Trauma dentario en niños de 3 a 11 años del municipio La Habana del Este
Palabras clave:
trauma dental, niños, servicio de urgencia, lesiones.Resumen
Introducción: el traumatismo dentario en niños, es motivo frecuente de consulta, en el servicio de urgencia estomatológica. Estas lesiones se producen en dientes, hueso y demás tejidos de sostén, como consecuencia de un impacto físico contra los mismos.
Objetivo: describir el trauma dentario en niños de 3 a 11 años del municipio La Habana del Este.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el Servicio de Urgencias Estomatológicas del policlínico “Wilfredo Santana”, municipio La Habana del Este, durante el período septiembre de 2012 a junio de 2014. La población objeto de estudio la integraron 116 niñas y niños de 3 a 11 años de edad. Se utilizó la clasificación de Ingeborg Jacobsen, para determinar los tipos de lesiones. Los datos obtenidos del interrogatorio y examen físico se recopilaron en una planilla confeccionada al efecto.
Resultados: los traumatismos dentarios son más frecuentes en el grupo de edad de 6-1 años (59.5 %), y en niños del sexo masculino (67.3 %), predomina la fractura no complicada de corona (26.7 %), los padres fueron los que prestaron los primeros auxilios (67.3 %) y el tiempo transcurrido para el tratamiento fue más de 24 h, con el 48,3 %.
Conclusiones: más de la mitad de la población presentó trauma dental, con predominio del grupo de 6 11 años y el sexo masculino. La lesión más frecuente diagnosticada fue la fractura no complicada de la corona. El padre fue el que mayormente brindó los primeros auxilios, los niños afectados recibieron tratamiento pasadas las 24 h.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.