UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE MATANZAS
Revista Médica Electrónica. 2011;33(2)
Homeopatía y estomatitis aftosa recurrente. Revisión bibliográfica
Homeopathy and recurrent aphthous stomatitis. Bibliographic review
AUTORES
Dra. Myrna Del Puerto Horta (1)
Dr. José Alberto Pérez Quiñones (2)
Dr. Johann Perdomo Delgado (3)
Dra. Eva María Castro Morillo (4)
Lic. Leyvis Casas Ínsua (5)
1) Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Profesora Asistente. Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Comandante Faustino Pérez. Matanzas.
2) Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Profesor Asistente.Máster en Urgencias Estomatológicas. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
3) Especialista de II Grado en Medicina Tradicional y Natural. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Asistente. Dirección Provincial de Salud. Matanzas.
4) Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Centro Provincial de Medicina Tradicional y Natural Dr. Mario E. Dihigo. Matanzas.
5) Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación. Profesor Instructor. Centro Provincial de Medicina Tradicional y Natural Dr. Mario E. Dihigo. Matanzas.
__________________________________________________________________________________________
RESUMEN
La estomatitis aftosa recurrente es una de las urgencias periodontales que más afecta a los pacientes que acuden a los servicios estomatológicos. Se caracteriza por la aparición de ulceraciones recurrentes y dolorosas, sumamente molestas, que pueden durar días, semanas, meses o años, y que dificultan realizar algunas funciones. Debido al desconocimiento de su etiología, se han utilizado métodos terapéuticos locales y generales, que han estado encaminados a aliviar los síntomas, a evitar una infección secundaria de las lesiones y, a pesar de que los empleados hasta el momento mejoran el cuadro clínico, esta entidad continúa considerándose como la más frecuente de las lesiones de la mucosa de la cavidad bucal. Al valorar el auge que ha alcanzado en estos últimos años el desarrollo de la homeopatía, y porque se ha comprobado su utilidad en diferentes afecciones agudas de la cavidad bucal con múltiples ventajas y beneficios, se decidió realizar una revisión bibliográfica, con el objetivo de identificar los principales medicamentos homeopáticos a considerar en el abordaje de la estomatitis aftosa recurrente.
Palabras clave: estomatitis aftosa, enfermedades periodontales, periodoncia, homeopatía, revisión.
__________________________________________________________________________________________
SUMMARY
The recurrent aphthous stomatitis is one of the periodontal urgencies that most affect the patients attending the stomatologic services. It is characterized by the appearance of painful and recurrent, extremely annoying ulcerations, that can last days, weeks, months or years, and could difficult carrying out some functions. Due to the ignorance of their etiology, local and general methods have been used directed to alleviate the symptoms, to avoid the infections secondary to the lesions and, although all the methods used up to the moment improve the clinical features, this entity is still considered the most frequent lesion of the mucous of the oral cavity. When assessing the peak that homeopathy has reached during the last years, and because it has proved its utility in different acute diseases of the oral cavity with multiple advantages and benefits, we decided to make a bibliographic review, with the objective of identifying the main homeopathic drugs to consider in the treatment of aphthous recurrent stomatitis.
Key words: stomatitis, aphthous, periodontal diseases, periodontics, homeopathy, review.
__________________________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
Una de las enfermedades periodontales más representativas por su frecuencia y sintomatología es la estomatitis aftosa recurrente (EAR), la cual constituye una de las urgencias estomatológicas más frecuentes, pudiendo requerir una atención inmediata, debido a las molestias que ocasiona al paciente (1). Esta enfermedad se manifiesta con manchas enrojecidas, donde se forman vesículas que posteriormente se ulceran y resultan muy dolorosas, las cuales se localizan en cualquier parte de la cavidad bucal. Pueden ser únicas o múltiples, de forma esférica, hundida, con una porción central rojo grisáceo y periferia elevada. Duran de siete a catorce días o más, y aparecen nuevamente a los meses, años e incluso antes de curarse las existentes. Estas cursan con dolor localizado, ardor, edema, prurito, parestesias, sensación de quemadura, malestar general y linfoadenopatías. El diagnóstico se fundamenta en la historia de la enfermedad, antecedentes generales, hallazgos clínicos, diagnóstico diferencial, exámenes de laboratorios y citológicos. Debido a su naturaleza multicausal y terapéutica no definida, el pronóstico es reservado (1,2).
Su etiología es desconocida aún. Se relaciona con el virus del herpes simple, Streptococcus sanguis, afecciones digestivas, trastornos inmunológicos y traumáticos, factores endocrinos, deficiencias nutricionales, hábito de fumar, herencia, infecciones respiratorias agudas y trastornos psicosomáticos. Las aftas pueden aparecer también asociadas con un grupo de trastornos patológicos como la enfermedad de Behçet. Las lesiones aftosas que aparezcan conjuntamente con síntomas de uveítis, ulceraciones genitales, conjuntivitis, artritis, fiebre o adenopatías, deben sugerir la búsqueda inmediata de alguna enfermedad de peor pronóstico (2,3). Algunos trabajos describen mayor incidencia de esta afección entre las personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH); sin embargo, aún se necesita mayor número de estudios que avalen esta relación, ya que las encuestas realizadas en Cuba en estos pacientes no han detectado una mayor prevalencia en estos (1).
Se realiza la presente revisión con el objetivo de identificar los principales medicamentos homeopáticos susceptibles de ser utilizados en el abordaje de la EAR.
DESARROLLO
No se dispone hasta el momento actual de un medicamento específico que cure totalmente la enfermedad. En los ensayos más exitosos se ha logrado acortar el período de estado y alargar el período de remisión. A veces, inclusive, como se precisa de varios días de tratamiento para atenuar los síntomas, existe la duda si la mejoría obedece al efecto del fármaco o a la propia evolución natural del proceso. El curso de la enfermedad es relativamente poco alterado por la medicina moderna. Los tratamientos han sido múltiples, muy variados y están encaminados a aliviar los síntomas y evitar complicaciones. Para esto se emplean anestésicos tópicos, complejos vitamínicos, antihistamínicos, ungüentos esteroides, enjuagatorios bucales de antibióticos como la tetraciclina, antisépticos, la cauterización y el levamisol (4-6). De gran beneficio ha resultado, en los últimos años, el uso de los fitoterapeúticos, como la manzanilla (Matricaria recutita), la caléndula (Calendula officinalis) y los propóleos (7-10); además de la homeopatía, que ya cuenta con algunos estudios que demuestran la efectividad de estas terapias en el tratamiento de las urgencias estomatológicas, entre las que se encuentra con mayor frecuencia la estomatitis aftosa (11-4).
La homeopatía como rama de las Ciencias Médicas, surge con el sabio alemán Samuel Frederick Hahnemann (1755-1843), quien da nacimiento a la misma, cuando en 1796, en Alemania, publica el artículo “Ensayos sobre un nuevo principio para descubrir las virtudes curativas de las sustancias medicinales” (15). Esta puede definirse como un sistema terapéutico que se basa en el principio de la similitud (similia similibus curentur), el cual utiliza sustancias previamente experimentadas en el hombre sano, las que se elaboran de forma diluida y dinamizada (16,17). Estos medicamentos se pueden administrar en gotas, glóbulos y tabletas, entre otras formas de presentación. Los mismos pueden aplicarse sobre la lengua, por vía sublingual, sobre los labios, o utilizando otras vías (17).
Existe una vasta experiencia homeopática en el tratamiento de afecciones crónicas, las cuales se describen en la literatura clásica, partiendo del hecho de que en la selección del medicamento, se tienen en cuenta los síntomas locales, generales y mentales del sujeto. No obstante, se ha comprobado su utilidad en afecciones agudas muy frecuentes en la práctica estomatológica. En Estomatología, esta terapéutica brinda múltiples ventajas y beneficios con mínimos efectos secundarios, ahorro de recursos y apertura de una nueva línea de investigación y tratamiento (11,12,14,15). En la literatura revisada aparece entre los medicamentos homeopáticos para el tratamiento de las aftas bucales, los cuales de este modo resultan útiles en el abordaje de la EAR. Entre ellos es posible citar Arsenicum álbum, Borax, Ignatia, Mercurius solubilis y Natrum muriaticum, entre otros (18-21).
Arsenicum album: Se utiliza en las aftas cuando la lengua está seca, limpia y roja, o azulosa o blanca. Además, la orilla de la lengua está roja, con la impresión de los dientes, con dolor ardiente y saburra blanca o amarillenta, color café o negra. Encías inflamadas y sangrantes, dolorosas al tacto. Rechinamiento de dientes cuando duerme. Muerde los vasos al beber. Resequedad de la boca y mal aliento. Saliva sanguinolenta.
Antimonium crudum: Se utiliza para las aftas cuando el paciente presenta lengua con cubierta blanca gruesa, como pintada de blanco. Además, presenta dolor de dientes en dientes cariados, extendiéndose este dolor a la cabeza, que agrava tocando el diente con la lengua y mejora caminando al aire libre. Rechinamiento de dientes cuando se duerme en posición sentada. Úlceras gangrenosas. Encías que sangran fácilmente. Gusto amargo. Salivación con gusto salado.
Argentum nitricum: Se utiliza para las aftas cuando estas se encuentran en la orilla de la lengua, con las papilas resaltadas y está cubierta con orillas limpias. La punta de la nariz está roja y dolorida. El paciente refiere sentir gusto astringente cuando ingiere alimentos ácidos o ácido-amargos. Dolor de muelas que agrava masticando cosas frías o cosas ácidas. El alimento escapa de la boca al masticar. No puede hablar por espasmos de los músculos de la lengua y la garganta.
Borax: Se usa cuando las aftas son vesículas ardorosas, muy dolorosas, y se encuentran sobre la lengua y la cara interna de las mejillas. El niño llora inmediatamente que va a mamar y rehúsa al seno, y su boca está muy caliente. Es uno de los principales medicamentos en el tratamiento de las aftas bucales.
Capsicum: Se usa este medicamento cuando las aftas son planas y dolorosas. Hay presencia de olor fétido de la boca. Las encías se presentan calientes, esponjosas, retraídas. La lengua arde y se encuentra depapilada en la punta. Hay sialorrea y el gusto es fétido, como de agua pútrida y agrio en los alimentos.
Carbo vegetabilis: En este medicamento, las aftas son azulosas o negruzcas, con ardor. El aliento es frío. La lengua también se encuentra fría y además negra, hinchada, cubierta con mucosidades blanco-amarillentas o color café. Los dientes están flojos y duelen al comer cosas calientes o frías. Las encías están escorbúticas, negras y presentan dolor al masticar. La sangre rezuma de las encías al lavarse los dientes. Hay piorrea. El gusto es amargo o agrio y hay mal olor.
Echinacea: El paciente presenta aftas bucales acompañadas de mucosidades espumosas, que saca de la garganta. La lengua, labios y fauces pican con sensación de miedo cerca del corazón. Además, siente sensación de lengua entumida, con sabor a pimienta. Los dientes están sensibles a las corrientes de aire.
Kali carbonicum: Para este medicamento el paciente presenta aftas acompañado con d olor de dientes que alternan con dolores punzantes en el seno maxilar izquierdo, solamente al comer. La boca es delgada. La lengua está gris-blanca y en la punta presenta ulceración o granos dolorosos con sensación de ardor. Las encías se separan de los dientes y presentan comezón y pus que rezuma de ellas. Piorrea.
Kali phosphoricum: Paciente con aftas bucales y la lengua amarilla como mostaza líquida, además de parálisis progresiva de la misma. El paladar se siente grasoso y el aliento es fétido. La boca se encuentra excesivamente seca como si la lengua estuviese adherida al paladar. Las encías están esponjosas, retraídas, sangrantes, con dolor de dientes. Paciente nervioso con castañeteo de dientes.
Lachesis: Presenta aftas y zonas denudadas, con ardor y ulceración. Encías azulosas, hinchadas y con fácil sangrado. Lengua hinchada, que tiembla cuando la saca, está roja, seca y agrietada en la punta. Mal aliento; la saliva es abundante, gruesa y pastosa. Gusto a pimienta o agrio. No soporta nada delante de la boca. Los dientes duelen, extendiéndose el dolor a los oídos; además, el paciente los siente largos y los castañea.
Medorrhinum: Este medicamento se utiliza si el paciente presenta aftas muy pequeñas e inflamadas, con ampollas en la superficie interna de los labios y las mejillas. Sus dientes son frágiles, amarillentos, con bordes friables y fácilmente cariados. La lengua se encuentra saburral y blanquizca en la base, donde también presenta aftas. La faringe se encuentra dolorosa, con aftas, llena de mucosidades retronasales espesas y grisáceas. El agua le sabe a perfume.
Mercurius solubilis: Es otro de los principales medicamentos en el tratamiento de aftas y ulceraciones orales, al igual que las otras sales mercuriales. Se utiliza si las aftas vienen acompañadas de lengua hinchada, saburral, floja, con saburra amarilla y ulceraciones irregulares, poco profundas, rodeadas de una zona rojiza. Guarda la impresión de los dientes, presenta picoteos como de aguja en la punta, con pinchazos y con temblores que dificultan el habla. Gusto metálico en la boca, con olor pútrido. Encías sangrantes, dolorosas, cortadas, hinchadas. Los dientes se encuentran huecos, negros, con dolor que agrava al calor y frío. La saliva está aumentada y fluye durante el sueño, sanguinolenta, y ofensiva. Comezón en el paladar. Tonsilas crecidas, como algo que se elevara en la garganta, con deseo de tragarlo.
Mercurius corrosivus: Aftas acompañadas de úlceras, con ardor y sensación de escaldadura en la boca. La lengua se encuentra como con parches e inflamada, no puede sacarla. Salivación con gusto salado. Piorrea. Encías púrpuras, abultadas y esponjosas. Dientes flojos, con dolor nocturno. Gusto astringente, salado o amargo. Necrosis de la mandíbula inferior.
Muriatic acid: Presenta aftas con lengua seca, azulosa, pesada, rígida que impide el habla, de aspecto marchito y quemado, con bultos duros. Dolor de dientes que agravan al ingerir alimentos ácidos y dulces, existiendo fuliginosidades sobre estos. Encías hinchadas, sangrantes y ulceradas. Todo le sabe dulce y la cerveza sabe a miel. Cáncer de la lengua.
Natrum muriaticum: Este medicamento es utilizado si las aftas se encuentran conjuntamente con la lengua mapeada, con burbujas de saliva o franjas a lo largo de las orillas, con entumecimiento y rigidez de un lado de esta; cosquilleo, pesadez, con sensación de cabello sobre ella, y dificultad para hablar. Pérdida del gusto y olfato. Fístula dental. Vesículas y úlceras en la boca y lengua, la que se estremece y arde cuando es tocada por el alimento. Los dientes están sensibles al aire o al contacto. Dolor que agrava al masticar.
Plumbum metallicum: Aftas bucales conjuntamente con ulceras fétidas, la boca en el interior se encuentra amarilla. Línea azul que se distingue a lo largo del margen de la encía con tubérculos duros. Encías pálidas e hinchadas. Lengua temblorosa que parece paralizada. Saliva pegajosa y azul. Gusto dulce en la boca. Movimiento fuerte de la mandíbula inferior con rechinamiento atemorizante de los dientes.
Sulphur: Aftas y dientes sensibles, doloridos, con estremecimientos, punzadas y latidos. Rechinido de dientes. Las encías se encuentran hinchadas y sangrantes. La lengua está seca, temblorosa, con punta y bordes rojos. Gusto ácido, dulzón, fétido y amargo en la mañana. Salivación profusa, con gusto nauseoso. Boca inflamada del lactante.
Sulphuric acidum: Aftas durante una enfermedad prolongada, sobre todo en niños con marasmo. Las encías sangran fácilmente. El aliento es ofensivo. Piorrea. Destrucción de los dientes en diabéticos. Saliva sanguinolenta. Úlceras que se extienden con rapidez.
Thuja occidentalis: Paciente que tiene aftas, y los dientes se deterioran y se vuelven amarillos. Dolor en los mismos que mejora al frío, al tomar té y sonándose la nariz. Piorrea. Venas varicosas en la lengua y la boca, conjuntamente con úlceras. Ampollas blancas en los lados cercanos a la raíz de la lengua, la que está dolorosamente inflamada, por lo que el paciente se la muerde frecuentemente. Esta, además, se vuelve seca mientras mastica alimentos a los cuales les encuentra gusto dulzón.
Otros medicamentos que también pueden utilizar para tratar las aftas bucales son Aethusa cynapium, Aralia racemosa, Bromium, Eucalyptus, Kali muriaticum, Magnesia carbónica y Nitric acidum, entre otros.
Se concluye que, según las referencias de las farmacodinamias homeopáticas consultadas, así como los resultados de algunos artículos publicados, existe un grupo de medicamentos homeopáticos susceptibles a utilizarse, según sus datos patogenéticos en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: ECIMED; 2003.
2. Toche P, Salinas J, Guzmán MA, Afani A, Jadue N. Úlceras orales recurrentes: características clínicas y diagnóstico diferencial. Rev Chil Infectol. 2007;24(3):215-9.
3. Rioboo-Crespo M, Planells-del Pozo P, Rioboo-García R. Epidemiology of the most common oral mucosal diseases in children. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2005 Nov-Dec;10(5):376-87.
4. Casiglia JM. Recurent aphthous stomatitis etiology, diagnosis, and treatment. Gen Dent. 2007;50(2):157-66.
5. Carranza FA. Periodontología clínica de Glickman. Tratamiento de la enfermedad gingival aguda. 8va ed. México DF: Interamericana; 2000.
6. Paterson AL. Thalidomide as treatment of refractory aphthous ulceration related to human immunodeficiency virus infections. Clin Infect. 2005;20(2):250-4.
7. WHO. WHO monographs on selected medicinal plants. Vol. II. Geneva: OMS; 2004.
8. Waizel-Bucay IJ, Martín Martínez. Plantas empleadas en Odontalgias I. ADM. 2007;LXIV(5):173-86.
9. Salamanca Grosso G, Martínez C, Parra E, Martínez T, Rubiano D, Ramírez C. Sistema de control y puntos críticos en la extracción y beneficio de propóleos; 2004 [citado 25 Ago 2010]. Disponible en: http://www.beekeeping.com/articulos/salamanca/puntoscriticospropoleo.htm
10. Palsule SG. Odontología y homeopatía. Nueva Delhi: B Jain Publishers; 2003.
11. Puig Capote E, Rodríguez Gutiérrez GM, Tan Suárez N, Espeso Nápoles N, Barciela Calderón J. La terapia homeopática y su aplicación en la Estomatología. AMC [serie en Internet]. 2009 [citado 25 Ago 2010];13(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000100019&lng=es
12. Salinas YJ, Millan RE, León JC. Estomatitis aftosa recidivante: Conducta odontológica. Acta odontol venez. 2008;46(2):209-18.
13. Nápoles González IJ, Barciela Calderón J, Cabrera Caballero N, Puig Capote E. Eficacia del tratamiento homeopático en la estomatitis subprótesis. AMC [citado en Internet]. 2008 [citado 25 Ago 2010];12(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000500007&lng=es
14. Guajardo Bernal G. La Homeopatía y el método. Mexicali: Malabares; 2004.
15. León Rodríguez RD. Panorámica mundial del mercado de los medicamentos homeopáticos a partir de las plantas medicinales. Rev Cubana Farm. 2005 [citado 25 Ago 2010];39(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152005000100010&lng=es
16. Vannier L. Materia médica homeopática. México, DF: Porrúa; 2004.
17. Kent JT. Materia médica homeopática. México, DF: Porrúa; 2004.
18. Nash EB. Indicaciones características de terapéutica homeopática. Nueva Delhi: B. Jain Publishers; 2000.
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Del Puerto Horta M,Pérez Quiñones JA, Perdomo Delgado J, Castro Morillo EM, Casas Ínsua L. Homeopatía y estomatitis aftosa recurrente. Revisión bibliográfica. Rev méd electrón [Seriada en línea] 2011;33(2). Disponible en URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol2%202011/tema14.htm [consulta: fecha de acceso]
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.