HOSPITAL DOCENTE GINECOBSTTRICO “DR. JULIO R. ALFONSO MEDINA” MATANZAS
Estrategia educativa para gestin del conocimiento sobre embarazo ectpico en Atencin Primaria de Salud
Educative strategy to manage knowledge on ectopic pregnancy
at the primary health care level
AUTORES
Dra. Carmen Fernndez
Arenas.(1)
Dra. Myra M. Guerra Castro.(2)
E-mail: mayra.guerra@infomed
Lic. Silvio F. Soler Crdenas. (3)
(1) Especialista de II
Grado Ginecobstetricia. MsC. Atencin Integral Mujer. Profesora Asistente.
Hospital Docente Ginecobsttrico “Dr. Julio R. Alfonso Medina”. Matanzas.
(2) Especialista de II Grado Dermatologa. Dra. Ciencias Mdicas. Profesora
Auxiliar. Hospital Universitario "Comandante Faustino Prez".
Matanzas.
(3) MsC. Educacin Mdica Superior. Escuela Nacional de Salud Pblica. La
Habana.
RESUMEN
La incidencia del embarazo ectpico se ha multiplicado mundialmente en las ltimas dcadas, incluyendo a Cuba, causando morbimortalidad en mujeres jvenes constituyendo un problema de investigacin. Se propone una estrategia de intervencin educativa para contribuir a la gestin del conocimiento sobre el embarazo ectpico, en la Atencin Primaria de Salud. Se realiz estudio prospectivo descriptivo durante los aos 2004 al 2007, de las pacientes ingresadas con sospecha de Embarazo Ectpico, en el Hospital Docente Ginecobsttrico de Matanzas “Dr. Julio Alfonso Medina”, para determinar el comportamiento de la entidad a travs de variables operacionalizadas como: edad, diagnstico y formas clnicas y tratamiento; en las pacientes que cumplan con los criterios de inclusin los datos se procesaron utilizando el paquete estadstico SPSS para Windows Versin 11.5, tabulando los resultados. La incidencia del EE se elev hasta 34,2 por mil nacidos vivos, siendo ms alta en el grupo de 25-34 aos (54.8%), el 80.3% se diagnostic tardamente y predomin la forma clnica complicada (59%), lo que motiv el 87.2% de salpingectomas realizadas. Existe dificultad con el diagnstico precoz y remisin oportuna de las pacientes con sospecha de la entidad en la Atencin Primaria de Salud. Proponemos disear un sitio Web sobre el tema del Embarazo Ectpico, basado en las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, para mejorar la capacitacin de los internos y Medicina General Integral, en la Atencin Primaria de Salud, donde existe el Policlnico Universitario.
DeCS
EMBARAZO
ECTPICO/diagnstico
EMBARAZO ECTPICO/epidemiologa
EMBARAZO ECTPICO/ciruga
GESTIN DEL CONOCIMIENTO PARA LA INVESTIGACIN EN SALUD
ATENCIN PRIMARIA DE SALUD
INTERNET
HUMANOS
FEMENINO
ADULTO
EMBARAZO
INTRODUCCIN
Para concebir la investigacin la
autora parte de la elevada frecuencia de las intervenciones quirrgicas por
Embarazo Ectpico (EE) durante el ao 2003, en el Hospital Docente
Ginecobsttrico “Dr. Julio R. Alfonso Medina”, constituyendo un motivo de
preocupacin, ya que un elevado nmero de casos llegaban al saln de
operaciones, en su forma clnica complicada, con alto riesgo de
morbimortalidad.
Diferentes autores(1-10) publican, que existe aumento de la frecuencia del EE
en el mundo, incluyendo a Cuba, hasta cinco veces despus de la dcada del 70.
La autora considera que esta
afeccin cobra gran importancia, ya que mundialmente, al EE se deben del 5 al
12 % de las muertes maternas, siendo un problema an no resuelto y as lo
destacan la Organizacin Mundial de Salud (OMS) y la UNICEF (11). En Cuba la
razn de muerte materna que exista en la dcada 1950, se ha reducido en un
78,3%, comparada con el ao 2004, pero entre las causas que persisten y que han
aumentado est el EE complicado, que se eleva progresivamente en los ltimos aos,
exhibiendo en el ao 2000 la cifra de 3.5 por cien mil nacidos vivos y asciende
en el 2003 a 5.8 por cien mil nacidos vivos.(12,13)
Como este fenmeno no es aislado,
en el Hospital Docente Ginecobsttrico “Dr. Julio R. Alfonso Medina” de
Matanzas, se elev tambin la tasa de incidencia de EE en los ltimos aos, de
25.4 por mil nacidos vivos en el 2000, hasta 31 por mil nacidos vivos en el
2003, lo que confirma estadsticamente, la observacin de la autora.
Se reconoce como problema cientfico la elevada incidencia del EE en su forma clnica complicada, por diagnstico tardo a nivel de la Atencin Primaria de Salud (APS).
Cmo contribuir a mejorar la calidad en el diagnstico del EE no complicado en la APS?
Para
ello se toma como objeto de investigacin el diagnstico precoz del EE y su
remisin oportuna evitando la morbimortalidad, mientras que el campo de accin
es contribuir, a travs de una estrategia de intervencin educativa, a la
capacitacin de los estudiantes de Medicina de sexto ao (internos) y los
Mdicos Generales Integrales (MGI), en la APS, para lograr dicho diagnstico
precoz.
Basado en el problema cientfico anteriormente sealado, la investigadora, como
objetivo general de su trabajo, propone una estrategia de intervencin
educativa para la gestin del conocimiento terico sobre el Embarazo Ectpico
en los Policlnicos Universitarios, que se insertan en las reas de salud.
Es en la APS, que ahora forma parte del Policlnico Universitario, donde estn
creadas todas las condiciones para prevenir esta afeccin y diagnosticarla
precozmente, realizando una adecuada seleccin de las pacientes de riesgo para
su control y se hace necesario aplicar una estrategia de intervencin
educativa para elevar el conocimiento sobre el tema para los estudiantes
de medicina, en especial, los internos; que conozcan la incidencia actual de la
afeccin y aprendan a “pensar en el Embarazo Ectpico”, siendo orientadas o
remitidas oportunamente las pacientes a la atencin hospitalaria.
Una forma eficaz de resolver este problema es acudir a las Tecnologas de la
Informacin y la Comunicacin (TIC), por ello, se decide disear un sitio Web,
que es factible de realizar con un mnimo de inversiones, para facilitar el
flujo y acceso al conocimiento de una manera agradable. Esta propuesta
educativa tiene amplio uso e impacto en la Educacin Superior, aplicable a
cualquier nivel de atencin de salud y puede extenderse a cualquier otro centro
del pas, de ah su gran significacin prctica y la novedad cientfica se
manifiestan en la integracin de elementos tericos fundamentales para el
diagnstico temprano del Embarazo Ectpico, con aspectos esenciales del tema
actualizados y el flujograma para el seguimiento en la APS de las pacientes con
sospecha de esta afeccin.
Este trabajo se bas en mtodos cientficos, empleado siempre el mtodo
Filosfico General Dialctico Materialista, que permite concebir la lgica del
proceder investigativo y revelar las relaciones internas en la multidimensionalidad
del fenmeno estudiado y teniendo en cuenta los principios bioticos.
MTODO.
La investigacin const de dos etapas:
1- Etapa de diagnstico, para determinar comportamiento del EE en la poblacin que acude al Hospital Ginecobsttrico de Matanzas y que cumpla con los criterios de inclusin, en un perodo de cuatro aos (2004-2007), cuyos datos se recogieron en un modelo confeccionado al efecto y esta informacin se proces utilizando el paquete estadstico SPSS para Window versin 11.5, elaborndose tablas simples y grficos donde se presentaron las distribuciones de frecuencia; se emple una PC Pentium 4, utilizando el paquete de Office 2003 para textos, tablas y grficos.
Criterios de inclusin.
• Pacientes con diagnstico al ingreso de:
• Embarazo ectpico complicado o no.
• Posible embarazo ectpico.
• Hemoperitoneo.
• Gestorragia de la primera mitad del embarazo.
• Tumor anexial.
• Pacientes entre 15–45.
• Pacientes que den su consentimiento escrito.
Criterios de exclusin.
Pacientes ingresadas con diagnsticos diferentes y que no cumplan los criterios de inclusin.
Criterios de salida de la investigacin.
• Fallecidas por otra causa.
• Alta a peticin.
Las variables se seleccionaron en
correspondencia con el problema y los objetivos de investigacin y se
operacionalizaron. stas fueron: edad, adecuando la escala entre 15 y 45 aos;
veces que asisti a consulta la paciente y si fue en el rea de salud o el
hospital; aplicacin del flujograma para el diagnstico y seguimiento del EE en
el hospital; las formas clnicas al diagnstico y el tratamiento quirrgico
empleado.
Etapa de creacin de propuesta de
intervencin, para proponer una intervencin educativa a nivel de la APS,
creando un medio de capacitacin basado en la TIC (sitio web), que contribuir
a elevar el conocimiento sobre esta la afeccin, mejorando la calidad del
diagnstico del EE.
Durante la primera etapa, en el
2005, con resultados parciales se realiza el sitio Web utilizando el programa
Front Page del paquete de office 2003, para compilar informacin sobre el tema
del EE, de fcil acceso y manera agradable e interactiva que permita elevar la
capacitacin al personal que est en contacto directo con poblacin de riesgo
de presentar esta afeccin. Una vez concebido, se aplic a un grupo de
estudiantes para valorar el grado de satisfaccin ocasionado al estudiar por
l, mientras continuaba la primera fase de la investigacin.
Para conocer el grado de
satisfaccin de los estudiantes por este sitio, se escogieron 120 estudiantes
de sexto ao de la carrera de medicina que rotaron en el curso 2005-2006 por la
asignatura de Ginecobstetricia en el Hospital Docente Ginecobsttrico de
Matanzas “Dr. Julio Alfonso Medina”, se orient que visitaran el sitio Web
(Gineco), para estudiar el tema sobre EE y posteriormente expresar sus
opiniones sobre dicho medio de enseanza y la importancia concebida por ellos.
Se elabor una encuesta que fue aplicada a los estudiantes, se seleccion la escala Likert para obtener los datos, con un puntaje para las preguntas de 1 a 5 correspondiendo el valor 1 como poco satisfactorio y el valor 5 como muy satisfactorio y posteriormente se procesaron los datos hallando el porcentaje.
RESULTADOS
Grfico No.1 Incidencia y tendencia del embarazo ectpico. Hospital Ginecobsttrico “Dr. Julio Alfonso Medina”. Matanzas (2004–2007)
En el grfico 1, se observa una
incremento de la incidencia de embarazo ectpico que va desde su menor valor en
el 2004 (24.5 por mil nacidos vivos), hasta el mayor valor en el 2007 (39.8 por
mil nacidos vivos), con una lnea de tendencia ascendente
Grfico No.2 Distribucin de frecuencia del EE segn grupos etreos.
En el grfico No.2, se aprecia la
incidencia de embarazo ectpico segn grupos etreos, observndose ms del 46 %
de stos en el grupo de 25-34 aos, para un total de 54.8%, seguido del grupo
de edades entre 15 y 24 aos, que oscila entre el 25 y 35.4%. Las pacientes del
grupo de edades entre 35 y 45 aos, slo tuvieron EE en el 16.6 % del estudio.
Grfico No.3. Relacin del diagnstico precoz y tardo del embarazo ectpico.
En este grfico, se ofrece la relacin del diagnstico precoz y tardo, dado por las preguntas realizadas a las pacientes sobre las veces que asistieron a la consulta en el rea de salud y/o en el hospital, tomando como precoz aqullas en las que se sospech el EE desde la primera visita y tardo las que acudieron dos veces o ms. Como se puede observar, existi un predominio del diagnstico tardo (80.3%) de los casos, con el valor mayor observado en el ao 2007 (85%), slo el 19.6% de las pacientes se diagnosticaron precozmente.
Grfico No.4. Relacin de frecuencias del EE complicado y no complicado.
Si se observa el grfico No.5, se
constata que en el 2004 se diagnostic el 58.4% de los EE en su forma no
complicada, o sea, sin fisura ni rotura de la trompa uterina, pero a partir del
2005 comenz a aumentar el nmero de ellos en su forma complicada, es decir,
con hemoperitoneo (57.2%) hasta llegar al 71% en el 2007, aumentando as el
porcentaje de EE complicado, lo que es preocupante, pues aunque no hubo muertes
en los casos estudiados, es la forma clnica que eleva la mortalidad.
Grfico NO.5. Relacin entre los tipos de tratamiento quirrgico utilizados.
En el grfico No.5 se muestra que el ciento por ciento de las pacientes del estudio fueron laparatomizadas, llevndose a cabo 307 cirugas radicales, para un 86.2% en los aos estudiados, de las salpingectomas realizadas por dao tubario hubo un 91.5%, slo en 49 casos (13,8%) se realiz ciruga conservadora.
DISCUSIN
Grfico No.1. El incremento de la incidencia de
embarazo ectpico se expone en diferentes artculos, destacndose en Chile que
en la dcada del 90, de 1 por 333 partos aument a 1 por 88 partos, (5)
incrementndose tambin en Suecia (1 por 66 nacimientos), Finlandia (1 por 47
nacimientos), Estados Unidos (1 por 34 nacimientos) y Cuba (1 por 25
nacimientos). (14,15)
Budnick comprob en Nueva York el
incremento de casos desde 1457 en el ao 1975 hasta 2080 en 1980, (16) en el
Parkland Hospital la incidencia de EE fue ms del doble de la dcada anterior y
en el Magee Womens Hospital la incidencia aument 3.7 veces desde el 1965 al
1985 (2). En el Reino Unido se informa una tasa de 8,3 por mil embarazos y en
los Pases Bajos es 10,2 por mil nacidos vivos; en Suecia se increment de 5,8
a 11,1 por mil embarazos en 15 aos y en Noruega la incidencia aument de 95
por 100 000 mujeres entre 1976-1981 hasta 154 por 100 000 mujeres de 1988 a
1993. (17)
En Cuba, en el Hospital “Vladimir
I. Lenin”, de Holgun, durante los aos 1995-1996, se increment el nmero de
casos, de 47 pacientes en 1995, hasta 208 en 1996 y en el Hospital “Carlos
Manuel de Cspedes”, de Bayamo, la incidencia durante los aos 1994-1996 fue de
1 por 49 partos (6). En el Hospital de Remedios, durante los aos 1999-2001, se
hall una incidencia de 1 por 93 partos, (9) mientras que en el Instituto
Militar de La Habana se reporta un estudio de diez aos (1989-1999), donde en
los ltimos tres aos el promedio de EE ascendi a 62,3%. (7)
En el Hospital Docente
Ginecobsttrico “Dr. Julio R. Alfonso Medina” de Matanzas, en el estudio de
cuatro aos (2004-2007), se diagnosticaron 356 pacientes con Embarazo Ectpico,
cifra similar (471) a la reportada en nueve aos de la dcada pasada
(1991-1999).
Grfico No.2. Al analizar el grfico, se
considera que el grupo de edades de 25-34 aos, donde ocurri ms de la mitad
de los EE, corresponde con la etapa de mayor fertilidad de la mujer, pero se
debe resaltar que el 28,6% de los casos del estudio se presentaron en
adolescentes y jvenes (15-24 aos), con poca representacin de la afeccin en
pacientes de 35-45 aos.
Una situacin similar se reporta
en los trabajos de autores diversos donde las edades de mayor incidencia de EE
fueron entre 20-29 aos. (5,7-9,14,18,19) Sin embargo, en la dcada pasada la
mayor frecuencia de EE ocurra despus de los 30 aos. (17, 20-24)
Partiendo de estudios
epidemiolgicos en Suecia, se ha establecido correlacin entre el aumento de la
incidencia de procesos inflamatorios pelvianos y el EE, lo que explica que la
causa ms importante para provocarlo es el dao estructural de la trompa
producido por microorganismos de transmisin sexual, dentro de ellos la
Clamidia desempea una importante funcin, comprometiendo bilateralmente la estructura
de la trompa hasta la serosa. sta y otras Infecciones de Transmisin Sexual
(ITS), se han incrementado en los ltimos aos, debido a cambios en el
comportamiento sexual y social, siendo los adolescentes los ms vulnerables
frente a comportamientos arriesgados, que los expone a ser vctimas de las ITS
(25). Es importante considerar que una poblacin adolescente y
muy joven est afectndose por esta entidad, lo que traer como consecuencia en
un futuro la reduccin de su capacidad reproductiva, sin olvidar el riesgo de
mortalidad siempre presente en esta afeccin.
Grfico No.3. Cuando el diagnstico del embarazo no se puede
realizar en la evaluacin inicial, la probabilidad de que se trate de un EE es
del 17%, superior a la opcin del embarazo intrauterino (11%). (17)
Segn Herd, (26) la tercera parte
de las pacientes al inicio no tienen signos clnicos, por eso el facultativo
debe indagar sobre los factores de riesgo al realizar la anamnesis, pesquisando
las pacientes con riesgo. Se trata de una afeccin multifactorial, pero la
causa principal, es el dao estructural de la trompa producido por un proceso
inflamatorio de origen infeccioso. (1-3,20,27-30)
El examen fsico a una paciente con sospecha de EE resulta importante (31) y si
se domina la fisiopatologa de la afeccin, se puede pensar y encontrar ms
elementos en la exploracin. En el 45% de las ocasiones el diagnstico se
basara en una tumoracin yuxtauterina unilateral, pero cuando se presentan
prdidas de sangre y dolor, el mdico debe estar alerta de que algo anormal
est sucediendo, pues un embarazo normal, no duele. (1-3, 13, 27-30)
El diagnstico de EE puede ser
difcil, se estima que un 12% (3) de las pacientes son dadas de alta
errneamente en una primera instancia y finalmente ste se demuestra en ellas;
debido al retraso del diagnstico puede elevarse la morbimortalidad por la
rotura de la trompa y el shock hipovolmico, con alto riesgo de muerte. El
cuadro clnico de la rotura de la trompa y el hemoperitoneo, basado en signos vitales
y descompensacin hemodinmica no tienen una gran sensibilidad diagnstica
sealan Hicks y Brennan. (32,33)
En el estudio de Cuti y col (7)
en el ao 2000, se realiz el diagnstico precoz en el 68,4%, lo que permite
considerar la mejor calidad de la atencin mdica primaria y ginecolgica. Algo
diferente ocurri en este estudio, ya que la mayor cantidad de casos asistieron
ms de dos veces a los consultorios, por lo que la autora opina que el problema
para el diagnstico est en la Atencin Primaria de Salud, debido a que los
estudiantes de sexto ao de Medicina participan activamente en la atencin a
las pacientes, como parte de su nueva formacin bajo la gua tutorial del MGI.
Grfico No.4. El porcentaje de EE complicado aument por cada
ao de estudio, lo que es preocupante, pues aunque no hubo pacientes con shock
hipovolmico, ni muerte en los casos estudiados, se deben llevar a cabo
acciones que logren al menos disminuir esta forma clnica, que es la que eleva
la mortalidad.
Reyes y col. (14) encontraron
cifras elevadas de EE complicado en el 73,7% de los casos, similar al hallado
en este estudio; pero otros autores en una serie de 2400 mujeres con EE
confirmado, informan menos complicaciones, con shock hipovolmico (1-50%); (2)
Casanova, refleja que el 23,9 % de su casustica, debutaron con shock
hipovolmico, sin registrar muertes maternas (8). Olalde
destaca que el 22,2% de sus pacientes tuvieron un EE complicado y slo una
paciente present shock hipovolmico. (9)
La rotura de la trompa uterina
ocurre alrededor del 26%, (1) pero hay autores que refieren que de las
pacientes tratadas con medicamentos, slo 10-18% de los casos se complican.
(33)
La rotura del EE se relaciona con
el incremento de la mortalidad, de ah la incidencia de Muerte Materna por
hemorragia en el mundo, Heather (35) anuncia que esta entidad constituye una
importante causa de Muerte Materna en Canad, aconteciendo el 4%
aproximadamente de las 20 que ocurren anualmente; en Lagos, Nigeria, se plantea
que el EE es el responsable del 8.6% de las Muertes Maternas (36). En el
Hospital Docente de Korle Bu, slo el 5.43% fue diagnosticado antes de la
rotura tubaria. (19)
Es importante conocer que la
fertilidad posterior se puede comprometer y Martnez, muestra en su estudio que
en el 42% de aquellas pacientes con dao tubario existi infertilidad. (5)
En opinin de la autora, existe
una estrecha relacin entre el diagnstico precoz del EE y la forma clnica no
complicada, lo que permitir una evolucin favorable tanto a corto como a largo
plazo, evitando muertes y mantenindose la fertilidad que es uno de los
atributos fundamentales de la mujer.
Grfico No.5. En la actualidad el mdico cuenta con numerosas
opciones teraputicas para el Embarazo Ectpico, pero la ms empleada es la conducta
quirrgica, que puede ser radical o conservadora y, a su vez, sta puede ser
por laparoscopa con mnimo acceso o mediante laparotoma, que es la opcin que
tiene el hospital donde se realiza el estudio; tambin existe un tratamiento
mdico, con diversos frmacos, que se indican por va sistmica o local, que
requiere de recursos no disponibles en el hospital donde se investig y aunque
menos empleada en el mundo, existe una conducta expectante, con alto riesgo de
complicacin que sobrepasa al de resolucin del EE.
Al tener presente que el embarazo ectpico tubario es el ms frecuente, el
tratamiento cuando es quirrgico, por lo general interesa la trompa uterina y
conlleva a la realizacin de la salpingectoma parcial o total.
En los cuatro aos que se
estudiaron, existi un 86.2% de ciruga radical, o sea, pacientes con
mutilacin de una trompa en alto porcentaje, lo que las limita a la mitad de
las posibilidades para su fertilidad futura, de ellos el 91.5% era necesario
realizar por dao de la trompa y slo el 8.5% se realiz por peticin de las
pacientes con paridad cumplida, aunque pudiera conservarse la trompa. Se
incluyen tambin como ciruga de este tipo, la reseccin en cua del cuerno,
que implica se realice una salpingectoma y las dos histerectomas por EE
intersticial.
La autora desea reflexionar sobre
la existencia de tantas pacientes mutiladas por ciruga radical en su etapa de
fertilidad. En el estudio todas las pacientes se sometieron a algn proceder
quirrgico, algunos autores como Reyes presenta el 93,1% de sus casos
estudiados con salpingectoma parcial o total y Olalde revela que la
salpingectoma total fue el proceder quirrgico ms empleado en las pacientes
estudiadas (51,1 %). (14, 9)
La autora recuerda que el pronstico de fertilidad en las pacientes afectadas por esta entidad es sombro; en el tratado de Obstetricia de Williams, (2) se publica que el 50 % de las mujeres con embarazo ectpico no vuelven a concebir y slo 50 % llegan a tener un hijo vivo; de las que vuelven a gestarse, 15 % repiten otro episodio y al valorase las que tienen una sola trompa, con restauracin de la misma a travs de ciruga conservadora, el riesgo de uno nuevo se eleva al 20%, pero si la paciente ha tenido dos EE consecutivos y se ha conservado la trompa se eleva el riesgo a 32%. (19-27)
Propuesta de intervencin
Para
contribuir a elevar la capacitacin sobre el tema del embarazo ectpico, la
maestrante propone una estrategia de intervencin educativa, para mejorar
determinados elementos tericos sobre el tema en cuestin, necesarios para los
estudiantes de Medicina de cualquier ao, pero en especial para los internos y
extensivo a los mdicos del rea de salud (MGI), responsables de ellos,
incluyendo el trabajo docente y extradocente, siempre que tengan la voluntad de
apropiarse de dichos elementos tericos. (33-9)
Actualmente
es imposible ignorar las nuevas tecnologas, especialmente la de la
informtica, como recursos integradores de bsqueda y comunicacin.
La
investigadora dise un sitio Web, titulado “Gineco”, lo confeccion a travs
del programa Front Page del paquete de Office 2003, con un portal de
generalidades que incluye tres aspectos con acceso a tres nodos principales: un
aspecto da acceso a una pgina de Morfofisiologa, que recopila informacin del
Sistema Reproductor Femenino; otro brindar los elementos principales para
desarrollar el tema del embarazo ectpico; el tercer aspecto acceder a la
pgina sobre las complicaciones del EE. Existe un nodo que permite la
autoevaluacin, a travs de preguntas y/o imgenes, con posibilidad de
chequear. Tiene una introduccin para orientar a los participantes, adems de
contar con una seccin de Curiosidades que incluye la historia de grandes
personalidades de las ciencias que han contribuido al desarrollo de la
medicina, as como dioses mitolgicos, proverbios y chistes sobre medicina.
A travs de la encuesta de satisfaccin, se apreciaron las preguntas de mayor importancia, que segn el orden del puntaje fueron:
1- El sitio web result til para su estudio independiente. (5.00)
5- Permiti lograr ms rapidez en el aprendizaje. (4.95)
7- Constituy una gua orientadora para su estudio individual o colectivo. (4.90)
4-Los contenidos en los materiales informatizados tienen buen nivel de actualizacin. (4.85)
Se consideraron como preguntas menos importantes:
6- Permite flexibilidad en el ritmo de estudio (4.80).
2- El uso del sitio Web facilit del desarrollo de las actividades (4.75).
Una observacin importante es el
bajo aspecto colaborativo entre compaeros de estudio, el cual muestra un valor
de 3.10.
Con los resultados obtenidos se
puede plantear que los estudiantes se encuentran satisfechos en la totalidad de
los atributos que se han evaluado, obtenindose una media de cuatro puntos.
Con esta estrategia no se trata de incorporar nuevos contenidos, sino de
presentarlos de una manera diferente, el sitio web los integra con el propsito
de favorecer la asimilacin de los mismos por los estudiantes, para que tomen
decisiones libres y acten en consecuencia, con la posibilidad de discernir
antes de decidir y valoren las implicaciones de sus actos.
CONCLUSIONES
•
Con el diseo del Sitio Web Gineco, se le dio cumplimiento a la estrategia
intervencin educativa para contribuir a elevar la capacitacin de los
estudiantes de sexto ao de medicina, en la APS.
• Se comprob que el EE es una entidad frecuente dentro de la
ginecobstetricia, con predominio en la etapa frtil de la vida, existiendo un
elevado nmero de casos entre las adolescentes, realzndose la utilizacin del
ultrasonido como mtodo diagnstico, lo que se atribuye a su especificidad y
aprecindose que existen dificultades para realizar el diagnstico precoz de la
entidad en su forma clnica no complicada, con marcado empleo de la ciruga
radical, limitando la fertilidad de la mujer.
• Se estableci la relacin entre las tecnologas de la informacin y la
comunicacin y los componentes del proceso enseanza-aprendizaje, mediante la
integracin del diseo de un Sitio Web.
RECOMENDACIONES
•
Se propone la evaluacin del impacto continuo del sitio en la APS y el
perfeccionamiento del mismo a partir de la confeccin de nuevas pginas para la
navegacin, lo que se estima mejorar la informatizacin de la asignatura de
ginecobstetricia.
•
La divulgacin del sitio Web en Infomed, para que los estudiantes y profesores
de otros Policlnicos Universitarios puedan conocer qu hacen sus colegas y sus
estudiantes.
• La discusin de los resultados en jornadas cientficas, contribuira a extender esta forma de gestin del conocimiento, renovacin del mismo y transformacin estructural de la Universidad Mdica Cubana, contribuyendo al desarrollo de la universalizacin de la enseanza en Cuba.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Botella Llusi J, Clavero Nez LA. Tratado de Ginecologa. 14ta ed. Madrid: Editorial Daz Santos; 1993.
2. Acin lvarez P. Tratado de Obstetricia.Williamns. 21da ed. La Habana: Cientfico Mdica; 2007.
3. Silva Solovera S. Revisin Bibliogrfica de Embarazo Ectpico del 1992-2003. Santiago de Chile: Servicio de Obst Ginec Hosp Dr. Stero del Ro; 2004[Citado 17 May 2008]
4. Durn Rodrguez FJ. Se diagnostica siempre a tiempo un embarazo ectpico? Socullamos (CReal). Rev Sem. 2003; (55):424–6
5.
Martnez
J, Basez E, Rodrguez P. Embarazo ectpico. Rev Md
Sgo. 2000;3(12)
6. Guerra Verdecia C, Hernndez Fonseca N, Guerra Vzquez N, Milln Vegas MM, Proenza Macas J. Algunos factores relacionados con el embarazo ectpico. Rev Cubana Obst Ginecol. 1999; 25(1): 66-70.
7. Cuti Bressler ML, Figueroa Mendoza M, Lestayo Dorta C, Cubero Menndez O. Embarazo Ectpico. Su comportamiento en los aos 1989-1999. Rev Cubana Obst Ginecol. 2001;27(1):5-11
8. Casanova Carrillo C. Epidemiologa del embarazo ectpico en un hospital ginecoobsttrico. Rev Cubana Enfer. 2003;19 (3)
9. Olalde Cancio R. Embarazo Ectpico: Factores Relacionados y otras Consideraciones. Medicentro. 2004; 8(4)
10.
Capote
Arce R, Carrillo Bermdez L, Guzmn Parrado R, Varona J, Mohamed Abdelaziz M.
Embarazo ectpico cervical. Presentacin de un caso. Rev Cubana
Obst Ginecol. 2007;33 (1)
11.
WHO.Maternal Mortality in 2000. Estimates
Developed by WHO, UNICEF and UNFPA. Department of Reproductive Health and Research.
Geneva: World Health Organization; 2004.
12. Cabezas Cruz E. Evolucin de la mortalidad materna en Cuba. Rev Cubana Sal Pbl.2006; 32(1)
13.
Reyes
Prez A, Marrero Martnez JA, Gonzlez Garca M. Embarazo ectpico. Estudio de
un ao. Hospital provincial Ginecoobsttrico “Mariana Grajales”. Villa Clara.
Medicentro. 2002; 6(3)
14.
Luciano AA, Roy G, Solima E. Ectopic pregnancy
from surgical emergency to medical management.Ann N Y Acad Sci. 2001;
943:235-54
15. Budnick LD, Pakter J. Ectopic pregnancy in New York City 1975-1980. CMAJ. 2005; 173(8): 905–12.
16. Oliva Rodrguez JA. Temas de Obstetricia y Ginecologa. La Habana: Ciencias Mdicas;2005
17.
Balestena
Snchez JM, Rodrguez A, Reguera Cabrera O. Factores epidemiolgicos del
embarazo ectpico. Rev Cubana Obst Ginecol. 2002; 28(3):163-8
18. Nkyekyer K. Ectopic Pregnancy in Ghana-Time for Change. Ghana Med J. 2006; 40(1):1–2.
19. Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecologa 2da ed. La Habana: Ciencias Mdicas; 2004.
20.
Jackie IT, Judith M, James JW. Ectopic
pregnancy. West J Med. 2000; 173(2): 131–4
21.
Nez
J, Mrmol L, Colmenares L, Salazar G. Embarazo ectpico en el hospital Manuel
Noriega Trigo. Rev Obst Ginecol Ven. 1996; 56(1):7-12.
22.
Ochoa
F, Jaramillo P, Gmez AL, Chvez A. Embarazo ectpico. Revisin epidemiolgica.
Rev Med.1998;4(1):37-9
23. Tay JI , Moore J, Walker JJ. Regular Review. Ectopic pregnancy. BMJ.2000;320(7239): 916–9.
24. Corts Alfaro A, Sordo Rivera ME, Cumb Abreu C, Garca Roche RG , Fuentes Abru J. Comportamiento sexual y enfermedades de transmisin sexual en adolescentes de secundaria bsica de ciudad de La Habana, 1995-1996. Rev Cubana Hig Epidemiol.2000;38(1):53-9
25. Herd AM, Sokal J. Case report: atypical ectopic pregnancy and culdocentesis still a valuable emergency medicine procedure. Can Fam Piscina. 2001; 47:2457-61.
26.
Novak
ER, Seegar Jones G, Jones HW.Tratado de Ginecologa. Madrid: Ed
Interam Mc Graw-Hill; 1991.p.551-70
27. Danfort M.Tratado de Obstetricia y Ginecologa. 8va ed. Mxico:Editorial Mc Graw– HillInteram; 2000.
28.
Zenteno
G. Fisiopatologa del Embarazo Ectpico. Ginecol
Obstet Mex. 2002;70(1)
29. MINSAP. Orientaciones metodolgicas para el manejo y control de todo el sistema de salud de las mujeres con Embarazo Ectpico y sus complicaciones.La Habana:MINSAP; 2002.
30. Selman-Housein Abdo E. Gua para la excelencia en la atencin mdica.La Habana: Editorial Cientfico-tcnica; 2002.
31.
Hicks JL, Rodgerson JD, Heegaard WG, Sterner
S. Vital signs fail to correlate with hemoperitoneum from ruptured ectopic
pregnancy. Am J Emerg Med. 2001;19:488 -91
32.
Brennan DF, Kwatra S, Kelly M, Dunn M. Chronic
ectopic pregnancy-two cases of acute rupture despite negative beta HCG. J Emerg
Med. 2000;19:249 -54.
33.
Lewis-Bliehhall M. Medical vs Surgical
treatment of ectopic pregnancy. The University of New Mexicos six years
experience. J Reprod Med.2001;46:983-8
34.
Heather M, Hanadi B. Trevor Bardell and Togas
Tulandi. Diagnosis and treatment of ectopic pregnancy. CMAJ. 2005;173 (8)
35.
Anorlu RI, Oluwole A, Abudu OO, Adebajo S.
Risk factors for ectopic pregnancy in Lagos, Nigeria. Acta Obst Gynecol Scand.2005;
84(2):184-8.
36.
Lpez
Artze O, Almaguer Almaguer JA, Granado Martnez O. Ciruga de mnimo acceso en
el tratamiento del factor tubo-peritoneal. Rev Cubana
Obst Ginecol. 2005;31(3)
37. Anahatoe SJ, Hompes PG, Lambalk CB. Investigation of the infertile couple should diagnostic laparoscope's be performed in the infertile work up programme in patients under going intrauterine insemination? Human Reprod. 2003; 18:8-11.
38. Lozeau AM, Potter B. Diagnosis and Management of Ectopic Pregnancy. USA:University of Wisconsin Medical; 2005
39.
Cabero
J. Esfuerzo mental y percepciones sobre la televisin/ video y el libro. Bordn.
1993; 45(2):143-53.
SUMMARY
The incidence of ectopic pregnancy
has increased around the world during the last decades, including Cuba, causing
morbimortality in young women, and constituting an investigative question . We
propose an educative investigation strategy to contribute to the management of
knowledge on ectopic pregnancy at the primary health care level. A prospective
descriptive study was conducted from 2004 to 2007, on the inpatients suspected
of ectopic pregnancy at Teaching Gyneco-obstetric Hospital of Matanzas “Dr.
Julio Alfonso Medina”, to determine the entitys behavior through operational
variables like: age, diagnosis and treatment and clinical forms; in patients
fulfilling the inclusion criteria, data were processed using the statistical
packet SPSS for Windows Version 11.5. The incidence of the ectopic pregnancy
leveled up to 34,2 per thousand children born alive, being higher in the 25-34
years-old group (54.8 %), the 80.3 % was lately diagnosed and there was a
predominance of the complicated clinical form (59 %), motivating 87.2 % of the
salpingectomies carried out. There are difficulties with the precocious
diagnosis and on-time referring of the patients suspected of the entity in
primary health care. We propose designing a Web site on the Ectopic Pregnancy
theme, based on the Communication and Information Technologies, to improve the
qualification of the interns and physicians of Integral General Medicine al the
Primary Health Care level, where there is a Teaching Policlinic.
MeSH
PREGNANCY,ECTOPIC/diagnosis
PREGNANCY,ECTOPIC/epidemiology
PREGNANCY,ECTOPIC/surgery
KNOWLEDGE MAGNAGEMENT FOR HEALTH RESEARCH
PRIMARY HEALTH CARE
INTERNET
HUMANS
FEMALE
ADULT
PREGNANCY
CMO CITAR ESTE ARTCULO
Fernndez Arenas C, Guerra Castro
MM, Soler Crdenas SF.Estrategia educativa para gestin del conocimiento sobre
Embarazo Ectpico en Atencin Primaria de Salud.Rev md electrn[Seriada en
lnea] 2009; 31(2). Disponible en URL:
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20mdica/ao%202009/vol2%202009/tema1.htm
[consulta: fecha de acceso]
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.