HOSPITAL PROVINCIAL CLÍNICO-QUIRÚRGICO" JOSÉ R.LÓPEZ TABRANE".
Apuntes sobre Historiografía Médica Cubana.
Points about historiography Cuban medicineAUTOR:
Dr. Ramón Madrigal Lomba(1)
Dr.Rafael Alfonso Alba(2)(1) Especialista de 2do Grado en Cirugía General. Profesor Auxiliar.
(2) Especialista de 1er Grado. Profesor Instructor de Cirugía.INTRODUCCIÓN
La historiografía cubana cuenta entre sus primeras obras las crónicas generales de Indias. Son las crónicas las de Gonzalo Fernando de Oviedo y de Fray Bartolomé de las Casas nuestras fundamentales fuentes de información para conocer el período del descubrimiento , ocupación y primeros años de la colonización (1-5). A lo largo de los siglos XVI al XVIII distintos visitantes europeos recogen rica información sobre el medio americano y más tarde elaboran amenos relatos, pero con elementos imaginativos que le restan veracidad a sus escritos. Entre estos viajeros se cuentan Martín Fernández de Enciso, Girolamo Benzoni y Exquemelin; este último , oriundo de Holanda, editó en 1678 Piratas de la América. A inicios del siglo XVIII , la introducción de la imprenta en Cuba propicia la divulgación de trabajos elaborados por naturales del país y posibilita que la Colonia inicie sus primeros empeños periodísticos. La Isla comenzaba a dar muestras de su interés por ensanchar el panorama cultural que le había sido impuesto por la Metrópoli. Y a la par que surge el seminario de San Basilio el Magno (1722) y la Universidad de San Jerónimo (1728) aparecen los primeros pioneros de las letras cubanas: José Surí, Manuel del Socorro Rodríguez , Bernardo de Urrutia y José González Alfonso. (6,7)
Con estos antecedentes, convergen en la década de 1750-1760 tres figuras cuya producción marca el inicio de la historiografía cubana. El obispo Pedro Morell de Santa Cruz, Nicolás Joseph de Ribera y José Martín Félix de Arrate. El obispo Morell, entre varias obras de carácter histórico, escribió una historia de la Isla y Catedral de Cuba. Esta obra, a pesar de errores y limitaciones por su predominante enfoque religioso, es de gran significado en el surgimiento de la cultura cubana. Joseph de Ribera, desciende de una familia santiaguera y escribe hacia 1760 Descripción de la Isla de Cuba con algunas consideraciones sobre su población y comercio. Para Ribera, Cuba no es La Habana , su visión es amplia y generalizadora. Se muestra partidario de la libertad de comercio y critica el monopolio establecido por la Real Compañía de Comercio de La Habana. El último de nuestros primeros historiadores ya citado, José Martín Felix de Arrate desciende de una familia de la oligarquía habanera y desde 1752 es alcalde ordinario de La Habana. Su obra se titula Llave del Nuevo Mundo, Antemural de las Indias Occidentales, y la dedica al Cabildo de La Habana “..para que no le falte a mi patria lo que gozan otras ciudades de menor bulto y nombre”. A pesar de inexactitudes y omisiones, la historia de Arrate representa en el terreno historiográfico la primera expresión de un sentimiento de la Nacionalidad Cubana. Luego de esta breve ojeada por las primeras manifestaciones del quehacer histórico en Cuba, nos ocuparemos de devenir y evolución hasta nuestros días(8-10). A Don Tomás Romay, nuestra primera gran figura médica en el tiempo, se deben artículos y monografías no solamente sobre historia universal y la filosofía sino también sobre el vómito negro (Fiebre amarilla), la vacunación contra la viruela y en general sobre las enfermedades, hospitales y la medicina en general. A mediados del siglo XIX tienen lugar la secularización de la Universidad de La Habana (1842), que de Real y Pontificia de San Jerónimo pasa a ser la Real y Literaria y la fundación de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Estos hechos de suma importancia en la historia cultural y científica de Cuba llevan a un florecimiento y renovación de los estudios y publicaciones médicas y entre ellos los de historia de la medicina. Los principales medios de publicación serán por los años 70. Los Anales de la Academia de Ciencias de La Habana , fundados por Nicolás José Gutiérrez y dirigidos por Antonio Mestre y la Revista de la Crónica Médico-Quirúrgica fundada por Juan Santos Fernández.
En las páginas de estas revistas, que mantuvieron su publicación hasta mediados del siglo pasado, aparecieron periódicamente artículos histórico-médicos escritos por connotados profesores y médicos del momento entre ellos: Rafael Angel Cowley Valdés Machado, a quien se debe las breves noticias sobre la enseñanza de la medicina en la Real y Pontíficia Universidad de La Habana (1876), obra fundamental para el conocimiento de la historia de la docencia médica en Cuba; Carlos J. Finlay, sus apuntes sobre la historia de la fiebre amarilla son de 1884; Nicolás José Gutiérrez publica en 1886, noticias concernientes a la historia de la medicina en La Habana y Antonio Gordón de Acosta quien publica la Medicina Indígena de Cuba y su valor histórico (1894). Por otra parte, en el año 1842 comienza oficialmente en Cuba la enseñanza de la historia de la medicina, gracias a la reforma universitaria de ese año; sin embargo, no es hasta el año 1863 en que se crea verdaderamente la asignatura Historia de la Medicina correspondiente al 7º. año de la carrera o al período del doctorado. Debe aclararse que la asignatura formaba parte anteriormente de un conjunto de estudios que incluían la Medicina Legal , Toxicología, Jurisprudencia Médica, Historia, Biografías y Bibliografía Médica. Fue su primer profesor Ramón Zambrana Valdés, notable humanista, científico y uno de los fundadores de nuestra Academia de Ciencias. Luego le sucedieron:
Rafael Cowley y Valdés Machado, Pablo Valencia y García, Antonio Gordón de Acosta, Serapio Arteaga Quesada y Antonio Mestre Domínguez, a quien se debe un sobresaliente programa para la asignatura (1881).
Posteriormente se sucedieron en el desempeño de la cátedra los doctores Ildefonso Rodríguez, notable profesor que escribió un libro de texto sobre la materia y Pedro de la Cámara Morell . La enseñanza de la asignatura cesó en noviembre de 1899 por la implantación del plan de estudios Lanuza.
Importantes contribuciones al estudio de la historia médica cubana, en la primera mitad del siglo XX, se deben a:
- Gonzalo Arostegui (1927).
- Carlos Manuel Trelles Govin. Datos para la Historia de la Medicina en Cuba (1923)
- Horacio Ferrer. Contribución de los oculistas cubanos al progreso de la Oftalmología (1929)
- Federico Grande Rossi. Historia de la fiebre amarilla. (1938).
- Raimundo de Castro Bachiller.
- Luis Felipe Rodríguez Molina. Historia de la Medicina en América (1943)
- José Andrés Martínez Fortún y Foyo. Historia de la Medicina y Cronología Médica Cubana (1946-1951)
- Saturnino Picaza. (1947)
De gran significado fue el primer curso en Cuba sobre Historia de la Medicina (1942) que en la Sociedad El Ateneo y bajo la dirección de José Ma. Chacón y Calvo impartieron profesores de la talla de Benigno Souza, Raimundo de Castro, R Pérez de los Reyes, Horacio Abascal, J M Martínez Cañas, Pedro Castillo, J Presno Bastiony, R Grau San Martín, Rogelio Lavín, A. Díaz Albertini, R. Núñez Portuondo, Jesús Cornide, Octavio Montoro y otros. El curso fue publicado en la Editorial Selecta (1944)(11). Luego de este memorable curso los estudios histórico médicos en Cuba alcanzan su plenitud al tiempo que se inicia la publicación de los Cuadernos de Historia Sanitaria dirigidos por César Rodríguez Expósito (1952) y que en la actualidad, dirigidos por el Dr. Gregorio Delgado García alcanzan la cifra de 85 volúmenes en los cuales se abarcan la totalidad de la temática histórico-médica cubana, desde los orígenes y fundación del Real Tribunal del Protomedicato en La Habana hasta el aniversario 42 de la fundación de la Oficina del Historiador de la Salud Pública y los Cuadernos de Historia de la Salud Pública y el 1er. Encuentro latino americano de Historiadores de la Salud Pública. Otros hechos relevantes en el devenir de los estudios histórico médicos fueron la fundación de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina y su Revista, así como el reinicio de la enseñanza de la Historia de la Medicina en la Universidad de La Habana. La Sociedad fue fundada en octubre de 1954. La labor de divulgación e investigación llega con este evento a su máxima expresión, además de complementada con la aparición periódica de la Revista de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina , en cuyas páginas aparecieron notables contribuciones. En el seno de la Sociedad descollaron en sus inicios los Dres Horacio Abascal, José López Sánchez, Manuel Villaverde, Guillermo Lage, Rafael Calvó Fonseca, Eduardo Gómez Luaces, Antonio Martínez Cárdenas José Angel Bustamante, Arturo Curbelo, Ignacio Alvaré, Miguel A. González Prendes, Ortelio Martínez-Fortún y Foyo, Rodolfo Tró, Federico Sotolongo , María Julia de Lara, Luis Felipe Le Roy Gálvez, Héctor Zayas-Bazán y Perdomo y otros. (10,12)
El reinicio de la enseñanza de la historia de la medicina en Cuba tuvo en el Dr. José López Sánchez su principal promotor. En su extensa obra figuran investigaciones sobre la medicina en La Habana desde sus inicios, vida y obra del Dr. Tomás Romay y Chacón, la publicación de sus obras completas; notables ensayos sobre Carlos J. Finlay, sus obras completas y un libro sobre el sabio cubano. Publicó también un curso de Historia de la Medicina que ha servido como texto y consulta hasta nuestros días, a todo aquel que se asoma al mundo de la historia universal de la medicina.DESCRIPTORES(DeCS):
HISTORIA DE LA MEDICINA
CUBAREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almodóvar C. Historiografía Cubana. La Habana: Universidad de La Habana; 1981 Academia de Ciencias de Cuba. Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Índice Analítico. (1864-1958). La Habana: Academia de Ciencias de Cuba; 1975 Cursillo de Historia de la Medicina. Publicaciones del Ateneo de La Habana. La Habana: Editorial Selecta; 1944. Delgado García G. Historia de la Enseñanza Superior de la Medicina en Cuba. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. No. 75. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1990. De Ribera J. Descripción de la Isla de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales; 1973 Cuaderno de Historia Habanera. El sesquicentenario del Papel Periódico de La Habana. La Habana: Cuadernos de Historia Habanera; 1941 Arrate F, José Martín: Llave del Nuevo Mundo. Antemural de las Indias Occidentales. La Habana: Comisión Nacional Cubana de la UNESCO; 1964. López Sánchez J. Historia de la Medicina.La Habana: Ciencia y Técnica; 1986. López Sánchez J. Curso de Historia de la Medicina. La Habana: Ciencia y Técnica;. 1961. Martínez Fortún J A. Cronología Médica Cubana e Historia de la Medicina en Cuba. La Habana:MINSAP; 1950-1958. Morell de Santa Cruz: La visita eclesiástica. La Habana: Ciencias Sociales;1985 . Portuondo del Prado F. Historia de Cuba. La Habana: Editorial Minerva; 1953
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.