ARTÍCULO HISTÓRICO
Historia de la salud en Colón: etapa neocolonial
Public health history in Colón: neocolonial period
Lic. Mileyvis Alvarez Aragón I, Lic. Bárbara Zoika Bosque Márquez I, Lic. Liudys Sánchez Urra I , Lic. Maylin Velázquez Ortega I , Lic. Yadira Piñero Amigo II
I Filial Universitaria Dr. Eusebio Hernández Pérez. Colón. Matanzas, Cuba.
II Policlínico Docente Dr.Carlos Juan Finlay. Colón. Matanzas, Cuba.
RESUMEN
En un artículo publicado anteriormente se había abordado la historia de la salud en el municipio Colón en la etapa colonial. En este trabajo se realiza una reseña histórica sobre el desarrollo de la salud pública en la ciudad en la etapa neocolonial, tomando como punto de partida la importancia del conocimiento de la historia local y más específicamente en la rama de la salud pública.
Palabras clave: Colón, etapa neocolonial, historia local, salud pública.
ABSTRACT
In an article published before, we dealt with the health care history in the municipality of Colon during the colonial period. In this work we make a historical review on the development of public health in the city in the neo-colonial period, setting as starting point the importance of local history knowledge and specifically the history of public health.
Key words: Colon, neocolonial period, local history, public health.
INTRODUCCIÓN
José Martí dijo: "El pasado es la raíz de lo presente". "Ha de saberse lo que fue porque lo que fue esta en lo que es". Teniendo en cuenta estos pensamientos martianos se puede afirmar que es de vital importancia conocer la historia de nuestro país, ya que el concepto de historia esta estrechamente ligado al de identidad. Debemos conocer nuestras raíces, por el rol protagónico que debemos jugar todos los profesionales de la salud en la sociedad cubana actual, identificados con nuestro pasado, entendemos mejor el presente y nos podemos proyectar más preparador hacia el futuro. Es preciso saber que nuestra localidad ha estado vinculada a todo el proceso de lucha de nuestra patria en las diferentes etapas.
DESARROLLO
El primero de enero de 1899 comenzó oficialmente la ocupación militar de Cuba por los Estados Unidos, luego de una evacuación acelerada de las fuerzas españolas de la isla y el traspaso de toda la propiedad inmobiliaria de la metrópolis española al gobierno interventor. Comenzaba entonces, quizás la etapa más compleja para la historia de Cuba hasta aquel momento. El colonialismo español había sido derrotado, España salía de Cuba, pero esta no accedía a la vida independiente.
La Revolución Cubana había logrado la derrota española, pero no tomaba el poder, comienza entonces la Etapa Neocolonial.
El panorama social era aterrador. Habían sido estimadas las pérdidas humanas en la guerra en unas 300 000. Viudas, niños huérfanos mal nutridos, ancianos, enfermos y una gran cantidad de personas desamparadas y hambrientas componían la mayoría de la población en las ciudades, pueblos y caseríos de la isla.
El 85 % de los pequeños agricultores cubanos pagaban rentas y vivían bajo la perenne amenaza del desalojo de sus parcelas, más de la mitad de las mejores tierras de producción cultivadas, estaba en manos extranjeras. Dos cientos mil familias campesinas que no tenían una vara de tierra donde sembrar unas viandas para sus hambrientos hijos, en cambio permanecían sin cultivar, en manos de poderosos intereses, cerca de 300 000 caballerías de tierras productivas.
Cuba continuaba siendo una factoría productora de materia prima, se exportaba azúcar sin importar caramelos.
Tan grave o peor era el problema de la vivienda. Habían en Cuba 200 000 bohíos y chozas; 400 000 familias del campo y de la ciudad vivían hacinadas en barracones, cuarterías y solares sin las más elementales condiciones de higiene y salud; 2 200 000 personas de la población urbana pagaban alquileres que absorbían entre un quinto y un tercio de sus ingresos, y 2 800 000 de nuestra población rural y suburbana carecían de luz eléctrica, el estado se cruzaba de brazos y el pueblo seguía sin casas y sin luz.
En el caso de la educación existían 1000 000 de analfabetos y otro millón de semianalfabetos, 600 000 niños sin escuelas, 10 000 maestros sin escuelas, a las escuelitas públicas del campo asistían descalzos, semidesnudos y desnutridos, menos de la mitad de los niños de edad escolar y muchas veces es el maestro quien tiene que adquirir con su propio sueldo el material necesario.
En relación al desempleo, Cuba, con una población de cinco millones y medio de habitantes tenía mas desocupados que Francia e Italia con una población de más de cuarenta millones cada uno, los jueces enviaban a la cárcel al infeliz que robaba por hambre, pero ninguno de las cientos de ladrones que habían robado millones al estado durmió nunca una noche tras las rejas.
La salud en la Etapa Neocolonial
-
La fiebre amarilla seguía haciendo estragos en la población, al igual que otras enfermedades infecciosas.
-
En 1858 existían en el país 826 enfermeras y auxiliares de enfermería.
-
En el año 1959 el país contaba con 8 modestas escuelas de enfermería.
-
La mortalidad infantil en 1959, por estimado era de 60 por mil nacidos vivos.
-
En 1958 existían en el país 6286 médicos.
-
La esperanza de vida no rebasa los 55 años de edad.
-
El 90% de los niños del campo esta devorado de parásitos.
-
El acceso a los hospitales del estado siempre repletos solo es posible mediante la recomendación de un magnate político que le exigirá al desdichado su voto y el de toda su familia para que Cuba siga siempre igual o peor. (1,2)
La Neocolonia en Colón
Colón comenzó a reponerse de los estragos de la guerra. La reconcentración de Valeriano Weyler había dejado un saldo aproximado de 1 600 muertos. Solo veinte de los centrales azucareros estaban en condiciones de producir. La riqueza pecuaria había desaparecido prácticamente.
La situación de Colón era crítica en el orden económico y social, pero todo ello solo comenzaba, al instaurarse una independencia total de los Estados Unidos al manejar este toda nuestra libertad y recursos a través de los gobiernos títeres.
No obstante los colombinos siempre mantuvieron el espíritu de lucha por mejoras para su pueblo. (3,4)
La localidad siempre estuvo vinculada a los trabajadores azucareros y en ese sentido Colón fue escenario de un destacado movimiento obrero. Desde el temprano 30 de junio de 1899 los obreros del Álava se lanzaron a la huelga en busca de mejores condiciones de trabajo y salarios; tuvo tal resonancia la acción, que fue necesario comunicárselo a las autoridades provinciales. En este año quedó constituida, también, la sociedad Alianza Obrera de Colón, institución que se proponía el mejoramiento de la clase obrera en general.
La explotación azucarera en forma capitalista de embargo y acaparamiento, el agio y el tráfico ilegal con los artículos de primera necesidad, a la vez que se hizo sentir el esfuerzo que realizaron algunos dirigentes del proletariado. (3,4)
El 20 de mayo de 1912 estalla el Movimiento de los Independientes de Colón en el país.
Colón por su parte fue escenario de la represión por la represión, pues no había ningún tipo de causa que evidenciara un movimiento de negros organizados.
En el interior de estas dificultades existían en Colón transformaciones en el orden político, influyendo estos cambios en aristas sociales y económicas.
De esta manera fueron surgiendo una serie de gobiernos transitorios que realizaron una sucesión de obras constructivas y recreativas para justificar sus verdaderos propósitos de lucro y enriquecimiento. Lo cierto es que esto beneficiaba a unos pocos colombinos, los que podían pagar en el caso de instituciones recreativas sus servicios. (4-7)
Muy atrás quedaban las obras de beneficio público, donde las personas de escasos recursos pudieran acceder sin restricciones, ni venta de votos en elecciones, dígase con esto por ejemplo: centros de salud.
En mayo de 1900 fue electo alcalde municipal Rafael de Armas lo fue hasta 1906. Bajo su período se construyó la escuela Luz y Caballero antiguo cuartel de infantería del ejército español. Se creó la guardia rural que tuvo su local en la calle Máximo Gómez esquina Luz y Caballero donde hoy se halla la escuela René Fraga Moreno.
El 20 de mayo de 1904 se inauguró el Mausoleo a los Mártires de la Patria, para dar cobija a los restos de los mambises que habían muerto en los alrededores de Colón.
De 1906-1912 asume la alcaldía de Colón Víctor de Armas Nodal. Con él se inaugura en abril de 1906 La Casa Grande y en noviembre de 1909 la segunda planta eléctrica que tuvo la población. Ese mismo año comienza la reconstrucción del parque, se pavimentó por primera vez.
A partir de 1912-1916 sube a la alcaldía Jorge Brito. Con él se construye la escuela agrícola provincial Álvaro Reinoso, posteriormente escuela de enfermería. Y en la actualidad Tecnología de la Salud Mario Muñoz Monroy (fig. 1)
En 1917 asumió la alcaldía hasta 1920 Rafael Águila Guiardilú, quien había sido el último jefe de la brigada mambisa. En su período se construye el local de La Nueva Aurora hoy Inder. El teatro Colón es inaugurado en abril de 1919 en la calle Martí esquina Bartolomé Masó. Al final de su mandato en 1920 se construye el parquecito infantil, primero de su tipo en Cuba.
En un período muy corto que va 1921-1923 ejerció como alcalde Salvador Sánchez Guerra. En 1923 Rafael Águila vuelve a la alcaldía hasta 1927. (5)
De 1927-1933 tomó la alcaldía de Colón José Manuel Gutiérrez Planes, para muchos el alcalde más dinámico y que más hizo por la ciudad, con él se inauguran un grupo de obras.
-
En marzo de 1929 el busto a Máximo Gómez.
-
En abril del mismo año se inaugura el paseo Diago hoy calle Mario Muñoz, con el busto a José Miguel Gómez.
-
En 1929 el busto a Carlos Manuel de Céspedes.
-
En 1930 el busto a Estrada Palma.
-
En el mismo año 1930 es trasladado el busto de Tirso Mesa de la escuela de Artes y Oficios para un costado de la iglesia Católica.
-
En 1931 el busto dedicado a Antonio Maceo, en el parque La Libertad.
-
En noviembre de 1929 el propio Geraldo Machado y Morales inauguró la escuela Luz y Caballero tal y como se haya en la actualidad.
-
En 1930 se construye el Casino Español.
-
Se reconstruye totalmente la Plaza del Mercado.
-
El parque La Libertad sufrió una reconstrucción total, se la añadieron La Glorieta, La Pérgola.
-
Frente a la Casa de Gobierno fue construido el Paseo de Ricardo Trujillo. (5-7)
José Ángel Cruzet Prellezo asume la alcaldía de Colón de 1936-1944 durante dos períodos. Con él la ciudad arribó a los cien años, ese mismo año se colocó la placa de bronce que hoy se encuentra en la fachada de la iglesia Parroquial, fue el que reinició Las Ferias Populares en Colón, que se dieron ininterrumpidamente hasta 1967.
Bajo su mandato ocurre el develamiento del monumento a los hermanos Álvarez, quienes habían sido asesinados en julio de 1932 por la guardia rural colombina.
En 1937 se inauguró totalmente el hotel Nuevo Continental.
Un año antes se había inaugurado el Nuevo Jal Lay hoy La Roca.
El 1 de octubre de1938 se inauguró el cine Canal.
En 1939 en la afueras de la ciudad se inauguró el Hogar Infantil o la escuela Cívico Militar.
En 1943 con una gran expectativa se inauguró La Planta Libertad.
En 1944 y hasta 1953 sube a la alcaldía de Colón Joaquín Cartaya Herrera Con él se devela el 27 de noviembre de 1946 el Monumento a los Estudiantes de Medicina.
El 31 de marzo de 1950 comienza a funcionar el cine Aberoz hoy Venus.
El 2 de septiembre de 1951 se inicia el hotel Santiago Habana.
El último alcalde de Colón asume su posición 1953-1958 fue Noly Martínez.
En julio de 1953 se inauguró el hotel Caridad.
En 1954 comienza a funcionar la Ciudad Estudiantil Padre Félix Varela, construida por iniciativa de los padres canadienses.
En 1957 se demuele la cárcel y comienza a construirse la zona fiscal hoy banco y correo. (4-7)
La salud en Colón en la Etapa Neocolonial.
En 1909 fue adjudicado a los herederos de M. Johnson de la Habana, el suministro de medicamentos, productos químicos y demás efectos necesarios para el dispensario de la localidad durante este año económico. Se acordó asignar, también, una farmacia para proveer de fármacos a los pobres de Guareiras.
El 26 de julio de 1912 nació en Colón, Mario Muñoz Monroy (fig. 2) La seriedad con que se dedicó a la profesión, el hecho de ser uno de los pioneros locales en la aplicación de las transfusiones, de poseer un moderno laboratorio para Rayos X y análisis le proporcionó rápido reconocimiento social. Su condición de médico y revolucionario lo llevó a integrar la dirección nacional del Movimiento de la Generación del Centenario, su muerte heroica en la acción del Moncada lo convirtieron en símbolo de lucha de la nación. (5,8,9)
Unos meses después, el 10 de abril de 1913, nació Joaquín Pascual Gispert, considerado el padre de la Neuropediatría cubana.
El Jefe de Sanidad, Oscar Cartaya y Montenegro, expresó en 1914 que el agua del territorio contenía un gran por ciento de materias fecales y por tanto, cuando había brotes de fiebre tifoidea u otras enfermedades, resultaba extremadamente seria, las autoridades sanitarias el poder controlarlos; abogando por la rígida higiene de la ciudad.
El Colegio Médico Municipal se había constituido en 1929, para agrupar y proteger a los galenos de la localidad.
Las condiciones sanitarias de la ciudad estaban lejos de ser las de hoy, si se tiene en cuenta que en la mayor parte de su perímetro existían todavía las letrinas sanitarias y que la red de alcantarillado para las aguas albañales abarcaba muy pocas calles, con tubos de barros congestionados e insuficientes, que en el mejor de los casos, desaguaban en la furnia al sur de la población, por cuya razón la fiebre tifoidea se mantenía como enfermedad endémica en Colón.
Debido a la veracidad de ampliar el servicio médico, el 3 de agosto de 1942 se decidió aprobar un presupuesto para la apertura de una Casa de Socorro que funcionaría en la planta baja del edificio del Ayuntamiento; se inició con 2050 pesos y su primer médico fue Miguel Puentes Villas, posteriormente este renunció nombrando, el 8 de marzo de 1943 el alcalde de la ciudad, a Mario Muñoz como Presidente de dicha Casa de Socorro. (5,8,9)
En 1943 no existían todavía las dos clínicas privadas que operaban al triunfo de la Revolución, de modo que los de mejores ingresos estaban asociados a las Quintas Regionales de La Habana o acudían a la medicina privada local. Muchos acudían a algunos políticos que, a cambio de la afiliación a su partido y al voto en las elecciones, los trasladaban con sus propios vehículos e ingresaban mediante su influencia en los hospitales de la capital de la República. La última opción a tomar, casi siempre por los más desamparados, era el viejo hospital San Fernando(fig. 3), con una capacidad aproximada de medio centenar de camas, pocos recursos y atraso tecnológico; utilizado mayormente para casos de traumatismo de urgencia cirugía menor y de abdomen. La Casa de Socorros, inaugurada ese propio año en los bajos de los que hoy es la Casa de Gobierno, no pasaba de la categoría de Posta Médica, muy lejos de lo que actualmente conocemos por policlínico. Años después, médicos inescrupulosos agravaban la situación de los pobres que acudían allí, precisamente por no poder pagar un médico privado, recetándoles productos de los llamados “chivos”, los cuales por resultar más caros no estaban al alcance de sus bolsillos. Y por último, los casos de tuberculosis, enfermedad bastante difundida en la época, tenían que acudir al Dispensario de Jovellanos e ingresar en el sanatorio La Esperanza, pues aquí no contábamos con ninguna instalación adecuada para ellos. En noviembre de 1943 fueron sustituidos algunos equipos obsoletos del hospital San Fernando por otros más modernos.
Ejercían la odontología Jesús de Armas, Guillermo Trujillo, Víctor M. Teresa, E. J. Montaño y Sergio Sardiñas, este último introdujo en Colón, precisamente en este año, el servicio de Rayos x en su consulta. En la rama veterinaria se contaba con Francisco López Lima y Juan Jiménez Duarte. El primero desempeñaba sus funciones en la Granja Agrícola y el segundo aparecía como veterinario municipal. La ciudad contaba con 5 farmacias. (8,9)
Hacia 1952 toma auge en el municipio las clínicas privadas siendo la primera de ellas la clínica Colón sitio en Máximo Gómez en la entrada de la ciudad donde se halla hoy el policlínico universitario Francisco Figueroa Velis, la misma contaba con un laboratorio, rayos x, 2 salones de operaciones, 1 farmacia y cuatro salas para enfermeros con 6 u 8 camas, trabajaban 24 horas y cobraban la consulta a $3.00, mientras los miembros lo hacían a $1.50.
En 1953 un grupo de médicos con el doctor Carlos Otazo compran una casa en Calixto García entre Máximo Gómez y Bartolomé Masó hoy biblioteca pública municipal Juan Marinello y fundan la segunda clínica privada ¨Sagrado Corazón ¨tenía 3 salas en el ala derecha con capacidad para cuatro o cinco camas por sala, 1 laboratorio, rayos x, salón de operaciones. Trabajaba 24 horas, contaba con 10 médicos, 4 enfermeras por sala, 1 recepcionista, 1 encargado de la administración. Se daban consultas especializadas con médicos que venían de La Habana atendiendo mensualmente 2000 turnos, en ese momento existían en Colón 23 consultorios particulares. (8,9)
CONCLUSIONES
Como se puede apreciar, a través del este trabajo, durante la etapa Neocolonial no se resolvieron los problemas heredados de la colonia, la salud continuaba siendo privada, al poco alcance de la gran mayoría de la población, siendo insuficiente la solución a los problemas de salud existentes en ese entonces.
La salud en Colón no queda excepta del momento histórico en que se vivía en esta etapa, los pocos avances que se obtenían eran con la intencionalidad de contribuir al enriquecimiento de los gobiernos en turno y no favorecía las necesidades de salud que demandaba la gran mayoría de la población.
Es una necesidad conocer los antecedentes históricos del desarrollo de la salud en la localidad para lograr alcanzar nuevas metas ya sean en el ámbito científico técnico o asistencial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Garófalo Fernández N, Enríquez O´Farrill Z. Talleres de historia de Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
2.Castro Ruz F. La historia me absolverá. La Habana: Editorial política; 1983.
3. Valdés L. Magazine La Lucha. Matanzas; 1923.
4. Villanueva Valverde P. Historia de Colón. Colón; 1934.
5. Pardo González A. Cronología histórica del municipio Colón: 1510-1980. Colón; 1990.
6. El Progreso (Periódico Colombino). 3 de marzo 1867. No 32 quinta época.
7. La Nueva Senda (Periódico Colombino). Octubre 30 de 1919.
8.Apuntes para la historia de Colón (hasta 1980). Inédito.Colón: Museo Municipal de Colón José R. Zulueta;1990.
9. Collazo Piloto JA. Efemérides Colombinas. Colón; 1982.
Recibido: 12 de septiembre de 2013.
Aprobado: 16 de octubre de 2013.
Mileyvis Alvarez Aragon. Filial Universitaria Dr. Eusebio Hernández Pérez. Maceo final % López Coloma y Narciso López. Colón. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: dciencol.mtz@infomed.sld.cu
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Alvarez Aragón M, Bosque Márquez BZI, Sánchez Urra L, Velázquez Ortega M, Piñero Amigo Y. Historia de la salud en Colón: etapa neocolonial. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013 Nov-Dic [citado: fecha de acceso];35(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol6%202013/tema09.htm
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.