Documento sin título

Revista Médica Electrónica 2007;29 (1)
CLÍNICA DE SERVICIOS DEL MININT. MATANZAS.
Nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA en un grupo de riesgo.
Level of the knowledge about the HIV/AIDS in a risk group.


AUTORES

Dra. Mirtha Olazábal Pacheco (1)
Dra. Belkis Tamara Miranda Díaz (2)
Dra. Yisel Piña Rodríguez (3)
Dr. Fidel Sánchez Villanueva (1)

 

RESUMEN

El VIH /SIDA, como problema de salud, está cobrando cada año miles de vidas humanas en todo el mundo. En Cuba la epidemia ha tenido un crecimiento lento, gracias a la rápida adopción de medidas y el establecimiento de diferentes mecanismos para la prevención de la enfermedad. Si bien en Cuba el sexo masculino es el más afectado, en los últimos años se ha podido observar que la infección en las mujeres tiene una tendencia ascendente, de ahí que se realiza un estudio descriptivo, transversal en mujeres de riesgo en la provincia de Matanzas, en el mes de enero del 2006.
El universo estuvo constituido por la totalidad de 34 practicantes de sexo transacional en el momento del estudio. Se le aplicó una encuesta anónima individual, previo consentimiento asistido de las evaluadas con el objetivo de determinar los conocimientos que no tienen sobre el VIH/SIDA y el grado de percepción de riesgo ante el VIH. Los datos fueron almacenados en una base de datos del programa SPSS 10.0 para su análisis. Los resultados fueron expuestos en tablas y gráficas que permiten una mejor comprensión de las mismas.
Se concluye fundamentalmente que no existe un adecuado conocimiento sobre todas las vías de transmisión de la enfermedad estando el mayor desconocimiento entre el personal mujeres más jóvenes, las desocupadas y las de menor grado de escolaridad, así como es bajo el grado de percepción del riesgo ante el VIH.  

DeCS:

INFECCIONES POR VIH/
prevención y control
INFECCIONES POR VIH/
epidemiología
ENFERMEDADES SEXUALMENTE TRANSMISIBLES/
prevención y control

EDUCACIÓN SEXUAL
FACTORES DE RIESGO
HUMANO
ADULTO

INTRODUCCIÓN

El VIH/SIDA, desconocida hasta hace un cuarto de siglo, es la enfermedad que constituye la principal causa de defunción en todo el mundo. Actualmente se estima que hay unos 34-46 millones de personas afectadas por el VIH/ SIDA. Más de 20 millones de personas han muerto ya de SIDA (1). África alberga las dos terceras partes de los afectados por el VIH/SIDA, representando el 11 % de la población total mundial. En la actualidad, aproximadamente 1 de cada 12 africanos adultos es seropositivo y donde la infección afecta más a la mujer que al hombre en una proporción de 12/10. (2,3)
En América Latina y el Caribe existen 21 millones de personas infectadas por el VIH/SIDA, de los cuales el 80 % son menores de 30 años.
En los últimos 10 años las personas infectadas han aumentado en la región, principalmente entre mujeres. Los factores biológicos no son los únicos determinantes, aunque representan un papel importante. En América Latina y el Caribe hay que descartar factores como la diferencia de estándares de comportamiento social entre el hombre y la mujer en temas como la fidelidad conyugal, la migración desde las áreas rurales hacia los centros urbanos y la transmisión del VIH a la pareja por varones que practican bisexualidad. (4-7)
El surgimiento del SIDA como enfermedad mortal y su conocimiento en Cuba a partir de 1983 alertó a las autoridades sanitarias.
La rápida adopción de medidas y el establecimiento de diferentes mecanismos para la prevención de la enfermedad, ha propiciado que como característica particular la epidemia en la Isla ha tenido un crecimiento lento, localizada en grupos específicos, aunque con una aceleración del ritmo de crecimiento en los últimos 5 años, que han hecho del trabajo de prevención la base de la respuesta institucional contra la enfermedad. (8-11)
Si bien en Cuba el sexo masculino es el más afectado (80 %) que el femenino (20 %), en los últimos años se ha podido observar que la infección en la mujer tiene una tendencia ascendente. Esto puede deberse a que hay Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HCH) que también tienen relaciones sexuales con mujeres. (12,13)
Nuestra provincia no es de las que más casos aporta a la prevalencia de las ITS, pero ha incrementado sus casos y, aunque hay predominio del sexo masculino, hay una tendencia al incremento en el sexo femenino, por lo que consideramos oportuno realizar un estudio en un grupo de mujeres que practican el sexo transacional, dispensarizadas como población de riesgo para adquisición de las ITS, para conocer el nivel de conocimientos que sobre el VIH/SIDA tienen estas personas, de forma tal que al concluir el mismo podamos establecer un grupo de estrategias que nos permita fortalecer la educación y prevención en este grupo de gran vulnerabilidad a contraer la enfermedad, de manera que haya percepción de riesgo y, por tanto, una acción más consecuente de protección, promoviendo conductas sexuales, actitudes y prácticas saludables.
Por todo lo anterior decidimos realizar este trabajo que no sólo nos permite evaluar los conocimientos existentes sobre VIH/SIDA, sino también reconocer a través de qué medios de difusión o enseñanza se ha logrado. Conoceremos la conducta sexual de las encuestadas y su disposición ante esta enfermedad.
Al finalizar este estudio obtendremos las variables sociodemográficas más frecuentes en este personal de riesgo.

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo transversal en 34 mujeres dispensarizadas como población de riesgo por tener sexo transacional en el mes de enero del 2006.
Se aplicó una encuesta de conocimientos anónima validada por 5 expertos especialistas en Higiene y Epidemiología (Anexo 1), previa consulta y consentimiento de cada una, para ello.
Para la aplicación de la encuesta nos reunimos con todas, donde se les explicó la importancia del trabajo, así como las condicionantes que podían interferir las respuestas. El total del personal se encuestó en dos sesiones el mismo día.
Los datos fueron almacenados en una base de datos del programa SPSS y los resultados fueron expuestos en tablas y gráficos que permiten una mejor comprensión de los mismos.

RESULTADOS

Tabla No. 1
Identificación de v
ías de transmisión según grado de escolaridad.

Grado de

Escolaridad
Vías de Transmisión
Total
Respuesta Correcta
Respuesta Incorrecta
No.
%
No.
%

6to 8vo.

2

22.2

7

77.8

9

9no.

3

21.5

11

78.5

14

10mo.

2

50.0

2

50.0

4

11no.

2

66.6

1

33.3

3

12mo.

2

66.6

1

33.3

3

Tec. Medio

1

100

1

Total

12

 

22

 

34

Fecha: 3 de julio 2006
Fuente
: Encuesta

Tabla No. 2
Errores más frecuentes en el conocimiento sobre las vías de transmisión.

Conocimientos Erróneos

No.

%

Picada de insectos

9

26.4

Utilizar vasos de enfermos

15

44.1

Uso común de baño y toallas

21

61.7

Uso común de servicio sanitario

19

55.8

Dormir en cama de enfermos

14

41.1

No identifican transmisión con material contaminado

13

38.2

No identifican transmisión madre hijos

11

32.3

No identifican transmisión con sexo desprotegido.

10

29.4

Fecha: 3 de julio 2006
Fuente: Encuesta

Figura No. 1
Medios de adquisición de conocimiento sobre el VIH / SIDA.

Fecha: 3 de julio 2006
Fuente: Encuesta

 

Figura No. 2
Participación de familiares y otras personas en la adquisición del conocimiento.

Fecha: 3 de julio 2006
Fuente: Encuesta

Tabla No. 3
Caracterización de riesgo del personal.

Relaciones Sexuales

No.

Sexo desprotegido

%

Desconocido

3

1

33.3

Conocido de forma inestable

5

1

20.0

Extranjeros

19

13

68.4

Fecha: 3 de julio 2006
Fuente: Encuesta

DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta la relación entre el grado de escolaridad y el nivel de conocimiento que tienen sobre las vías de transmisión, la tabla No. 1 refleja que las que tienen 9no. grado alcanzaron el mayor por ciento de respuestas incorrectas con un 78,5 %, siguiéndole en orden de frecuencia las de 6to.8vo. grados con un 77,8 %; las que tienen 10mo con un 50 %, siguiéndoles las que tienen 11no. y12mo. grados con 33,3 % cada una.
En la tabla No. 2 se reflejan los errores más frecuentes en el conocimiento sobre las vías de transmisión del VIH/SIDA que tienen las encuestadas. El 61,7 % no acepta el uso común de baño y toallas con personas viviendo con VIH/SIDA, el 55,8 % el uso común de servicio sanitario y el 44.1 % el prestar su vaso a estas personas. Un 41.1 % no acepta dormir en la cama de esas personas y un 26.4 % consideran que existe transmisión a través de picada de insectos.
El 38,2 % no identifica el uso de instrumental contaminado como una vía de transmisión del VIH, el 32,3 % la transmisión a través del embarazo madre-hijo y el 29,4 las relaciones sexuales desprotegidas
Teniendo en cuenta que el 100 % de las encuestadas expresan que han recibido información sobre el VIH/SIDA, la Figura 1 muestra que el 91.1 % ha sido a través de la televisión, el 58,8 % a través de propagandas (carteles, plegables, charlas), un 44,1 % por medio de la radio, siguiéndole en orden de frecuencia la prensa (32,3 %), Línea Ayuda ( 17,6 %) y mediante el autoestudio (11,7 %).
La Figura No.2 muestra que han recibido información sobre el VIH/SIDA en un 70,5 % a través de amigos, en un 50 % a través de los padres y un 26,4 % a través de hermanos.
Podemos concluir que existe un predominio de mujeres jóvenes entre las encuestadas, por debajo de 24 años y la mayor parte de ellas sin vínculo laboral ni estudiantil, predominando entre ellas el 9no. grado de escolaridad.
No existe un adecuado conocimiento sobre todas las vías de transmisión de la enfermedad, estando el mayor desconocimiento en el grupo etáreo de 15 a 19 años, así como entre las desocupadas y las de menor grado de escolaridad.
Existe un gran número de criterios o conocimientos erróneos que implican desde conductas de riesgo hasta posibles problemas interrelaciones sociales con pacientes viviendo con VIH/SIDA.
Todo el personal reconoce haber recibido información sobre el VIH siendo la Televisión y la Propaganda los medios más citados. mientras que las amistades y los padres se reconocen como principales emisarios de dicha información.
Existe un alto riesgo de contraer el VIH/SIDA entre este grupo de personas teniendo en cuenta el elevado por ciento de mujeres que en sus relaciones sexuales fundamentalmente con extranjeros han tenido sexo desprotegido en alguna de esas relaciones, lo cual se torna más peligroso teniendo en cuenta que es baja la percepción del riesgo a que se exponen.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.-MINSAP.Informe sobre la SCNPITS/alud en el mundo Cambiemos el rumbo de la historia.Rev Cubana Salud Públ 2004;30 (4).

2.-ONU/SIDA. Ampliación de la respuesta mundial al VIH/SIDA a través de una acción orientada.Ginebra; 1998

3.-ONU/SIDA/OMS. Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA.Ginebra:OMS;2003.

4.-OPS. Salud en las Américas.Washington DC:OPS; 2002.

5.-OPS/OMS. Manual para el control de las Enfermedades de Transmisión Sexual.Publicación Científica No 564.La Habana:OPS ; 1997.

6.-ONUSIDA/OMS: Guía sobre la vigilancia del VIH de segunda generación.La Habana:OMS;2000.

7.-CNPITS/VIH/SIDA. Manual de trabajo de Prevención de las ITS/VIH/SIDA. Cuba:CNPITS;2001

8.-ONU/SIDA.Informe sobre la epidemia mundial del VIH/SIDA. La Habana:ONU/SIDA;2002

9.-CNPITS/VIH/SIDA. Manual metodológico Trabajo de Prevención de las ITS/ VIH/SIDA.Cuba:CNPITS;2004

10.-CNPITS/VIH/SIDA. Manual para Promotores de Salud. La mujer en la Prevención del SIDA.La Habana:CNPITS;2004

11.-Elizalde RM.¿Crimen o Castigo? Tres mitos acerca del comercio sexual. Un acercamiento desde el caso cubano.Rev especializada del Centro Nacional de Educación Sexual 2002;20: 32-8.

12.-OPS.Promoción de Salud.Una Antología. La Habana:OPS;2000

13.-Alfonso Cruz MA. Fundamentos teórico-metodológicos para la creación de servicios de consejería cara a cara en VIH/SIDA/ITS.Tesis de Maestría. La Habana: Facultad de Psicología.Universidad de la Habana; 2000  

SUMMARY

HIV/AIDS, as a health problem, is retrieving thousands human lives around the world every year.
In Cuba , the epidemic has had a low increase thanks to the fast adoption of measures and the institution of different mechanisms to prevent the disease. Although in our country the male sex is the more affected, in the last years there has been observed a raising tendency of the infection among women. That is why we developed a transversal, descriptive study in risk women in the province of Matanzas , on January 2006. The sample was formed by 34 women having transactional sex at the moment we developed the study. They answered an individual, anonym survey with their previous assisted consent, to establish the knowledge they do not have about the HIV/AIDS and their perception degree of the risk of HIV infection. The data were stored in a database of the SPSS 10.0 program for their analysis. The results were shown in tables and graphics allowing their better comprehension. We concluded that there is not an adequate knowledge about all of the disease transmission ways, being the biggest lack of knowledge between the youngest women, the unemployed women and those with lower schooling. We also concluded the perception degree of the HIV risk is low.

MeSH Terms:

HIV INFECTIONS/
prevention & control
HIV INFECTIONS/
epidemiology
SEXUALLY TRANSMITTED DISEASES/
prevention & control

SEX EDUCATION
RISK FACTORS
HUMAN
ADULT


CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Olazàbal Pacheco M, Miranda Dìaz BT, Piña Rodríguez Y, Sànchez Villanueva F. Nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA en un grupo de riesgo. Rev méd electrón[Seriada en línea] 2007; 29(1). Disponible en
URL:
http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol1%202007/tema16.htm [consulta: fecha de acceso]

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.