HOSPITAL CLÍNICO-QUIRÚRGICO DOCENTE “JOSÉ RAMÓN LÓPEZ TABRANE”
La contradicción en la exposición de los contenidos de la disciplina Histología en el marco del proyecto Policlínico Universitario.
The contradiction in the exposition of the contents of the Histology discipline in the project. University Policlinic
AUTOR
Dr. Oristel I. Felipe Fereira.
Especialista de 2do. Grado en Anatomía Patológica.
Profesor Auxiliar. FCM-M.
E-mail:bibliohosprov.mtz@infomed.sld.cu
RESUMEN
Se hace un análisis, sobre la base de los fundamentos filosóficos de la educación, de la importancia de establecer la contradicción en el momento de llevar a nuestros estudiantes los contenidos de la ciencia a la cual nos dedicamos. Aquí nos referimos a la contradicción vista como las tendencias opuestas en los fenómenos y procesos, no a la contradicción formal. Tratamos de expresar que la dialéctica es el estudio de la contradicción en la esencia misma de los objetos. Utilizamos un ejemplo concreto que nos permita reflejar la valoración que hacemos de los aspectos relacionados con este principio filosófico en la disciplina Histología y en la actividad del profesor facilitador en el Proyecto Policlínico Universitario.
DESCRIPTORES(DeCS):
HISTOLOGÍA/ educación
EDUCACIÓN MÉDICA
EDUCACIÓN SUPERIOR
INTRODUCCIÓN
La Histología es la ciencia que estudia los tejidos y sus componentes: las células y los elementos intercelulares a nivel microscópico. Como ciencia morfológica está íntimamente relacionada con la anatomía macroscópica y la anatomía del desarrollo (Embriología). Es la base de la comprensión de las funciones del organismo (1). Pero su importancia trasciende más allá de estas indisolubles relaciones porque el conocimiento de esta ciencia es la esencia de la interpretación de los cambios que tienen lugar a nivel celular y molecular en el proceso de la enfermedad(2). Es por esto que en el estudio de las ciencias básicas de la carrera de Medicina se dedican tres semestre a los contenidos de la disciplina Histología.
Al introducirse el Proyecto Policlínico Universitario (PPU) en la carrera de Medicina, como parte de la Universalización de la Educación Superior, aparece la teleconferencia como forma organizativa de la docencia, la cual marca el inicio de cada tema en las asignaturas de la disciplina Histología y conduce al resto de las actividades: clases talleres, prácticas y seminario integrador de los mismos.
All transcurrir el primer curso de la disciplina Histología del PPU y analizar el mismo, observamos que las tele conferencias tratan los contenidos científicos actualizados de la especialidad y que se adecuan a los programas docentes vigentes, pero no existe una contradicción rectora de esos contenidos al ser expuestos, aparecen según continuidad anatómica o como componentes de sistemas o aparatos del organismo.
De esta forma no se logra una efectiva unidad de los objetivos instructivos y educativos propuestos en la disciplina. Unidad que aquí se encamina a lograr la comprensión científica del desarrollo, al estudiar las estructuras celulares y tisulares (bases de la vida y de donde parte, a su vez, la enfermedad) y, facilitando el papel activo del sujeto/estudiante, quien queda reducido a un receptor sin posibilidad de emitir criterios, ni realizar una valoración adecuada sobre los contenidos que ante él van apareciendo y los cuales incorporará, aplicará y transformará en las siguientes actividades docentes y más trascendente aún, en la vida profesional futura
Se necesita del planteamiento de una situación docente (entiéndase contradicción) en la exposición de los contenidos de la disciplina para establecer nexo de continuidad en los mismos, desarrollar la enseñanza problémica y el intercambio alumno profesor; así como para contribuir a formar la capacidad de crítica e incluso, para mejorar la calidad de la evaluación
Es necesario señalar, que no es nuestra intención juzgar si procede o no el empleo de la teleconferencia como forma organizativa docente en la carrera de Medicina, que de hecho es útil como soporte de las actividades docentes y del trabajo del especialista en Medicina General Integral, facilitador de esas actividades y del cual estaremos hablando en otra parte del presente trabajo cuando propongamos las formas y acciones para dar solución a la situación expuesta.
Por todo lo anterior, consideramos necesario hacer un análisis de las aristas del problema planteado mediante la interpretación de la especificidad del conocimiento filosófico desde la perspectiva de la actividad humana, entendida en este caso como actividad educativa.
DESARROLLO
Comenzaremos nuestra exposición con un ejemplo concreto del problema planteado en la introducción y que será analizado.
Ejemplo:
HISTOLOGÍA III. CURSO BÁSICO MEDICINA. SEGUNDO AÑO. PRIMER SEMESTRE
Tema : Glándulas anexas al aparato digestivo: glándulas salivales, páncreas e hígado.
Después de los saludos, se expresa a los estudiantes que …”en la clase anterior estudiamos la estructura y función de los segmentos del tubo digestivo, hoy nos dedicaremos al estudio de las glándulas anexas a esas estructuras, para eso desarrollaremos el siguiente sumario” … y comienzan a aparecer diapositivas con texto y microfotografías de las estructuras.o es posible desarrollar un análisis veraz en el campo de la actividad educativa si no dejamos sentado que el estudio filosófico de la misma solo puede hacerse a través de los fundamentos filosóficos de la educación
.Los fundamentos cosmovisivos, gnoseológicos, lógicos y sociológicos se manifiestan todos en el proceso docente educativo y su empleo consciente descansa en la racionalización, concientización y optimización del proceso enseñaza- aprendizaje . En el presente trabajo lo tenemos en cuenta, aunque en la exposición teórica nos referiremos a principios que consideramos están más relacionados con el problema en cuestión planteado.El conocimiento humano, es en esencia, la actividad socialmente organizada del hombre, como sujeto en pos de aprehender la naturaleza en su conjunto (el objeto) para ponerla en función de su propia actividad.
A través de la historia el conocimiento ha sido objeto de estudio filosófico, por lo que han podido determinarse regularidades que sirven para comprender el movimiento de los conceptos y de otras figuras ideales de las que se sirve el mismo para asimilar la realidad objetiva
Debe verse el conocimiento con unidad de lo sensorial y lo racional para comprenderlo como unidad dialéctica de aspectos contrarios. El conocimiento sensorial tiene como patrón la actividad sensorial humana, es decir, los momentos básicos del conocimiento del objeto por el sujeto, en el cual se va formando una representación a partir de la información brindada por los órganos de los sentidos.
La sensación es la forma elemental del conocimiento sensorial, donde se forma la idea difusa de algo que no puede aún precisarse. Es un elemento aislado, parcial. Las sensaciones se combinan en un nivel superior que forma la percepción , donde la idea inicial aparece ya como una totalidad concreta.(3)
La representación marca el escalón superior del conocimiento sensorial mediante la cual el sujeto puede reproducir la imagen del objeto sin la presencia del factor excitante del objeto. “La representación surge de la percepción de las propiedades e influencias de los objetos exteriores al hombre, pero puede considerarse, a diferencia de la percepción, como una imagen interna, solo en la medida en que está separada en el tiempo de las causas que la generan y de las propiedades e influencias de las cosas que constituyen su contenido esencial.( 4)
En la actividad científica relacionada con la investigación histológica el aspecto sensorial es decisivo, puesto que la parte más significativa de la misma se realiza con técnicas de microscopía óptica. Mediante la observación visual se identifican las enfermedades que afectan el estado normal de los tejidos.
En la teoría del conocimiento de la dialéctica materialista, junto al reconocimiento de las sensaciones como fuente del conocimiento se debe apuntar el carácter activo de la idea, del conocimiento racional, que nos lleva a reconocer que las sensaciones humanas trabajan ya con una imagen culturalmente determinada (5). Este hecho ha llevado a muchas corrientes filosóficas a confundir los términos, en el sentido idealista de entender la idea con carácter primario frente al objeto. La percepción del carácter activo del conocimiento racional respecto a las sensaciones en el hombre solo puede entenderse a partir de una concepción social del conocimiento humano, cuando los distintos sentidos del individuo se van conformando en medio de una paciente actividad social de educación y no directamente de una observación de la realidad natural circundante. Lo anterior se reafirma en la práctica de la investigación y la docencia médica de la Histología. Por ejemplo, la identificación al microscopio de un órgano requiere que se hayan estudiado previamente sus componentes histológicos y la interrelación espacial de los mismos. Este estudio previo conformará una imagen ideal racional que va a determinar la forma de la percepción sensorial que se obtenga en la observación.
La unidad de lo sensorial y lo racional se da muy ligada a la relación entre los momentos empírico y teórico del conocimiento. El conocimiento empírico se obtiene fundamentalmente de la experiencia socialmente organizada bajo cierta elaboración racional, pero basada en elementos sensoriales. En nuestra disciplina el hecho que marca una etapa decisiva en el desarrollo del conocimiento empírico es la invención del microscopio que extendió los conocimientos anatómicos del nivel macroscópico al microscópico acelerando de esa forma el proceso de acumulación del conocimiento científico de carácter empírico.
Con el desarrollo de la ciencia moderna, el conocimiento empírico demostró limitaciones sustanciales, las cuales fueron superándose en la forma teórica de la ciencia. El conocimiento teórico supone un nivel más avanzado de la comprensión de la realidad, de generalización de los elementos que se recopilan a través de los métodos empíricos del conocimiento.
La teoría se define en relación con una actividad intelectual específica, caracterizada por el trabajo de la razón humana con las representaciones abstractas del intelecto para buscar el concepto racional que defina mejor al objeto que se estudia. El nivel teórico del conocimiento es, por tanto, un nivel en el que se juega el aspecto fundamental del conocimiento, en estrecha relación con el nivel empírico, que suministra los datos de la intuición sensible.
El método científico que refleja adecuadamente el movimiento del pensamiento en el nivel teórico del conocimiento es el que se conoce con el nombre de “ascenso de lo abstracto a lo concreto”, caracterizado por Carlos Marx como el único método científicamente correcto.( 6)
Lo abstracto no supone, un elemento exclusivamente del pensamiento, frente a lo concreto como lo real. Esta concepción no permitiría comprender el movimiento dialéctico del conocimiento teórico que parte de la elaboración crítica de las representaciones abstractas para formar el concepto concreto de algo.
La dialéctica en este caso supone, según el filósofo soviético E.V. Iliénkov, no limitarse a “la simple constatación del hecho que el proceso del pensamiento teórico incluye también el movimiento de lo concreto hacia lo abstracto y de lo abstracto hacia lo concreto, sino que pone de relieve, ante todo, la forma de movimiento del pensamiento que es lo dominante en el caso considerado y que determina el peso y la significación de la forma contraria. En la investigación teórica especializada, la forma que se eleva de lo abstracto a lo concreto es la que domina. Por eso es la forma específica del pensamiento teórico (7). El método que se eleva de lo abstracto a lo concreto no es un método de creación de la realidad, como lo pueden así concebir las distintas formas del idealismo, sino un método a través del cual el pensamiento refleja la realidad. Por tanto, “el método de desarrollo lógico debe, por consecuencia, corresponder al modo de división interna de ese método, a la dialéctica de la aparición de lo concreto fuera del pensamiento. (7)
La teoría acerca de que la célula es la unidad básica de todo organismo vivo (teoría celular) es un resultado concreto fruto del trabajo intelectual de varios científicos, donde se puede apreciar una evolución a partir de momentos abstractos del desarrollo del conocimiento.
El problema de la relación de lo abstracto y lo concreto en el pensamiento científico pone de manifiesto el lugar de la práctica humana en este proceso de conocimiento. La teoría es medio y no fin del conocimiento humano. El verdadero fin del conocimiento es la práctica socio-histórica del hombre; la práctica es fin en sí misma . Y es justamente por eso que en el curso de la elaboración de la teoría, cada paso, cada generalización, son igualmente confrontados de forma permanente con las indicaciones de la práctica y son devueltas a ésta como meta suprema de la actividad teórica. Las teorías idealistas del conocimiento a lo más que han llegado es a concebir la práctica como criterio de la veracidad de conceptos formados supuestamente con anterioridad a la propia práctica de los individuos vivientes. La dialéctica materialista enjuicia críticamente esta visión de la práctica que tiene al pensamiento como el principal creador de la realidad. ( 7)
.No podemos dejar pasar por alto el papel de la valoración en la situación que motiva el análisis que estamos haciendo. La valoración es el reflejo subjetivo en la conciencia del hombre de la significación que para él poseen los objetos y fenómenos de la realidad. La valoración lleva ese carácter subjetivo por realizarse sobre la base de necesidades e intereses individuales. La valoración no es el significado del objeto sino el reflejo de ella.
La valoración no es más que la expresión directa en la conciencia de los hombres de la determinación práctica del reflejo humano de la realidad y de su carácter activo. La significación del objeto para el sujeto, que se refleja en la valoración, la adquiere éste al incluirse en la práctica. La valoración representa un resultado y una premisa de la actividad práctica de los hombres. (7)
La valoración también establece un relevante vínculo con el conocimiento. El conocimiento del objeto funciona como una condición necesaria para su valoración. El conocimiento es premisa y componente de la valoración. También el conocimiento permite o no la formación y desarrollo de los propios intereses y necesidades del sujeto, a través de los cuales este valora
.En la actividad educativa, teniendo en cuenta los anteriores principios de los fundamentos filosóficos que le sirven de base teórico metodológica, debemos referirnos entonces al principio de la contradicción. Contradicción vista como las tendencias opuestas en los fenómenos y procesos, que llevan implícitas su exclusión mutua.
La contradicción transita por etapas que presuponen momentos de unidad, momentos de lucha y de superación de ellas con la aparición de otras relaciones contradictorias. Lenin planteó que la dialéctica es el estudio de la contradicción en la esencia misma de los objetos. En el plano de la educación esto se hace evidente en la necesidad de descubrir las contradicciones como camino para la comprensión de las causas del desarrollo, visto éste como el tránsito desde un nivel inferior a otro superior en el desenvolvimiento de un fenómeno.
Retomando el ejemplo concreto planteado al principio de esta sección, que refleja el problema tema de este trabajo, consideramos que en el mismo no se establece una contradicción que de pie al desarrollo de la explicación, que marque el nexo con el contenido previamente estudiado (que ya se va estructurando como conocimiento en el estudiante), lo que en este momento puede servir como vía para el intercambio activo alumno profesor, incentivando en el estudiante el poder de crítica, la valoración positiva, la demostración práctica de lo aprendido. Para el profesor es importante el desarrollo de habilidades para descubrir las contradicciones en el contenido que se imparte.
Aunque hemos tratado un pequeño aspecto (no por eso menos importante) de la actividad educativa creemos que teniéndolo en cuenta estamos en condiciones de continuar preparando hombres conscientes de su papel social a través de su actividad, su trabajo. Aspiramos a formar hombres cultos, no solo en el plano artístico, sino también en la aplicación de los conocimientos acumulados y sus experiencias prácticas. Un hombre con plenas capacidades creadoras. Un hombre que sea reflejo de la cultura y del desarrollo social e histórico de su pueblo.
CONCLUSIONES
Se propone establecer la contradicción presente en los contenidos de cada tema de las tele conferencias de las asignaturas de la disciplina Histología para su utilización por parte de los Profesores Facilitadores, quienes estarán presentes en la proyección de las conferencias y regirán en todo momento la actividad. De este modo alumnos y profesor interactuarán y se lograrán los objetivos instructivos y educativos de esas actividades.
Respuesta al ejemplo utilizado en el DESARROLLO.
En esa clase la contradicción presente sería:
El aparato digestivo es ejemplo de un sincronizado engranaje entre la estructura y la función. El tubo digestivo está diseñado para la transformación de los alimentos y la incorporación de nutrientes al organismo listos para su utilización a nivel celular, pero…¿por qué si el tubo digestivo está provisto de estructuras especializadas en procesos transformativos, secretorios y de absorción, él solo no puede cumplir las funciones del aparato digestivo?
- La relación entre los momentos empírico y teórico del conocimiento se da en estrecha coordinación con la unidad de lo sensorial y lo racional. La relación de estos dos momentos fundamentalmente se expresa por el papel desempeñado por los mismos en diferentes etapas del desarrollo de la ciencia moderna.
- La teoría es medio y no fin del conocimiento humano. El verdadero fin del conocimiento es la práctica socio-histórica del hombre; la práctica es fin en sí misma.
- En el campo de la educación las contradicciones marcan el camino para la comprensión de las causas del desarrollo, visto este como el tránsito de desde un nivel inferior a otro superior en el desenvolvimiento de un fenómeno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Junqueira C. Basic Histology. Tenth Edition. London:Mc Graw-Hills; 2003. p. 7.
- Cotran R, Kumar V, Collins T. Patología estructural y funcional (Robbins). 6ta ed. España: McGraw–Hill Interamericana; 2000.
- Sánchez Linares F. Filosofía Marxista Leninista. Materialismo dialéctico histórico.Ciudad de la Habana: Universidad de La Habana; 1986. p. 365.
- Ramos Serpa G. Acerca de los fundamentos gnoseológicos de la educación”. En: Selección de lecturas. Asignatura: Fundamentos Filosóficos de la Educación. Matanzas: Universidad de Matanzas; 1999. p. 203
- Marx C.Fundamentos de la crítica de la Economía Política. La Habana: Ciencias Sociales; 1970
- Davydov V. Método de ascenso de lo abstracto a lo concreto”. Selección de lecturas. Asignatura: Fundamentos Filosóficos de la Educación . Universidad de Matanzas. Matanzas; 1999.p. 183.
- Rodríguez Z. La naturaleza del pensamiento humano y la práctica”. La Habana: Ciencias Sociales; 1989: p. 80-98.
SUMMARY
An analysis about the base of the philosophical principles of the education is done and the importance to establish the contradiction in the moment we take the science contents to our students. In this case we make reference to the contradictions seen as the opposed tendencies in phenomenon and proceedings, and not to the formal contradiction. We try to express that the dialectic is the study of the contradiction in the objective essence. We use a concrete example to reflect the valuation of the related aspects with this philosophical principle in the Histology discipline and in the teachers activity.
KEY WORDS
HYSTOLOGY/ education
EDUCATION, MEDICAL
EDUCATION, HIGHERCÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Felipe Fereira O I. La contradicción en la exposición de los contenidos de la disciplina Histología en el marco del proyecto.Policlínico Universitario. Rev méd electrón[Seriada en línea] 2006; 28(4).Disponible en: URL:http://www.cpimtz.sld.cu/revista medica/año 2006/vol4_ 2006/tema12.htm. [consulta: fecha de acceso]
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.