Reseña
Juan Guiteras Gener en el 167 aniversario de su natalicio
Juan Guiteras Gener in the 167th anniversary of his birthday
Dra. Regina Yamilet Sosa Díaz1*
1 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.
* Autor de la correspondencia: reginasosa.mtz@infomed.sld.cu
Recibido: 28/11/2018.
Aceptado: 21/05/2019.
El 4 de enero próximo se cumplen 167 años del nacimiento del doctor Juan Guiteras Gener y en el marco de celebración del 50 aniversario de la docencia médica en Matanzas, sería imperdonable no recordar a quien con su nombre honra a la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas.
El Dr. Juan Guiteras (figura) fue un investigador valioso, sabio eminente, patriota esforzado, ciudadano por todos los conceptos ejemplar, que honró a Cuba en el extranjero y en el territorio nacional y cuyo nombre aureolado por la fama, constituye para los médicos cubanos, bandera de honor, símbolo de ciencia y de virtud, timbre de orgullo y de gloria.
Fig. Dr. Juan Guiteras Gener (1852-1925).
Juan Guiteras Gener (4 de enero de 1852 - 28 de octubre de 1925), matancero de nacimiento, gloria de la medicina cubana y americana. Cubano digno y patriota, destacado médico higienista, epidemiólogo, microbiólogo, patólogo, pedagogo y escritor. Uno de los más importantes de su especialidad en Cuba, y el mayor defensor de la gloria de Carlos J. Finlay.(1)
Hombre de una sencillez extraordinaria, por su modestia realmente notable, por su saber y por el culto y devoción que rindió siempre a la verdad y a la ciencia, a la Patria y a la familia, al deber y al honor, puede indiscutiblemente, ser presentado como el modelo de las más grandes virtudes cívicas y del mayor valor profesional.
Se consagró con decisión de apasionado creyente a los más puros ideales; la ciencia, la Patria y la familia. Fue por los vastísimos conocimientos que atesoró, por su dedicación constante al estudio y al trabajo, un verdadero sabio en toda la amplitud de la palabra.
Guiteras pasó su vida enseñando. Hablaba como si estuviera en una cátedra rodeada de discípulos. Y es que Guiteras proveniente de una familia de maestros, fue siempre y por encima de todos sus méritos un gran educador; por sus conocimientos, por su valor científico, por los actos de su vida.
Las evidencias de su obra como educador se recogen en sus múltiples artículos y libros publicados sobre diversos tópicos relacionados con el cuadro epidemiológico imperante y cuyas temáticas estaban incluidas en los Planes de Estudios y Programas de las Asignaturas que impartía y donde se destacan entre otros: el Manual de Prácticas Sanitarias de Cuba (Finlay, Guiteras y Barnet) y la confección junto a otras personalidades de la época del Plan Varona durante la Reforma Universitaria de 1900.(2,3)
El método de enseñanza empleado por Guiteras fue adelantado para su tiempo. Fundador de una de las escuelas de internistas más prestigiosas del mundo junto a William Osler.(4)
Guiado y estimulado por su amor a la verdad fue un notable investigador científico. El laboratorio, el hospital, la cátedra y la Dirección de Sanidad fueron sus grandes campos de acción.
Sus descubrimientos científicos inmortalizaron su nombre y dieron días de legítima gloria a la Medicina y a la Patria.
Describió clínicamente por primera vez la brucelosis en Estados Unidos y la llamó fiebre térmica continua, término que aún hoy es usado (1885). Descubrió el agente causal de la filariasis americana en 1886, sus observaciones patológicas en enfermos con fiebre amarilla lo llevaron a la obtención de grandes hallazgos en ese campo de investigación.
Introdujo nuevos métodos en patología de las enfermedades tropicales, descubrió la anquilostomiasis en Cuba en 1902, contribuyó de forma protagónica a la extinción de la fiebre amarilla y la peste bubónica en Cuba. Describió en 1902 y por primera vez en Cuba un caso de granuloma venéreo o enfermedad de Nicolás Fabré.(5,6)
La modelación de su pensamiento pedagógico estuvo influenciada por las condiciones históricas sociales, el contexto en el que se vio inmerso y por su puesto las fuentes de influencia que recibió. En este sentido Guiteras descendiente de una familia ilustre matancera, acomodada, culta, de pedagogos y patriotas recibió sus primeros estudios en el Colegio “La Empresa”, fundado y dirigido por su padre y su tío Eusebio Guiteras Font y Antonio Guiteras Font respectivamente, escuela de patriotas cubanos comparada con el Colegio “El Salvador “de José de la Luz y Caballero, quien lo consideró como el mejor de España y sus colonias. Las autoridades españolas lo consideraban “un nido de víboras” por lo que fue clausurado.(6,7)
Esta educación sentó las bases de una recia formación patriótica que mantendría a pesar de haber vivido por 30 años en los Estados Unidos. Fuera de Cuba su formación pedagógica y científica se vio enriquecida al trabajar junto a eminentes figuras de las Ciencias Médicas de todos los tiempos como William Osler, Robert Koch y Paul Erlich, entre otros. A su regreso a la patria su pensamiento científico-pedagógico estuvo influenciado por su trabajo junto a su compañero y gran amigo Carlos Juan Finlay y Barrés.
En el contexto de una Cuba arrasada por las luchas independentistas, con una situación precaria en todos los sentidos y particularmente con un sistema de salud totalmente deteriorado, se produce la intervención norteamericana. Si bien, es cierto que Guiteras en principios pensó que esta intervención podría resolver muchos de los problemas de los cubanos por lo que fue considerado “anexionista”, no tardó en darse cuenta de los verdaderos intereses de los Estados Unidos, con respecto a esto expresó, y cito “….he vivido más de la mitad de mi vida en los Estados Unidos y me unen sentimientos de amistad con aquel pueblo, pero esto no quiere decir que yo esté dispuesto a aceptar o aplaudir injerencias innecesarias en nuestras cosas por parte del norteamericano que siempre mira más a los grandes negocios que a otras cosas….”.(5)
Fue amigo de Martí y colaborador activo de la causa independentista en el exilio, realizó contribuciones al periódico Patria. Su mayor sentimiento antimperialista y patriota se expresa en su carta de renuncia, de su cargo como Secretario General de Sanidad y Beneficencia de Cuba, al presidente Alfredo Zayas en 1922, al oponerse rotundamente a la injerencia del General Enoch E Crowder, enviado especial de los Estados Unidos en los asuntos internos de la salud pública cubana. En su carta “Memorandum al Presidente”, renuncia oficialmente a su cargo y denuncia la política injerencista del gobierno de los Estados Unidos. Abandona esta responsabilidad lleno de gloria y como un símbolo del patriotismo de la Medicina Cubana.(5)
Con un merecido reconocimiento social por sus grandes méritos contaba con la admiración de sus contemporáneos, alumnos y sucesores y formó entre otras. En este sentido fue:
-
Jefe de Cátedra de Patología Intertropical con su clínica (1899).
-
Jefe de la Cátedra de Patología General con su clínica (1900).
-
Director de la Estación Experimental de Inoculaciones del Hospital de Infecciosos “Las Ánimas” (1900).
-
Vocal de la Junta Superior de Beneficencia (1901).
-
Vocal de la Junta de Sanidad (hasta 1908).
-
Presidente de la Comisión de Enfermedades Infecciosas (1902).
-
Director del Hospital “Las Ánimas” (1903).
-
Decano de la Facultad de Medicina y Farmacia de la Habana (1905-1909).
-
Presidente de la Sociedad de Medicina Tropical de Cuba (1908) Director Nacional de Sanidad (1908).
-
Jefe Superior de Administración y Presidente de la Junta Nacional de Sanidad (1909).
-
Director del Boletín de Sanidad y Beneficencia (1909).
-
Miembro de la comisión de Fiebre Amarilla de la Fundación Rockefeller (controlando epidemias en Panamá, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Puerto Rico, Martinica, Trinidad y Barbados) (1916).
-
Fundador y Director de la Revista de Medicina Tropical (1900), primera de su tipo en América.
-
Presidente de la Federación Médica de Cuba (1925).
-
Miembro de la Real Academia de Ciencias de Cuba.
-
Miembro de la Sociedad de Estudios Clínicos.
-
Vicepresidente de la Conference of North American Boards and Health Association; Presidente del II Congreso Médico Cubano (1905).
-
Miembro del Comité Ejecutivo de la Convención Sanitaria de las *Repúblicas Americanas como parte de la Convención de Washington (1905).
-
Corresponsal del College of Phisicians de Filadelfia (1916).
-
Miembro Honorario de la Asociación Médica de Puerto Rico (1917) *Fundador de la American Academy of Public Health (1916).
-
Académico correspondiente de la Academia de Medicina de Caracas (1917).(8)
Considerado el padre de la Parasitología Médica Nacional. Rebasó los límites nacionales para convertirse en una voz autorizada mundialmente en su época.
Guiteras constituye un paradigma de los valores morales e intelectuales que deben ser legados a las nuevas generaciones de médicos y cubanos.
El gremio de médicos cubanos en 1925, al fundarse la Federación Médica de Cuba, consideró que su presidente fuera Juan Guiteras por ser un símbolo de la dignidad nacional y la más alta figura médica viviente. Al tomar posesión de este cargo (unos días antes de fallecer) Guiteras expresó:….En este mundo de mentiras, sólo la verdad os hará libres… (Constitución de la Federación Médica de Cuba. Teatro Payret. La Habana. Octubre/1925.)(5)
Días después pasaría de la vida a la inmortalidad para ser contemplado en las páginas de la Historia como uno de los más grandes hombres de la ciencia cubana.
Quisiera terminar este recordatorio con las palabras del doctor Ercilio Vento Canosa, historiador de la ciudad de Matanzas, y cito:
Peca de incompleto cualquier intento de resumir en pocas líneas lo que ha sido una vida extensa, sobre todo, si ha dejado huella en alguna de las ramas del saber humano al trascender fronteras, para dejar de ser patrimonio exclusivo de su lugar natal y darse al mundo. En el doctor Juan Guiteras Gener se cumple esta premisa, toda vez que su ejecutoria profesional desbordó las fronteras de la nación para hacerse parte de la Medicina del continente americano. Quizás su quehacer fuera la prueba de que la misión del hombre sea el trascender, aun cuando el decurso y destino final de su materia física, sea el polvo.(9)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fernández Morín J, Báez Pérez EG. El finlaísmo en el Dr. Juan Guiteras Gener. Rev Méd Electrón [Internet]. 2010 [citado 05/01/2018];32(Supl. 1). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol6%20201 0/suplemento1vol62010/tema01.htm
2. Delgado G. Historia de la enseñanza superior de la medicina en Cuba. Cuad Hist Salud Pública. 1990;75:1.
3. Delgado G. El Plan Varona y el desarrollo de la enseñanza superior de la medicina en Cuba. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 05/01/2018];103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782008000100015
4. Le Roy Cassá J. Juan Guiteras y su bibliografía. Rev Bimestre Cubana; 1925.
5. Roig E. Juan Guiteras y Gener. Uno de los higienistas más notables del mundo. La Habana: Ed. Alfa; 1938.
6. Fernández J, Báez E. Apuntes biográficos sobre el Dr Juan Guiteras Gener. Rev Med Electrón [Internet]. 2002 [citado 05/01/2018];24(2). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/44/html
7. Delgado G. Precursores y forjadores de la salud pública cubana Dr Juan Guiteras Gener (1852-1925). Rev Cubana Salud Pub [Internet]. 1995 [citado 05/01/2018];21(2). Disponible en: en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661995000200008
8. Delgado G. La obra científica y patriótica del doctor Juan Guiteras Gener. Cuad Hist Sal Pub. 1987;2.
9. Vento Canosa E. Palabras del doctor Ercilio Vento Canosa dedicadas al doctor Juan Guiteras Gener. Matanzas: Comunicación personal. Matanzas: Oficina del Historiador de la Ciudad; 2017.
Conflicto de intereses:
El autor declara que no existen conflictos de intereses.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.