persona adquirir SIDA por vivir, trabajar, comer con un enfermo o infectado, o por darle la mano, o utilizar inodoros públicos, responden que no 381 mujeres (71,8%), 31 responder no saber al respecto (5,8%) y 119 responden incorrectamente (22,4%). En la pregunta 15 sobre si una persona puede adquirir SIDA por compartir agujas y jeringuillas durante el consumo de drogas, responden correctamente 491 mujeres (92,5%); 24 responden incorrectamente y 16 confiesan no saber. En la pregunta 16 sobre cuál es la probabilidad de que una persona contraiga el SIDA por picaduras de mosquitos u otros insectos, 318 mujeres responden correctamente(59,9%), 112 responden incorrectamente (21,1%) y 101 refieren no saber (19%). En la pregunta 17 sobre si puede infectarse con el virus del SIDA una persona que tenga relación sexual ocasional con otra infectada, 522 responden correctamente (98,3%) y sólo 9 responden no saber (1,7%). En la tabla #3 se exponen los resultados de las respuestas a la pregunta 18 sobre las principales medidas que recomendaría a sus familiares para prevenir el SIDA; se constata que 326 mujeres identificaron correctamente las medidas sin incurrir en señalar otras medidas no efectivas o incorrectas (61,4%); 123 señalaron las medidas correctas y otras erróneas o no efectivas (23,2%), de estas, 57 tuvieron 1 error y 66 marcaron 2 medidas incorrectas, 82 mujeres consideraron sólo medidas incorrectas (15,4%).

Tabla # 3 . Identificación de verdaderas y efectivas medidas de prevención del VIH-SIDA.

Identificación

Frecuencia

%

 

-Únicamente de las medidas correctas

326

61,4

-Señalan las medidas correctas pero también otras medidas erróneas


123


23,2

Con 1 error

Con 2 errores

 #
57
66

%
10,7
12,4

-Sólo responden medidas erróneas.

82

15,4

 

DISCUSIÓN

Resulta evidente el alto nivel de escolaridad de las mujeres incluidas en el estudio, aspecto éste encontrado en otras investigaciones realizadas en mujeres de nuestra provincia. También es coincidente con estos estudios la alta proporción de mujeres que, estando en edades óptimas para laborar, se desempeñan sólo como amas de casas, así como la alta proporción de mujeres que laboran en la esferas de los servicios, principalmente de tipo no especializado (3-5) . También en la bibliografía consultada se señalan niveles de información sobre VIH-SIDA y vías o fuentes de información que no difieren mucho de los encontrados en nuestro trabajo (5-10) . Llama la atención la pobre utilización de las vías de comunicación a través del Médico y la Enfermera de la Familia , y mediante de los debates de salud de los CDR y de la FMC.
Aunque la mayoría de las mujeres refieren conocer sobre VIH-SIDA, se comprueba que aún es bajo el nivel de identificación etiológica de la entidad y de sus verdaderas vías de transmisión. También se comprueba una deficiente diferenciación entre infección y enfermedad, así como que una persona infectada pueda sentirse y lucir normal durante un largo período de tiempo antes de enfermarse, siendo este un importante aspecto epidemiológico en la transmisión. Otros aspectos que, a pesar del nivel de respuestas correctas, aún resultan deficientes, son: el reconocer que una embarazada infectada pueda transmitirle la enfermedad al niño; la no transmisión del VIH-SIDA por convivir, trabajar, atender o mantener relaciones sociales , nos sexuales, con enfermos o portadores; la alta posibilidad de transmisión por agujas y jeringuillas en los consumidores de drogas; y el alto nivel de desconocimiento y de respuestas erróneas en cuanto a la posibilidad de transmisión del VIH-SIDA por picaduras de mosquitos u otros insectos.
En cuanto a la identificación de medidas de prevención efectivas contra el VIH-SIDA, consideramos que la cantidad de respuestas totalmente erróneas o que enmarcan las verdaderas medidas, pero señalando además otras medidas incorrectas o inefectivas son muy elevadas.

Conclusiones

  • El nivel de escolaridad de las mujeres encuestadas es alto.
  • Existe una elevada proporción de amas de casa con edades óptimas para desempeñar otras labores.
  • La información que poseen las mujeres sobre VIH-SIDA es alta, pero no inciden notoriamente las vías de comunicación que se deben establecer a través del Medico y Enfermera de la Familia , la FMC y los CDR.
  • A pesar que una alta proporción de mujeres encuestadas consideran tener un alto nivel de conocimientos sobre VIH-SIDA, se comprueban aspectos deficientes:
    •  La diferenciación entre infección y enfermedad.
      El desconocimiento de todas las vías de transmisión.
    •  Desconocimiento en medidas efectivas de prevención

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. OPS-OMS . SIDA. La Epidemia de los Tiempos Modernos. Comunicación para la Salud No. 5, Washington D.C.; 1993.
  2. OPS. Informe de la I Conferencia de Cooperación Técnica Horizontal de América Latina y el Caribe en VIH/SIDA y ETS. En: Memorias I Foro VIH/SIDA/ETS. Rio de Janeiro; 2000.
  3. Fernández Báez A . Climaterio Femenino en el Área de Salud “Contreras”. Tesis de terminación de Residencia Matanzas: Facultad de Ciencias Médicas; 2002.
  4. Fernández Báez A, Báez Pérez E . La mujer como ama de casa en dos consultorios de familia del Área de Salud “Contreras”, Matanzas. En: I Jornada Provincial de la Cátedra de la Mujer. Matanzas: Facultad de Ciencias Médicas; 2001.
  5. Reyes Montalvo M. Estudio sobre conocimientos y percepción del riesgo en ITS/VIH/SIDA, Colón. En: Memorias II Foro en VIH/SIDA/ITS. Palacio de las Convenciones. La Habana ; 2003.
  6. Benitez Fuentes B. Conocimientos sobre prevención de SIDA en adolescentes y jóvenes devinculados. En: Memorias II Foro en VIH/SIDA/ITS. Palacio de las Convenciones. La Habana ; 2003.
  7. Benitez Fuentes B .Percepción de riesgo de ITS/ SIDA en adolescentes. Escuela Reynold García, Matanzas. En: Memorias II Foro en VIH/SIDA/ITS. Palacio de las Convenciones. La Habana ; 2003.
  8. Abrahantes Hernández L E. Intervención Educativa para reducir las ITS-VIH-SIDA. Santa Clara. 2002-2003. En: Memorias II Foro en VIH/SIDA/ITS. Palacio de las Convenciones. La Habana ; 2003.
  9. De Souza Riscado JL . Gravidez, Conhecimiento, atitudes de adolescentes diante da prevencao e transmissao das DST/VIH/SIDA. Um estudo con alunos de encino fundamental e medio de rede pública do municipio de Meceío- Al, Brazil. En: Memorias II foro en VIH/SIDA/ITS. Palacio de las Convenciones. La Habana ; 2003.
  10. Gotzman P . Reducción de daños y prevención del VIH entre población joven de barrios pobres de la provincia de Buenos Aires, Argentina. En: Memorias II foro en VIH/SIDA/ITS. Palacio de las Convenciones La Habana ; 2003.

ANEXO

Encuesta para evaluar el conocimiento sobre VIH-SIDA

INTRODUCCIÓN

Buenos días (tardes o noches). Estamos realizando una investigación para valorar los conocimientos que las mujeres poseen sobre el SIDA. La encuesta es totalmente anónima y recoge datos muy sencillos sin ningún tipo de compromiso. ¿Desea Ud. participar?.... De ser afirmativa la respuesta:

1.- Edad____(años cumplidos). 2.- Estado Civil________________________

3.- Escolaridad________________________ 4.-Ocupación_________________________

5.- ¿Ha oído hablar o ha leído algo sobre el SIDA? Si____ No____.(de ser negativa pase a la #7).

6.- Marque con una cruz por cuál o cuáles vías (puede marcar más de una):

radio__, televisión__, periódicos__, revistas__, libros__, debates de salud de FMC__, debates de salud CDR__, a su médico o enfermera de familia__, otras__. En este último caso cuál______________________________________________________________.

7.- ¿Cuánto sabe sobre el SIDA? Mucho__, Algo__, Un poco__, Nada__, No sé__.

8.- Considera Ud que el SIDA es: (marque con una cruz lo que considere correcto, puede marcar más de una)

a)-Una enfermedad mortal no transmisible___.

b)-Una enfermedad producida por bacterias___.

c)- Una enfermedad viral transmitida fundamentalmente por relaciones sexuales y por contacto con sangre___.

d)- Una enfermedad crónica que se padece por predisposición familiar____.

e)- Una enfermedad incurable de origen desconocido___.

9.- Cree Ud. que existan diferencias entre la infección por virus de inmunodeficiencia humana y la enfermedad del SIDA: Si___, No___, No se___.

10.- Puede el SIDA reducir la protección natural del cuerpo contra las enfermedades: Si___, Probablemente___, Probablemente no___, No___, No se___.

11.- Puede una persona estar infectada por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) y no tener SIDA: Si___, Probablemente___, Probablemente no___, No___, No se___.

12.- Puede una persona infectada por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) verse y sentirse bien como una persona normal: Si___, Probablemente___, Probablemente no___, No___, No se___.

13.- Puede una mujer embarazada infectada con el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) trasmitirlo al niño que va a nacer. Si___, Probablemente si___, Probablemente no___, No___, No se___.

14.- Puede una persona contraer SIDA por vivir, trabajar, comer con un enfermo o infectado, o por darle la mano o utilizar inodoros públicos. Muy probablemente___, Probablemente si____, Poco probable___, Muy rara vez____, No____, No se____.

15.-Puede una persona adquirir el SIDA por compartir agujas y jeringuillas durante el consumo de drogas. Muy probable___, Probable___, Poco probable___, Muy rara vez___, No se___, No___.

16.- Cuál es la probabilidad de que una persona contraiga el SIDA por picadura de un mosquito u otro insecto. Muy probable___, Probable___, Poco probable___, Muy rara vez___, Ninguna___, No se___.

17.- Puede infectarse con el virus del SIDA una persona que tenga relación sexual ocasional con una persona infectada: Posible___, Imposible___, No___, No se___.

18.-¿Cuáles de las siguientes medidas Ud. recomendaría a sus familiares para prevenir el SIDA? (marque con una cruz las que considere adecuadas)

a)- Uso de dispositivos intrauterinos (anillos, asas, T de cobre, etc.)____.

b)- Mantener una relación sexual estable de pareja.____

c)- Uso de preservativo o condón.____

d)- No tener relaciones sexuales.___

e)- Eficiente aseo personal de los genitales.___

f)- Evitar el trato personal con personas infectadas.___.

SUMMARY

It is done an investigation about the level of information and knowlegges that Matanzas women have from HIV-SIDA,using a formula of evaluation valideted by OPS. In this investigation we can see some of the main socio-demographic characteristics,resulting that in spite of the level of information they have about HIV-SIDA ,they are not using efective ways of comunication like the family doctor and nurses and debates of health from popular organizations, existing a remarkable unknowedge about the principal way of transmission of this entity and its prevention.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.